Tendencias21
Las bacterias ahora son fotógrafas

Las bacterias ahora son fotógrafas

Investigadores alemanes han creado fotografías a partir de bacterias: los cultivos bacterianos son modificados a través del control de ciertos genes mediante la luz, empleando técnicas de optogenética.

Una nueva herramienta de biología sintética crea «bacteriografías», fotografías producidas por bacterias. El enfoque desarrollado en la Universidad de Friburgo emplea optogenética, una técnica que utiliza la luz para «alimentar» a las bacterias y producir reacciones mediante el control de determinados genes. Los científicos produjeron imágenes creadas a partir de cultivos bacterianos, concretamente un cartel de la película «Blade Runner» (1982).

Los científicos han logrado controlar la expresión de un gen específico en la bacteria E. coli, aplicando luz sobre un elemento que modifica la red genética encargada de regular el metabolismo del azúcar arabinosa en las bacterias. Por un lado, esto hace posible producir proteínas de forma selectiva y analizar los procesos de señalización en las bacterias, según indica una nota de prensa.

Pero al mismo tiempo, los responsables del nuevo estudio demostraron la eficacia de su técnica optogenética creando «bacteriografías»: imágenes producidas gracias a la actividad de los cultivos bacterianos. Todo nace a partir de una proteína sensible a la luz, que al ser estimulada se une a una secuencia específica del ADN y controla si la maquinaria celular recibirá o no las instrucciones genéticas correspondientes.

Bacterias, genes y fotos

Mediante la nueva técnica, los científicos fueron capaces de controlar la expresión genética que codifica una proteína fluorescente y de producir las imágenes. Eligieron un cartel promocional de la película «Blade Runner» (1982), dirigida por Ridley Scott e inspirada en la novela corta «¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?», de Philip K. Dick. La investigación ha sido recientemente publicada en la revista Nature Chemical Biology.

¿Cómo lograron una reproducción tan fiel de la imagen original? El proceso optogenético se lleva adelante utilizando una especie de «máscara» que se coloca pegada a la tapa de las placas de Petri que contienen los cultivos bacterianos, en este caso de Escherichia coli. Aplicando luz sobre la máscara utilizada como filtro, se logra que las bacterias produzcan fluorescencia en el punto en el cual fueron iluminadas.

Posteriormente, las fotografías son creadas bajo un microscopio de fluorescencia, como sucedió con el cartel del film elegido como ejemplo. Vale destacar que las aplicaciones de esta nueva técnica son múltiples, más allá de las «bacteriografías». En otro experimento, los investigadores pudieron regular genes para lograr que las células de E. coli cambien de tamaño y de forma. Los especialistas destacaron que las variaciones pueden revertirse: después de cuatro horas sin estimulación lumínica, las células regresaron a su estado original.

Tema relacionado: Las bacterias también son cuánticas.

Diversidad de aplicaciones

De esta manera, el sistema creado puede utilizarse para analizar e intervenir muchos otros genes, que no estén relacionados con la bacteria empleada en esta investigación. A través de la optogenética, los científicos pueden modificar eventos específicos en ciertas células de tejidos vivos, incluso de mamíferos y de otros animales. Integrando métodos genéticos y ópticos, llevan a cabo las modificaciones buscadas pero con la precisión necesaria para no alterar el funcionamiento de los sistemas biológicos.

Un campo en el cual la optogenética está concretando un fuerte impacto es la neurociencia: se utiliza para «encender» y «apagar» neuronas, con el propósito de comprender los mecanismos cerebrales en profundidad. Otro sector al que está influyendo fuertemente es la biotecnología, entre muchas otras áreas de aplicación.

Referencia

Engineering AraC to make it responsive to light instead of arabinose. Romano, E., Baumschlager, A, Akmeric, E., Palanisamy, N., Houmani, M., Schmidt, G., Öztürk, M.A., Ernst, L., Khammash and M., Di Ventura, B. Nature Chemical Biology (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41589-021-00787-6

Foto:

Esta «bacteriografía» del cartel de la película «Blade Runner» (1982) demuestra la eficacia de la nueva herramienta optogenética desarrolla por los investigadores. Crédito: Universität Freiburg / Barbara Di Ventura. En base al original de Warner Bros. Pictures.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sola molécula podría revertir el envejecimiento en los músculos y el cerebro 1 julio, 2024
    Un nuevo estudio en ratones y células humanas sugiere que una molécula especialmente seleccionada por los investigadores puede ayudar a revertir los signos del envejecimiento en los músculos y el cerebro, al extender los telómeros y modular genes de vital importancia. En concreto, la molécula inyecta dinamismo a una proteína denominada TERT, que es un engranaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Telescopio Web detecta extrañas formas brillantes sobre Júpiter 1 julio, 2024
    En lo alto de la atmósfera de Júpiter, específicamente en la ionosfera, los astrónomos han identificado con la ayuda del Telescopio Espacial James Webb (JWST), nuevas características extrañas y brillantes. Se ubican en la región situada encima de la tempestuosa Gran Mancha Roja, y serían un reflejo de las potentes tormentas que se desatan en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fabrizio Gagliardi: la IA Generativa está provocando un giro copernicano en cómo hacemos ciencia 1 julio, 2024
    La comunidad científica se ha unido en un consorcio para alumbrar la IA de la ciencia, cuyo lanzamiento europeo tuvo lugar recientemente en Barcelona. Fabrizio Gagliardi, representante del BSC-CNS en ese consorcio, advierte que Europa está lejos de alcanzar el nivel de desarrollo de la IA Generativa que vemos en Estados Unidos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una revolucionaria mano biónica se fusiona directamente con el cuerpo humano 30 junio, 2024
    Una nueva mano biónica desarrollada por un grupo de investigadores se basa en una tecnología revolucionaria, capaz de conectar directamente la prótesis robótica a los huesos, músculos y nervios del usuario. Esto permite crear una interfaz humano-máquina, que facilita a la Inteligencia Artificial (IA) la traducción de señales cerebrales en movimientos simples pero precisos.
    Pablo Javier Piacente
  • Un proyecto global trabaja para crear de forma colaborativa un cerebro robótico general 29 junio, 2024
    El auge de la inteligencia artificial generativa impulsa un proyecto global que trabaja para crear un cerebro robótico general, capaz de generar androides como los que hemos visto hasta ahora solo en la ciencia ficción. Pero es cuestión de tiempo que convivamos con ellos en perfecta armonía. Ya no es una utopía.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un boquete de seguridad que afecta a todos los dispositivos y conexiones a Internet 28 junio, 2024
    Una vulnerabilidad de seguridad, que afecta a todas las conexiones y dispositivos de Internet, puede eludir firewalls, VPN y otras herramientas de seguridad y permite espiar a cualquier persona, sin necesidad de código malicioso o acceso al dispositivo. No existe una manera fácil de solucionar este problema de seguridad.
    Redacción T21
  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • La similitud de los vientos espaciales con los de la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente