Tendencias21

La violencia en parejas adolescentes es sutil y se ejerce a través de las nuevas tecnologías

La psicóloga de la Universidad del País Vasco Alazne Aizpitarte ha analizado la violencia de las relaciones de pareja entre adolescentes de cuatro países distintos. Concluye que, a estas edades, la violencia en pareja suele ser muy sutil, y se ejerce a través de las nuevas tecnologías, como el móvil o las redes sociales. Una percepción errónea del amor subyace a estos comportamientos.

La violencia en parejas adolescentes es sutil y se ejerce a través de las nuevas tecnologías

La psicóloga de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Alazne Aizpitarte ha analizado, desde una perspectiva sistémica y transcultural, las relaciones de pareja entre adolescentes en una tesis doctoral que lleva el título de Dating Violence from a Systemic and Cross-Cultural Approach.

El estudio, realizado en Guatemala, México, España y Holanda, revela grandes diferencias entre unos países y otros por lo que a la prevalencia y aceptación social de la violencia física se refiere, pero no en el uso de la violencia psicológica. Por otra parte, muchos jóvenes y adolescentes utilizan las nuevas tecnologías para controlar a sus parejas, según el trabajo de Aizpitarte.

"La clave de la violencia entre parejas de jóvenes es una idea insana, errónea, de las relaciones. Se trata, en gran medida, de una cuestión de percepción: ‘Tienes que estar solamente conmigo; eres mía; eres mío; eres solo para mí…’. Así ven muchos y muchas adolescentes y jóvenes la relación de pareja, en la que consideran una ‘propiedad’ privada a su compañera o compañero. El modelo de amor ‘romántico’ está muy interiorizado, lo que les impide mantener una relación ‘sana’…", señala Alazne Aizpitarte en un comunicado de dicha Universidad.

“Muchos adolescentes (tanto chicos como chicas) tienden, impulsados por los celos, a controlar a su pareja y su modo de vida, y les parece ‘normal’ hacerlo".

Violencia a través de las nuevas tecnologías

Está muy extendido el uso de las nuevas tecnologías (teléfonos móviles, etc.) para controlar a la pareja y, a veces, se difunden en las redes sociales fotos o informaciones de esta.

Según Aizpitarte, "se trata de un fenómeno a tener muy en cuenta, ya que puede acarrear graves consecuencias y ser el preludio de comportamientos mucho más violentos en el futuro".

Violencia muy sutil y bidireccional

Por otra parte, "en las relaciones de pareja entre adolescentes intervienen muchos factores, además del género. La violencia suele ser muy sutil en la mayoría de los casos. En esta franja de edad, la principal referencia de las y los adolescentes ya no son los padres, sino las amigas y los amigos, la gente del entorno… y se actúa por emulación", señala Aizpitarte.

También subraya que dicha violencia suele ser bidireccional, es decir, que no se trata solamente de una violencia que ejerce un sexo (los chicos) sobre el otro: "También las chicas actúan por celos y mantienen otras actitudes insanas", afirma la investigadora.

Diferencias entre países

Aizpitarte ha realizado su estudio en dos países de América (México y Guatemala) y en otros dos de Europa (Holanda y España), y uno de los objetivos del trabajo era el siguiente: comparar los comportamientos de las y los estudiantes universitarios de dichos países.

Al tratarse de muestras extraídas de un determinado sector social (el universitario), cabe pensar que serán "peores" los resultados de los sectores situados por debajo de este.

El método utilizado para la elaboración del estudio ha sido sistémico y transcultural, es decir, se han tenido en cuenta diversos factores (la familia, las relaciones, el género, la cultura…) y las relaciones entre todos ellos.

Entre las conclusiones del trabajo, destaca la siguiente: hay una gran diferencia entre unos países y otros por lo que al uso de la violencia física se refiere (México presenta una tendencia mayor que el resto), pero no tanta en cuanto a la violencia psicológica.

En los países menos desarrollados (México) tiene mayor aceptación social la utilización de la violencia física contra la pareja (bofetadas, agarrones fuertes…) que en los desarrollados, pero es similar en ambos el nivel de prevalencia de la violencia psicológica.

Estas diferencias culturales son la causa de una diferente penalización del uso de la violencia física en unos países y en otros: en los países desarrollados (en Holanda, por ejemplo), los agresores son castigados más severamente, y sufren un rechazo social mucho mayor.

Un estudio con tres objetivos principales

Tres eran los principales objetivos del estudio: en primer lugar, desarrollar una escala específica para evaluar la violencia en las relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes, tomando en cuenta las características y las relaciones de dicha generación; en segundo lugar, detectar los factores de riesgo que pueden incrementar el uso de la violencia en las relaciones de pareja de las y los adolescentes, así como elaborar un modelo para mostrar la compleja relación entre dichos factores (familia, relaciones, nivel sociocultural…); y, por último, analizar las diferencias culturales entre los citados tipos de relaciones.

La importancia de la educación

En 2009, otro estudio de la Universidad de Granada sobre violencia de género entre adolescentes, reveló la necesidad de intervenir en la educación afectivosexual de los adolescentes, para favorecer la igualdad sexual y de género y prevenir la violencia de género.

La razón es que, según los investigadores, el imaginario colectivo de la adolescencia se encuentra en realidad muy alejado de ciertos valores democráticos y de ciudadanía que garantizan estos dos aspectos de la vida social durante la juventud.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21