Tendencias21
Las abuelas aumentaron la esperanza de vida humana

Las abuelas aumentaron la esperanza de vida humana

La llamada “hipótesis de la abuela” defiende que los humanos evolucionaron hacia una mayor esperanza de vida que otros primates porque las abuelas de nuestra especie alimentaron a sus nietos. Nuevas simulaciones informáticas respaldan ahora esta propuesta, al demostrar que, con el cuidado de sus abuelas, los chimpancés evolucionarían hasta tener la misma esperanza de vida que nuestra especie en menos de 60.000 años. Las simulaciones mostraron, además, que las abuelas ancestrales propiciaron un modo de crianza distinto y aumentaron nuestra dependencia social. Por Marta Lorenzo.

Las abuelas aumentaron la esperanza de vida humana

Una serie de simulaciones informáticas desarrolladas por investigadores de la Universidad de Utah, en Estados Unidos, han proporcionado un nuevo apoyo a la llamada “hipótesis de la abuela”, que defiende que los humanos evolucionaron hacia una mayor esperanza de vida que otros primates porque las abuelas de nuestra especie alimentaron a sus nietos.

A raíz de estos resultados, la principal autora de la investigación, Kristen Hawkes, profesora de antropología de dicha Universidad ha afirmado que «las abuelas fueron el primer peldaño hacia el desarrollo de lo que somos actualmente”.

Según publica la Universidad de Utah en un comunicado, las simulaciones realizadas indicaron que con solo un poco de cuidado de las abuelas, animales con una esperanza de vida similar a la de los chimpancés evolucionarían en menos de 60.000 años hasta tener la misma esperanza de vida que los humanos.

Más concretamente, entre 24.000 y 60.000 años después de que las abuelas pasasen a cuidar a sus nietos, las criaturas de la simulación llegaron a vivir hasta 49 años tras alcanzar la edad adulta, igual que los humanos.

Detalles de la hipótesis

A medida que nuestros ancestros humanos evolucionaron en África, durante los últimos dos millones de años, su entorno fue cambiando para volverse más seco y con menos bosques (en los que, antes, los niños recién destetados podían recoger y comer frutas carnosas por su cuenta).

«Así que las madres tuvieron dos opciones: seguir a los bosques en su retirada -ir allí donde los alimentos para los pequeños estaban al alcance de estos- o seguir alimentando a las crías tras el destete. Pero esto suponía un problema para las madres, porque significaba que no podían mantenerse con sus hijos mientras les buscaban el alimento”, explica Hawkes.

En este momento entran en juego las abuelas: de esta situación surgiría la necesidad de que las pocas hembras cuya edad reproductiva estaba terminando pasasen a intervenir y a ayudar, por ejemplo desenterrando tubérculos similares a la patata o rompiendo para sus nietos la dura cáscara de algunos frutos secos.

Cuando las abuelas comenzaron ayudar a alimentar a sus nietos tras el destete de estos, sus hijas pudieron producir más hijos en intervalos más cortos, los niños empezaron a ser destetados antes y tardaron más en poder alimentarse por sí mismos y en alcanzar la edad adulta.

Por último, unas pocas hembras ancestrales que vivieron el tiempo suficiente para llegar a ser abuelas pasaron sus genes de longevidad a más descendientes, que ganaron en consecuencia una mayor esperanza de vida.

Aquellos primates que empezaron a explotar recursos alimenticios que las crías no podían manejar por si solas y que necesitaron la ayuda de las abuelas evolucionaron hasta convertirse en los seres humanos actuales.

La abuela antes que el aumento del cerebro

Esta ‘hipótesis de la abuela’ fue propuesta formalmente por Hawkes en 1997, y ha sido objeto de debate desde entonces. Para tratar de darle una consistencia matemática, Hawkes realizó esta investigación con el biólogo matemático Peter Kim, de la Universidad de Sydney, y con James Coxworth, un estudiante de antropología de la Universidad de Utah.

De esta simulación se ha desprendido otro aspecto interesante: Dado que esta no tuvo en cuenta ciertas variables -como el tamaño del cerebro de las criaturas de la simulación o el efecto de la actividad de la caza en su evolución- ha servido para constatar que la prolongación de la vida de dichas criaturas pudo darse gracias al papel de las abuelas, e independientemente de otras variables.

En este sentido, Hawkes cree que el cambio hacia una vida adulta más larga propiciado por el cuidado de las abuelas habría sido “lo que subyació a posteriores transformaciones en la evolución humana, incluido el hecho de tener un cerebro cada vez mayor”.

Por último, la investigadora señala que el “cuidado de las abuelas nos dio el tipo de crianza que nos ha hecho más dependientes los unos de los otros socialmente y propensos a llamar la atención de los demás”: gracias a ellas las madres ancestrales tuvieron más hijos, y ellos tuvieron que compartir su atención con sus hermanos, algo que no hicieron las crías de otros primates. Los resultados de esta investigación han aparecido detallados en la revista Proceedings of the Royal Society B.

Referencia bibliográfica:

Peter S. Kim, James E. Coxworth y Kristen Hawkes. Increased longevity evolves from grandmothering. Proc. R. Soc. B. October 2012. doi:10.1098/rspb.2012.1751.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente