Tendencias21
Los piratas son los que más dinero se dejan en las tiendas de discos

Los piratas son los que más dinero se dejan en las tiendas de discos

En el Reino Unido, 7 millones de personas descargan cada año ilegalmente música de Internet, pero al mismo tiempo son los que más dinero gastan en las tiendas de discos, 36 euros más al año que las personas que no piratean música a través de la red de redes, según una encuesta. Eso significa que cortar el acceso a la red de redes a los que descargan música ilegalmente sería perjudicial para la industria, ya que aleja a estas personas de sus formas habituales de interactuar con la música. Por Catalina Franco R.

Los piratas son los que más dinero se dejan en las tiendas de discos

La industria de la música se enfrenta cada vez con más retos para sobrevivir una era en la que los jóvenes han aprendido a acceder a la música de manera rápida, fácil y gratuita, además de poder hacerlo de acuerdo con sus gustos, sin tener que comprar álbumes enteros, sino personalizando sus colecciones al escoger cada canción o video que descargan de Internet en el momento que desean.

En vista de la situación que se hizo evidente hace ya unos años, muchas compañías decidieron abrir tiendas en línea y moderar sus precios para contar con alguna posibilidad de competirle a ese gigante de las descargas ilegales que empezó a tragarse la industria de la música, llevándose por encima los derechos de autor y los ingresos por ventas de miles de artistas, así como el futuro de las compañías discográficas.

Pero un nuevo estudio del que informa The Independent, realizado por Ipsos Mori en el Reino Unido, en el que participaron 1.000 personas entre los 16 y los 50 años con acceso a Internet, descubrió datos que pueden encender el debate entre quienes piensan que se debe penalizar la descarga ilegal de música y aquellos que son un poco más flexibles.

La encuesta revela que una de cada diez personas admite descargar música de manera ilegal y afirma que aquellos que descargan música ilegalmente son a su vez quienes más gastan en comprar música legal, ya sea en tiendas virtuales o físicas. Según las cifras encontradas, los descargadores ilegales gastan en promedio £77 anuales (85 euros) en música legal, lo que equivale a £33 (35 euros) más por año que aquellos que manifiestan no utilizar los servicios ilegales.

El debate de la industria musical

Teniendo en cuenta que en el Reino Unido se estima que hay unos siete millones de personas descargando archivos ilegalmente cada año, lo que, de acuerdo con la British Phonographic Industry (BPI), le costará a la industria £200 millones (220 millones de euros) en 2009, es importante analizar la situación actual del acceso a la música sin prejuicios.

Y es que actualmente está sobre la mesa la posibilidad de atacar a los descargadores ilegales, amenazándolos con cortarles el acceso a Internet como castigo por sus infracciones a la ley, lo que para muchos constituiría en un nuevo golpe a la industria musical, ya que se estaría castigando a sus verdaderos clientes que, así descarguen música gratuita, también son los que más gastan en comprarla de manera legal.

Tal como explicó a The Independent Peter Bradwell, del think-tank Demos y quien encargó la encuesta a Ipsos Mori, “el último acercamiento del Gobierno no ayudará a apoyar a una industria musical debilitada. Los políticos y las compañías musicales deben reconocer que la naturaleza del consumo de la música ha cambiado y que los consumidores están demandando precios más bajos y más fácil acceso”.

Según sugiere la encuesta, la amenaza del Gobierno de cancelar Internet a quienes desatiendan las cartas oficiales que reciban por descargar música ilegalmente estaría impidiendo la privacidad de Internet de las personas. El 61% de los descargadores ilegales manifiesta que no volvería a descargar música de esta forma ante la amenaza de no tener Internet durante un mes.

Las nuevas generaciones y la música

Más allá de cerrarse a juzgar lo bueno o lo malo de las descargas gratuitas, es importante entender la interacción de las nuevas generaciones con la música. Como lo expresa al citado periódico inglés Mark Mulligan, de Forrester Research, “las personas que comparten archivos son las que están interesadas en la música…Ellos utilizan el compartir archivos como un mecanismo de descubrimiento. Tenemos una generación de gente joven que no tiene ningún concepto de la música como un servicio por el cual hay que pagar. Hay que tenerla a un precio que ni siquiera se note”.

Los artistas también se han hecho oír en medio de este debate; por ejemplo, Lily Allen y James Blunt se han manifestado a favor de las políticas restrictivas del Gobierno, mientras que Shakira ha expresado que las descargas ilegales la acercan más a sus fans.

El tema de la descarga ilegal de archivos se conoce desde ya hace mucho tiempo y, por lo general, ha sido menos perjudicial para aquellos que lo han enfrentado con nuevas ideas y tomando oportunidades de las posibilidades que ofrecen estas herramientas. Por ejemplo, Virgin Media y Universal Music planean lanzar el que será el primer servicio de música por suscripción que tendría un costo de alrededor de £15 (16,50 euros) y permitiría a sus usuarios descargar y guardar archivos musicales ilimitados del catálogo de Universal.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)