Tendencias21
La virtualización de los servidores será la tecnología dominante en tres años

La virtualización de los servidores será la tecnología dominante en tres años

La virtualización de servidores, que permite correr de forma simultánea múltiples sistemas operativos y aplicaciones en un mismo servidor, proporcionando una mayor flexibilidad y reduciendo los gastos operativos y el consumo de energía, se terminará de imponer en los próximos tres años, según un informe de la consultora Butler. Los autores del informe aseguran que esta tendencia requiere un cambio de cultura empresarial, tanto en los departamentos de TI, como en la forma de contemplar el negocio. Por otro lado, Intel augura que la virtualización llegará a los PC en 2008. Por Raúl Morales

La virtualización de los servidores será la tecnología dominante en tres años

La virtualización de infraestructura será la tecnología dominante en los centros de datos durante los próximos años tres años, según un informe de la firma de análisis Butler Group.

La virtualización se define como la práctica de correr un nivel de software sobre un servidor que, como resultado, puede soportar múltiples entornos y sistemas operativos sobre un mismo hardware como si funcionaran en servidores físicos diferentes.

De esta forma, los recursos informáticos de la empresa se utilicen más eficientemente. Al mismo tiempo, ofrece una mucha mayor flexibilidad en la gestión de los recursos informáticos.

Esta tendencia se verá propiciada por la convergencia de tres factores en la economía mundial. En primer lugar, la necesidad de las empresas de reducir el consumo de energía y las emisiones de carbono.

En segundo lugar estaría la exigencia de responder con mayor agilidad a las oportunidades de mercado (que cada vez surgen y desaparecen más rápidamente). Finalmente, la tendencia a la automatización como medio de reducir costes operacionales.

El informe de Butler, titulado “Infraestructura de Virtualización”, asegura que la virtualización traerá mejoras en esas tres áreas, pero advierte que, para que sea efectiva, exige un cambio cultural importante dentro de las organizaciones, tanto desde la perspectiva de las Tecnologías de la Información como de la de negocio.

Cambio de cultura

Básicamente, las empresas, tendrán que cambiar su estructura actual, en la las distintas unidades de negocio actúan por separado, adoptando una arquitectura organizativa virtual dirigida por los procesos de negocios.

“Esta tendencia debe ser reconocida como una tecnología que se ha desarrollado en el momento justo debido a la convergencia de una serie de factores”, comenta Roy Illsey, investigador senior de Butler Group, en un comunicado difundido por la empresa. “Esto ayudará a las organizaciones a enfrentarse a la competencia que impera hoy en la economía global”, puntualiza.

La virtualización como tecnología es un paso adelante en el rediseño de cómo las Tecnologías de la Información son utilizadas por los clientes. Según este informe, la transformación de las organizaciones hacia negocios virtuales se apoya, sin duda, en la adopción de la infraestructura de virtualización.

Más flexibilidad

El principal beneficio de la virtualización para Butler es que los departamentos de TI de las empresas son más flexibles y pueden localizar mejor sus recursos. Asimismo, reduce los gastos operativos y mejora el retorno financiero de las inversiones hechas en TI.

Además, reduce el consumo energético al aprovechar mejor los recursos, lo que permite reducir las emisiones de carbono.

Estos ahorros pueden ser significativos. Butler estima que combinando estas tecnologías las empresas no sólo reducirán sus costes, sino que el negocio tendrá más herramientas para alcanzar sus objetivos.

Y pone el siguiente ejemplo: una organización que corra 250 servidores de doble núcleo podrá conseguir ahorros de dos millones de libras, o sea casi tres millones de euros en tres años, y eso teniendo en cuenta sólo los derivados de la consolidación de servidores.

Respecto al recorte de consumo eléctrico, puede facilitar ahorros de en torno a 78.000 libras (111.000 euros) anuales por cada 1000 PC si se migra de una infraestructura PC basada en sobremesa a una solución de virtualización de entorno desktop hospedada en un servidor. Además, existen otras reducciones de costes adicionales relacionadas con la gestión más centralizada y flexible que la virtualización permite.

En el PC en 2008

La virtualización seguirá el mismo camino que otras muchas tecnologías, que empezaron en un ámbito empresarial para luego imponerse en otros ámbitos.

Dintel está trabajando ya es una nueva tecnología, que será común para portátiles, sobremesa y servidores. En esta tecnología, cada uno de estos núcleos se comporta como dos procesadores, con lo que, según la empresa, a partir del segundo semestre de 2008 se podrán encontrar PC con hasta 16 CPU, por lo que la virtualización en los PC parece más cercana.

Como indica Butler, por el momento esta tendencia es preponderante en el ámbito del servidor, pero Intel está convencida de que la nueva era en la virtualización pasa por que llegue hasta el PC. La firma norteamericana cree que muchos usuarios encontrarán interesante el poder trabajar con dos sistemas operativos a la vez.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente