Tendencias21
La virtualización de los servidores será la tecnología dominante en tres años

La virtualización de los servidores será la tecnología dominante en tres años

La virtualización de servidores, que permite correr de forma simultánea múltiples sistemas operativos y aplicaciones en un mismo servidor, proporcionando una mayor flexibilidad y reduciendo los gastos operativos y el consumo de energía, se terminará de imponer en los próximos tres años, según un informe de la consultora Butler. Los autores del informe aseguran que esta tendencia requiere un cambio de cultura empresarial, tanto en los departamentos de TI, como en la forma de contemplar el negocio. Por otro lado, Intel augura que la virtualización llegará a los PC en 2008. Por Raúl Morales

La virtualización de los servidores será la tecnología dominante en tres años

La virtualización de infraestructura será la tecnología dominante en los centros de datos durante los próximos años tres años, según un informe de la firma de análisis Butler Group.

La virtualización se define como la práctica de correr un nivel de software sobre un servidor que, como resultado, puede soportar múltiples entornos y sistemas operativos sobre un mismo hardware como si funcionaran en servidores físicos diferentes.

De esta forma, los recursos informáticos de la empresa se utilicen más eficientemente. Al mismo tiempo, ofrece una mucha mayor flexibilidad en la gestión de los recursos informáticos.

Esta tendencia se verá propiciada por la convergencia de tres factores en la economía mundial. En primer lugar, la necesidad de las empresas de reducir el consumo de energía y las emisiones de carbono.

En segundo lugar estaría la exigencia de responder con mayor agilidad a las oportunidades de mercado (que cada vez surgen y desaparecen más rápidamente). Finalmente, la tendencia a la automatización como medio de reducir costes operacionales.

El informe de Butler, titulado “Infraestructura de Virtualización”, asegura que la virtualización traerá mejoras en esas tres áreas, pero advierte que, para que sea efectiva, exige un cambio cultural importante dentro de las organizaciones, tanto desde la perspectiva de las Tecnologías de la Información como de la de negocio.

Cambio de cultura

Básicamente, las empresas, tendrán que cambiar su estructura actual, en la las distintas unidades de negocio actúan por separado, adoptando una arquitectura organizativa virtual dirigida por los procesos de negocios.

“Esta tendencia debe ser reconocida como una tecnología que se ha desarrollado en el momento justo debido a la convergencia de una serie de factores”, comenta Roy Illsey, investigador senior de Butler Group, en un comunicado difundido por la empresa. “Esto ayudará a las organizaciones a enfrentarse a la competencia que impera hoy en la economía global”, puntualiza.

La virtualización como tecnología es un paso adelante en el rediseño de cómo las Tecnologías de la Información son utilizadas por los clientes. Según este informe, la transformación de las organizaciones hacia negocios virtuales se apoya, sin duda, en la adopción de la infraestructura de virtualización.

Más flexibilidad

El principal beneficio de la virtualización para Butler es que los departamentos de TI de las empresas son más flexibles y pueden localizar mejor sus recursos. Asimismo, reduce los gastos operativos y mejora el retorno financiero de las inversiones hechas en TI.

Además, reduce el consumo energético al aprovechar mejor los recursos, lo que permite reducir las emisiones de carbono.

Estos ahorros pueden ser significativos. Butler estima que combinando estas tecnologías las empresas no sólo reducirán sus costes, sino que el negocio tendrá más herramientas para alcanzar sus objetivos.

Y pone el siguiente ejemplo: una organización que corra 250 servidores de doble núcleo podrá conseguir ahorros de dos millones de libras, o sea casi tres millones de euros en tres años, y eso teniendo en cuenta sólo los derivados de la consolidación de servidores.

Respecto al recorte de consumo eléctrico, puede facilitar ahorros de en torno a 78.000 libras (111.000 euros) anuales por cada 1000 PC si se migra de una infraestructura PC basada en sobremesa a una solución de virtualización de entorno desktop hospedada en un servidor. Además, existen otras reducciones de costes adicionales relacionadas con la gestión más centralizada y flexible que la virtualización permite.

En el PC en 2008

La virtualización seguirá el mismo camino que otras muchas tecnologías, que empezaron en un ámbito empresarial para luego imponerse en otros ámbitos.

Dintel está trabajando ya es una nueva tecnología, que será común para portátiles, sobremesa y servidores. En esta tecnología, cada uno de estos núcleos se comporta como dos procesadores, con lo que, según la empresa, a partir del segundo semestre de 2008 se podrán encontrar PC con hasta 16 CPU, por lo que la virtualización en los PC parece más cercana.

Como indica Butler, por el momento esta tendencia es preponderante en el ámbito del servidor, pero Intel está convencida de que la nueva era en la virtualización pasa por que llegue hasta el PC. La firma norteamericana cree que muchos usuarios encontrarán interesante el poder trabajar con dos sistemas operativos a la vez.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21