Tendencias21
Las aguas residuales desvelan cómo y que drogas consumen los españoles

Las aguas residuales desvelan cómo y que drogas consumen los españoles

Un equipo de científicos ha realizado un estudio comparativo sobre el consumo de drogas ilícitas en 19 ciudades europeas, cuatro de ellas españolas (Barcelona, Castellón de la Plana, Santiago de Compostela y Valencia). La investigación, basada en biomarcadores urinarios encontrados en las aguas residuales de las poblaciones, ha revelado que, en España, el consumo de cannabis y cocaína es superior al de otras drogas como las metanfetaminas o el éxtasis. La importancia del estudio radica en que ha permitido obtener datos muy fiables en tiempo real sobre el consumo total de drogas investigadas, lo que propiciará el desarrollo de políticas policiales más eficientes.

Las aguas residuales desvelan cómo y que drogas consumen los españoles

Por primera vez, un amplio grupo de científicos ha realizado un estudio comparativo sobre el consumo de drogas ilícitas en 19 ciudades europeas, cuatro de ellas españolas, basado en el análisis de aguas residuales.

Biomarcadores urinarios encontrados en dichas aguas ha permitido detectar de forma fiable el consumo real de sustancias ilíciitas, lo que ha revelado que, en España, el consumo de cannabis y cocaína es superior al de otras drogas como metanfetaminas y éxtasis, apareciendo particularidades en cada una de las cuatro ciudades analizadas: Barcelona, Castellón de la Plana, Santiago de Compostela y Valencia.

En el estudio han participado centros de investigación y universidades de 11 países europeos. En nuestro país, la investigación ha contado con el Instituto Universitario de Plaguicidas y Aguas (IUPA) de la Universitat Jaume I de Castellón (investigador responsable, Dr. Félix Hernández), el Departamento de Medicina Preventiva de la Universidad de Valencia (Dra. Yolanda Picó), el Departamento de Química Analítica de la Universidad de Santiago de Compostela (Dr. Benito Quintana) y el Departamento de Química Ambiental del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Barcelona (Dra. Miren López de Alda).

La iniciativa del estudio surgió del Instituto Noruego para la Investigación sobre el Agua (NIVA) y del Instituto Mario Negri de Investigación Farmacológica, de Milán.

Estimación por poblaciones

Para realizar esta investigación, los participantes recogieron muestras de aguas residuales urbanas de un total de 19 ciudades europeas a lo largo de una semana en marzo de 2011.

En estas muestras se analizaron biomarcadores urinarios de cocaína, anfetamina, éxtasis, metanfetamina y cannabis. Los resultados se han publicado en la revista especializada Science of the Total Environment.

La investigación permitió estimar el consumo de estas drogas por la población de cada una de estas 19 ciudades y los resultados se normalizaron de acuerdo al tamaño de la ciudad estudiada.

Esto significa que grandes ciudades, como Londres o Barcelona, pueden compararse directamente con ciudades más pequeñas como Castellón o Santiago de Compostela.

Entre las principales conclusiones del estudio, los responsables de la investigación destacan el hecho de que el mayor consumo de cocaína, expresado en miligramos consumidos al día por cada 1.000 habitantes, corresponde a Amberes, seguido de Ámsterdam, Valencia, Eindhoven y Barcelona. En cuanto a Castellón, el consumo es semejante al de ciudades como Utrecht o Londres, y ligeramente superior al de Santiago, el cual se encuentra al nivel de Paris, Milán o Bruselas.

Por otro lado, el consumo de cocaína en los países nórdicos puede considerarse bajo. Se estima que en Europa se consumen unos 356 kilogramos por día, lo que representa aproximadamente entre el 10 y el 15% del total de cocaína consumida en todo el mundo, según las estimaciones de la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Crimen Organizado.

En contraste con la cocaína, el consumo de metanfetamina es mayor en el norte y noroeste de Europa, principalmente Escandinavia y republica Checa. En general, dentro del grupo de drogas relacionadas con la anfetamina, son la metanfetamina y la propia anfetamina las que predominan en las aguas residuales europeas. En Castellón, ninguna de estas dos drogas se detectó en las aguas, mientras que Barcelona, Valencia y Santiago presentaron niveles semejantes correspondientes a consumos intermedios/bajos, inferiores a los observados en ciudades del norte de Europa.

Nivel alto de consumo de cannabis en España

Por lo que respecta al consumo de MDMA, conocido como éxtasis, en Castellón también parece ser muy bajo, ya que no se llegó a detectar en las aguas residuales. En Valencia y Santiago el consumo de éxtasis es aproximadamente la mitad del de Barcelona, pero en cualquier caso queda lejos del observado en países como Holanda y Bélgica.

Finalmente, cabe señalar que el consumo más alto de cannabis corresponde a Holanda, registrándose el máximo en la ciudad de Amsterdam, seguido de Francia y España. Los investigadores consideran que en el caso de España, por su posición estratégica en el tráfico de marihuana, supone un mercado importante de esta sustancia.

Además de Barcelona, ciudades más pequeñas como Castellón y Santiago muestran niveles relativamente altos de consumo de cannabis, ligeramente superiores en consumo per cápita al de Valencia.
Los programas de vigilancia del consumo de drogas son de gran utilidad para el desarrollo de políticas policiales eficientes y para evaluar la efectividad de las políticas actuales en cuanto a la lucha contra la drogadicción.

Hasta la fecha, el método más habitual para medir el consumo de drogas está basado en la realización de encuestas. Estos estudios se realizan a diferentes sectores de la sociedad, incluyendo consumidores de drogas con distintos grados de adición, así como a la población en general.

También se obtiene información adicional de los datos policiales sobre decomisos de drogas, junto con información de los hospitales sobre ingresos y otros datos médicos. Sin embargo, hay una notable incertidumbre en cuanto a estos datos debido a la menor fiabilidad de los estudios basados en encuestas, más cuando se trata de drogas de abuso que son ilegales. Además, los resultados obtenidos se circunscriben a períodos de tiempo largos (anuales) y zonas geográficas grandes (por lo general Estados).

Las aguas residuales desvelan cómo y que drogas consumen los españoles

Datos muy fiables

La aproximación utilizada en esta investigación, analizando las aguas residuales obtenidas en las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), ha permitido a los centros obtener datos muy fiables en tiempo real sobre el consumo total de las drogas investigadas, indican los responsables del estudio.

Kevin Thomas, investigador del NIVA que ha coordinado este proyecto cooperativo, opina que los análisis de aguas residuales aportan información relevante a los métodos de estimación que existen en la actualidad.

“A través de la investigación del agua residual podemos tener una estimación sobre el consumo de drogas en una ciudad. Además, podemos medir de forma rápida cambios en los hábitos de consumo en un corto periodo de tiempo. Por ejemplo, se puede determinar si ha habido una retirada masiva de drogas a través de los desagües de los sanitarios cuando se producen redadas policiales o decomisos”, explica el investigador.

La metodología usada en este proyecto se ha aplicado a un segundo estudio realizado en varias ciudades europeas en 2012.. Esta estrategia es aplicable en cualquier otra ciudad o país. “Con el apoyo económico necesario, tenemos el potencial para poder comprender mejor, y por primera vez, cual es el consumo real de drogas ilícitas a nivel mundial, las tendencias, o la introducción de nuevas drogas en el mercado a través del estudio de biomarcadores adecuados en aguas residuales”, indican los investigadores.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21