Tendencias21

La violencia en parejas adolescentes es sutil y se ejerce a través de las nuevas tecnologías

La psicóloga de la Universidad del País Vasco Alazne Aizpitarte ha analizado la violencia de las relaciones de pareja entre adolescentes de cuatro países distintos. Concluye que, a estas edades, la violencia en pareja suele ser muy sutil, y se ejerce a través de las nuevas tecnologías, como el móvil o las redes sociales. Una percepción errónea del amor subyace a estos comportamientos.

La violencia en parejas adolescentes es sutil y se ejerce a través de las nuevas tecnologías

La psicóloga de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Alazne Aizpitarte ha analizado, desde una perspectiva sistémica y transcultural, las relaciones de pareja entre adolescentes en una tesis doctoral que lleva el título de Dating Violence from a Systemic and Cross-Cultural Approach.

El estudio, realizado en Guatemala, México, España y Holanda, revela grandes diferencias entre unos países y otros por lo que a la prevalencia y aceptación social de la violencia física se refiere, pero no en el uso de la violencia psicológica. Por otra parte, muchos jóvenes y adolescentes utilizan las nuevas tecnologías para controlar a sus parejas, según el trabajo de Aizpitarte.

"La clave de la violencia entre parejas de jóvenes es una idea insana, errónea, de las relaciones. Se trata, en gran medida, de una cuestión de percepción: ‘Tienes que estar solamente conmigo; eres mía; eres mío; eres solo para mí…’. Así ven muchos y muchas adolescentes y jóvenes la relación de pareja, en la que consideran una ‘propiedad’ privada a su compañera o compañero. El modelo de amor ‘romántico’ está muy interiorizado, lo que les impide mantener una relación ‘sana’…", señala Alazne Aizpitarte en un comunicado de dicha Universidad.

“Muchos adolescentes (tanto chicos como chicas) tienden, impulsados por los celos, a controlar a su pareja y su modo de vida, y les parece ‘normal’ hacerlo".

Violencia a través de las nuevas tecnologías

Está muy extendido el uso de las nuevas tecnologías (teléfonos móviles, etc.) para controlar a la pareja y, a veces, se difunden en las redes sociales fotos o informaciones de esta.

Según Aizpitarte, "se trata de un fenómeno a tener muy en cuenta, ya que puede acarrear graves consecuencias y ser el preludio de comportamientos mucho más violentos en el futuro".

Violencia muy sutil y bidireccional

Por otra parte, "en las relaciones de pareja entre adolescentes intervienen muchos factores, además del género. La violencia suele ser muy sutil en la mayoría de los casos. En esta franja de edad, la principal referencia de las y los adolescentes ya no son los padres, sino las amigas y los amigos, la gente del entorno… y se actúa por emulación", señala Aizpitarte.

También subraya que dicha violencia suele ser bidireccional, es decir, que no se trata solamente de una violencia que ejerce un sexo (los chicos) sobre el otro: "También las chicas actúan por celos y mantienen otras actitudes insanas", afirma la investigadora.

Diferencias entre países

Aizpitarte ha realizado su estudio en dos países de América (México y Guatemala) y en otros dos de Europa (Holanda y España), y uno de los objetivos del trabajo era el siguiente: comparar los comportamientos de las y los estudiantes universitarios de dichos países.

Al tratarse de muestras extraídas de un determinado sector social (el universitario), cabe pensar que serán "peores" los resultados de los sectores situados por debajo de este.

El método utilizado para la elaboración del estudio ha sido sistémico y transcultural, es decir, se han tenido en cuenta diversos factores (la familia, las relaciones, el género, la cultura…) y las relaciones entre todos ellos.

Entre las conclusiones del trabajo, destaca la siguiente: hay una gran diferencia entre unos países y otros por lo que al uso de la violencia física se refiere (México presenta una tendencia mayor que el resto), pero no tanta en cuanto a la violencia psicológica.

En los países menos desarrollados (México) tiene mayor aceptación social la utilización de la violencia física contra la pareja (bofetadas, agarrones fuertes…) que en los desarrollados, pero es similar en ambos el nivel de prevalencia de la violencia psicológica.

Estas diferencias culturales son la causa de una diferente penalización del uso de la violencia física en unos países y en otros: en los países desarrollados (en Holanda, por ejemplo), los agresores son castigados más severamente, y sufren un rechazo social mucho mayor.

Un estudio con tres objetivos principales

Tres eran los principales objetivos del estudio: en primer lugar, desarrollar una escala específica para evaluar la violencia en las relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes, tomando en cuenta las características y las relaciones de dicha generación; en segundo lugar, detectar los factores de riesgo que pueden incrementar el uso de la violencia en las relaciones de pareja de las y los adolescentes, así como elaborar un modelo para mostrar la compleja relación entre dichos factores (familia, relaciones, nivel sociocultural…); y, por último, analizar las diferencias culturales entre los citados tipos de relaciones.

La importancia de la educación

En 2009, otro estudio de la Universidad de Granada sobre violencia de género entre adolescentes, reveló la necesidad de intervenir en la educación afectivosexual de los adolescentes, para favorecer la igualdad sexual y de género y prevenir la violencia de género.

La razón es que, según los investigadores, el imaginario colectivo de la adolescencia se encuentra en realidad muy alejado de ciertos valores democráticos y de ciudadanía que garantizan estos dos aspectos de la vida social durante la juventud.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21