Tendencias21

Los videojuegos de acción pueden convertirte en un buen estudiante

Ser un jugador asiduo de videojuegos de acción ayuda a ser mejor estudiante, ha revelado un estudio realizado en Estados Unidos. La razón: este tipo de juegos propicia que el cerebro genere mejores plantillas de predicción, una herramienta imprescindible para el desempeño de tareas intelectuales de diverso tipo. Por Marta Lorenzo.

Los videojuegos de acción pueden convertirte en un buen estudiante

Un nuevo estudio ha demostrado por primera vez que jugar a videojuegos de acción mejora no solo las habilidades que han de desempeñarse en el juego, sino también otras capacidades de aprendizaje, de manera más general.

"Investigaciones anteriores realizadas por nuestro grupo y por otros equipos ya habían probado que los jugadores de videojuegos de acción sobresalen en muchas tareas. En este nuevo trabajo, mostramos además que sobresalen como estudiantes", explica Daphne Bavelier, especialista en el cerebro y en ciencias cognitivas de la Universidad de Rochester (EEUU), en la que se ha realizado el estudio, en un comunicado de dicha Universidad. "Y que se convierten en mejores estudiantes al jugar los juegos de acción de ritmo rápido", añade.

Según explica Bavelier, el cerebro tiende a predecir “lo que vendrá a continuación”, ya sea cuando escuchamos una conversación, cuando conducimos e incluso cuando un cirujano practica una operación. "Con el fin de perfeccionar esa habilidad de predicción, nuestro cerebro construye constantemente modelos o plantillas del mundo. Cuanto mejores sean esas plantillas, mejor será el rendimiento cerebral. Y ahora que sabemos que jugar a videojuegos de acción fomenta la generación de plantillas mejoradas".

Pruebas realizadas

Para el presente estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), Bavelier y su equipo utilizaron una tarea de discriminación de patrones que permitía comparar el rendimiento visual de jugadores de videojuegos de acción con el de personas que no jugaron a estos videojuegos.

Con esta tarea constataron que los jugadores de videojuegos de acción superaban a los jugadores de otros tipos de videojuegos, de no-acción. La clave del éxito de los primeros, descubrieron además los investigadores, radicó en que sus cerebros utilizaban un mejor modelo para esta tarea en cuestión.

A continuación, el equipo llevó a cabo otro experimento para determinar si los jugadores habituales de videojuegos de acción, de ritmo rápido, podían estar dotados con mejores plantillas (de predicción) utilizables más allá de los videojuegos, esto es, si dichos videojuegos habían propiciado que tuvieran unas plantillas del mundo mejoradas.

Para esta prueba, los científicos reunieron a personas con poca experiencia en videojuegos, a las que pidieron que jugaran durante 50 horas, a lo largo de nueve semanas. Un subgrupo de estos participantes jugó a videojuegos de acción como Call of Duty; mientras un segundo subgrupo –de control- jugó 50 horas de videojuegos de no-acción, como Los Sims.

Resultados obtenidos

Antes y después de este periodo de tiempo de juegos, los participantes fueron puestos a prueba en una tarea de discriminación de patrones, lo que demostró que los jugadores de videojuegos de acción habían mejorado sus plantillas de discriminación de patrones, en comparación con el grupo de control que jugó a videojuegos de no-acción.

Modelado neuronal

Por último, los investigadores recurrieron al modelado neuronal para tratar de averiguar cómo los videojuegos de acción habían fomentado la formación de mejores plantillas.

Constaron así que, cuando se les puso a los jugadores de videojuegos de acción una tarea de aprendizaje perceptivo, estos jugadores eran capaces de desarrollar y afinar plantillas, a una velocidad superior que la de los participantes del otro subgrupo. Y lo hicieron sobre la marcha, a medida que participaban en la tarea.

Efectos en los estudios

Dado que el hecho de ser un buen estudiante implica desarrollar plantillas correctas más rápidamente, jugar a videojuegos de acción puede propiciar un mayor rendimiento académico, señalan los científicos.

"Cuando comenzaron la tarea de aprendizaje perceptivo, los jugadores de videojuegos de acción fueron indistinguibles del resto ", afirma Bavelier. Después de jugar durante esas nueve semanas, sin embargo “habían desarrollado mejores plantillas para la tarea, mucho, mucho más rápido; lo que demuestra una curva de aprendizaje acelerado".

Por último, los investigadores encontraron que la mejora del rendimiento de los jugadores de acción tuvo un efecto duradero. En pruebas realizadas entre varios meses y un año después del experimento, los participantes que habían jugado con videojuegos de acción volvieron a superar a los otros participantes, lo que sugiere que conservaban su capacidad para construir mejores plantillas a pesar del paso del tiempo.

El equipo de Bavelier está investigando ahora qué características de los videojuegos de acción son las que pueden impulsar el aprendizaje de los jugadores. De momento, aventuran que la clave podría estar en el ritmo rápido de estos juegos; así como en la exigencia de que los jugadores dividan su atención y hagan predicciones, a diferentes escalas de tiempo.

Aprendizaje en otras condiciones

Un estudio reciente, realizado por investigadores de la Universidad de Oxford, comprobó que los videojuegos de acción también pueden mejorar la capacidad de lectura y escritura de las personas que sufren dislexia.

La razón, en este caso, según los científicos, es que estos juegos enseñan a gestionar la multitarea, por lo que pueden resultar beneficiosos para que los disléxicos aprendan a cambiar su foco de atención de una manera más rápida.

Asimismo, otro estudio, en este caso realizado en 2012 en la Universidad de Alcalá (Madrid), reveló que los videojuegos en general mejoran el aprendizaje de aquellos alumnos con necesidades educativas especiales.

Referencia bibliográfica:

Vikranth R. Bejjanki, Ruyuan Zhang, Renjie Li, Alexandre Pouget, C. Shawn Green, Zhong-Lin Lu, and Daphne Bavelier. Action video game play facilitates the development of better perceptual templates. PNAS (2014). DOI: 10.1073/pnas.1417056111.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21