Tendencias21
Las bacterias ahora son fotógrafas

Las bacterias ahora son fotógrafas

Investigadores alemanes han creado fotografías a partir de bacterias: los cultivos bacterianos son modificados a través del control de ciertos genes mediante la luz, empleando técnicas de optogenética.

Una nueva herramienta de biología sintética crea «bacteriografías», fotografías producidas por bacterias. El enfoque desarrollado en la Universidad de Friburgo emplea optogenética, una técnica que utiliza la luz para «alimentar» a las bacterias y producir reacciones mediante el control de determinados genes. Los científicos produjeron imágenes creadas a partir de cultivos bacterianos, concretamente un cartel de la película «Blade Runner» (1982).

Los científicos han logrado controlar la expresión de un gen específico en la bacteria E. coli, aplicando luz sobre un elemento que modifica la red genética encargada de regular el metabolismo del azúcar arabinosa en las bacterias. Por un lado, esto hace posible producir proteínas de forma selectiva y analizar los procesos de señalización en las bacterias, según indica una nota de prensa.

Pero al mismo tiempo, los responsables del nuevo estudio demostraron la eficacia de su técnica optogenética creando «bacteriografías»: imágenes producidas gracias a la actividad de los cultivos bacterianos. Todo nace a partir de una proteína sensible a la luz, que al ser estimulada se une a una secuencia específica del ADN y controla si la maquinaria celular recibirá o no las instrucciones genéticas correspondientes.

Bacterias, genes y fotos

Mediante la nueva técnica, los científicos fueron capaces de controlar la expresión genética que codifica una proteína fluorescente y de producir las imágenes. Eligieron un cartel promocional de la película «Blade Runner» (1982), dirigida por Ridley Scott e inspirada en la novela corta «¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?», de Philip K. Dick. La investigación ha sido recientemente publicada en la revista Nature Chemical Biology.

¿Cómo lograron una reproducción tan fiel de la imagen original? El proceso optogenético se lleva adelante utilizando una especie de «máscara» que se coloca pegada a la tapa de las placas de Petri que contienen los cultivos bacterianos, en este caso de Escherichia coli. Aplicando luz sobre la máscara utilizada como filtro, se logra que las bacterias produzcan fluorescencia en el punto en el cual fueron iluminadas.

Posteriormente, las fotografías son creadas bajo un microscopio de fluorescencia, como sucedió con el cartel del film elegido como ejemplo. Vale destacar que las aplicaciones de esta nueva técnica son múltiples, más allá de las «bacteriografías». En otro experimento, los investigadores pudieron regular genes para lograr que las células de E. coli cambien de tamaño y de forma. Los especialistas destacaron que las variaciones pueden revertirse: después de cuatro horas sin estimulación lumínica, las células regresaron a su estado original.

Tema relacionado: Las bacterias también son cuánticas.

Diversidad de aplicaciones

De esta manera, el sistema creado puede utilizarse para analizar e intervenir muchos otros genes, que no estén relacionados con la bacteria empleada en esta investigación. A través de la optogenética, los científicos pueden modificar eventos específicos en ciertas células de tejidos vivos, incluso de mamíferos y de otros animales. Integrando métodos genéticos y ópticos, llevan a cabo las modificaciones buscadas pero con la precisión necesaria para no alterar el funcionamiento de los sistemas biológicos.

Un campo en el cual la optogenética está concretando un fuerte impacto es la neurociencia: se utiliza para «encender» y «apagar» neuronas, con el propósito de comprender los mecanismos cerebrales en profundidad. Otro sector al que está influyendo fuertemente es la biotecnología, entre muchas otras áreas de aplicación.

Referencia

Engineering AraC to make it responsive to light instead of arabinose. Romano, E., Baumschlager, A, Akmeric, E., Palanisamy, N., Houmani, M., Schmidt, G., Öztürk, M.A., Ernst, L., Khammash and M., Di Ventura, B. Nature Chemical Biology (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41589-021-00787-6

Foto:

Esta «bacteriografía» del cartel de la película «Blade Runner» (1982) demuestra la eficacia de la nueva herramienta optogenética desarrolla por los investigadores. Crédito: Universität Freiburg / Barbara Di Ventura. En base al original de Warner Bros. Pictures.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente