Tendencias21
Las bacterias ahora son fotógrafas

Las bacterias ahora son fotógrafas

Investigadores alemanes han creado fotografías a partir de bacterias: los cultivos bacterianos son modificados a través del control de ciertos genes mediante la luz, empleando técnicas de optogenética.

Una nueva herramienta de biología sintética crea «bacteriografías», fotografías producidas por bacterias. El enfoque desarrollado en la Universidad de Friburgo emplea optogenética, una técnica que utiliza la luz para «alimentar» a las bacterias y producir reacciones mediante el control de determinados genes. Los científicos produjeron imágenes creadas a partir de cultivos bacterianos, concretamente un cartel de la película «Blade Runner» (1982).

Los científicos han logrado controlar la expresión de un gen específico en la bacteria E. coli, aplicando luz sobre un elemento que modifica la red genética encargada de regular el metabolismo del azúcar arabinosa en las bacterias. Por un lado, esto hace posible producir proteínas de forma selectiva y analizar los procesos de señalización en las bacterias, según indica una nota de prensa.

Pero al mismo tiempo, los responsables del nuevo estudio demostraron la eficacia de su técnica optogenética creando «bacteriografías»: imágenes producidas gracias a la actividad de los cultivos bacterianos. Todo nace a partir de una proteína sensible a la luz, que al ser estimulada se une a una secuencia específica del ADN y controla si la maquinaria celular recibirá o no las instrucciones genéticas correspondientes.

Bacterias, genes y fotos

Mediante la nueva técnica, los científicos fueron capaces de controlar la expresión genética que codifica una proteína fluorescente y de producir las imágenes. Eligieron un cartel promocional de la película «Blade Runner» (1982), dirigida por Ridley Scott e inspirada en la novela corta «¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?», de Philip K. Dick. La investigación ha sido recientemente publicada en la revista Nature Chemical Biology.

¿Cómo lograron una reproducción tan fiel de la imagen original? El proceso optogenético se lleva adelante utilizando una especie de «máscara» que se coloca pegada a la tapa de las placas de Petri que contienen los cultivos bacterianos, en este caso de Escherichia coli. Aplicando luz sobre la máscara utilizada como filtro, se logra que las bacterias produzcan fluorescencia en el punto en el cual fueron iluminadas.

Posteriormente, las fotografías son creadas bajo un microscopio de fluorescencia, como sucedió con el cartel del film elegido como ejemplo. Vale destacar que las aplicaciones de esta nueva técnica son múltiples, más allá de las «bacteriografías». En otro experimento, los investigadores pudieron regular genes para lograr que las células de E. coli cambien de tamaño y de forma. Los especialistas destacaron que las variaciones pueden revertirse: después de cuatro horas sin estimulación lumínica, las células regresaron a su estado original.

Tema relacionado: Las bacterias también son cuánticas.

Diversidad de aplicaciones

De esta manera, el sistema creado puede utilizarse para analizar e intervenir muchos otros genes, que no estén relacionados con la bacteria empleada en esta investigación. A través de la optogenética, los científicos pueden modificar eventos específicos en ciertas células de tejidos vivos, incluso de mamíferos y de otros animales. Integrando métodos genéticos y ópticos, llevan a cabo las modificaciones buscadas pero con la precisión necesaria para no alterar el funcionamiento de los sistemas biológicos.

Un campo en el cual la optogenética está concretando un fuerte impacto es la neurociencia: se utiliza para «encender» y «apagar» neuronas, con el propósito de comprender los mecanismos cerebrales en profundidad. Otro sector al que está influyendo fuertemente es la biotecnología, entre muchas otras áreas de aplicación.

Referencia

Engineering AraC to make it responsive to light instead of arabinose. Romano, E., Baumschlager, A, Akmeric, E., Palanisamy, N., Houmani, M., Schmidt, G., Öztürk, M.A., Ernst, L., Khammash and M., Di Ventura, B. Nature Chemical Biology (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41589-021-00787-6

Foto:

Esta «bacteriografía» del cartel de la película «Blade Runner» (1982) demuestra la eficacia de la nueva herramienta optogenética desarrolla por los investigadores. Crédito: Universität Freiburg / Barbara Di Ventura. En base al original de Warner Bros. Pictures.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21