Tendencias21
Para las personas deprimidas todas las emociones negativas son similares

Para las personas deprimidas todas las emociones negativas son similares

Un estudio de la Universidad de Michigan ha revelado que las personas con depresión clínica son más incapaces de diferenciar unas emociones negativas (ira, frustración, culpa) de otras. Según los investigadores, enseñar a estos individuos a distinguir sus sentimientos podría ayudarles a mejorar. La investigación también demostró que las emociones positivas, en cambio, son fácilmente distinguibles tanto para los deprimidos como para los sanos. Por Carlos Gómez Abajo.

 Para las personas deprimidas todas las emociones negativas son similares

Cuando tu coche choca con la parte trasera del coche de delante de ti en un semáforo, puedes sentir una mezcla de emociones como la ira, la ansiedad y la culpa. La persona cuyo coche has tocado por detrás puede sentirse enfadada y frustrada por tu falta de cuidado, pero es poco probable que sienta mucha culpa.

La capacidad de identificar y distinguir entre las emociones negativas nos ayuda a resolver el problema que llevó a sentir esas emociones en el primer lugar. Sin embargo, aunque algunas personas pueden decir la diferencia entre sentirse enojado y culpable, otros pueden no ser capaces de separar ambas emociones. Distinguir entre la ira y la frustración es aún más difícil.

En un estudio publicado en la revista Psychological Science, de la Association for Psychological Science, el psicólogo científico Emre Demiralp, de la Universidad de Michigan y sus colegas partieron de la hipótesis de que las personas con depresión clínica serían menos capaces de discriminar entre diferentes tipos de emociones negativas en comparación con los individuos sanos. Las personas clínicamente deprimidas a menudo experimentan sentimientos de tristeza, ira, miedo o frustración que interfieren con su vida cotidiana.

«Es difícil mejorar tu vida sin saber si estás triste o enojado acerca de algún aspecto de ella», explica Demiralp en la nota de prensa.

«Por ejemplo, imagina no tener un indicador independiente que indique el nivel de gasolina de tu coche. Sería difícil saber cuándo parar para llenar el depósito. Queríamos investigar si las personas con depresión clínica tenían indicadores emocionales que les dieran información y si experimentaban emociones con el mismo nivel de especificidad y diferenciación que las personas sanas.»

Una semana con una PDA

Los investigadores reclutaron a 106 personas entre las edades de 18 y 40 años para participar en su estudio. La mitad de los participantes estaban diagnosticados con depresión clínica y la otra mitad no. A lo largo de siete u ocho días, llevaron una PDA, en la que grabaron emociones en 56 momentos al azar durante el día. Para informar sobre sus emociones, marcaron el grado en que sentían siete emociones negativas (triste, ansioso, enojado, frustrado, avergonzado, disgustado, y culpable) y cuatro emociones positivas (alegre, entusiasmado, despierto y activo) en una escala de uno a cuatro.

Demiralp y sus colegas observaron la tendencia de los participantes a marcar múltiples emociones (por ejemplo, disgustado y frustrado) con un grado similar en el mismo momento. De acuerdo con su metodología, cuantas más veces se marcaban dos emociones juntas, menor era la capacidad de la persona para diferenciar entre esas dos emociones.

Emociones positivas

Los investigadores descubrieron que las personas con depresión clínica tenían emociones negativas menos diferenciadas que aquellos que gozaban de buena salud, lo que apoyaba su hipótesis. Cabe destacar que no encontraron las mismas diferencias entre los grupos en cuanto a las emociones positivas: las personas con y sin diagnóstico de depresión clínica eran igualmente capaces de diferenciar entre las distintas emociones positivas. Es posible que las personas que están deprimidas diferencien más entre las emociones positivas como un mecanismo de supervivencia.

Demiralp y sus colegas argumentan que el procedimiento utilizado en el estudio para grabar las emociones puede ser especialmente útil en el estudio de la experiencia emocional de las personas con depresión clínica, allanando el camino para el tratamiento y las opciones de tratamiento en el futuro.

«Nuestros resultados sugieren que ser específico acerca de sus emociones negativas puede ser bueno para las personas», explica Demiralp. «Puede ser mejor evitar pensar que te sientes mal o destemplado en general. Sé específico. ¿Es la ira, la vergüenza, la culpa o alguna otra emoción? Esto puede ayudarte a evitarlo y a mejorar tu vida. Uno de nuestros objetivos primordiales es investigar medios para facilitar este tipo de inteligencia emocional a gran escala en la población».

Referencia bibliográfica:

Demiralp E, Thompson RJ, Mata J, Jaeggi SM, Buschkuehl M, Barrett LF, Ellsworth PC, Demiralp M, Hernandez-Garcia L, Deldin PJ, Gotlib IH, Jonides J.: Feeling Blue or Turquoise? Emotional Differentiation in Major Depressive Disorder. Psychol Sci. 2012 Oct 15.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21