Tendencias21
Las bacterias se comunican por moléculas para proliferar, revela una investigación

Las bacterias se comunican por moléculas para proliferar, revela una investigación

Científicos suecos han descubierto que algunas bacterias se comunican entre ellas mediante moléculas, siguiendo un proceso llamado «autoinducción» que es importante en la formación de «biopelículas» o estructuras densas con capacidad para resistir tanto a los antibióticos como al sistema inmune humano. El descubrimiento podría utilizarse para diseñar moléculas que «engañen» a las bacterias y bloqueen la comunicación entre ellas.

Las bacterias se comunican por moléculas para proliferar, revela una investigación

Investigadores europeos de la Universidad de Linköping (Suecia) han mostrado cómo ciertas bacterias utilizan un proceso denominado autoinducción para controlar distintos procesos en las células humanas. Este fenómeno, informa CORDIS, consiste en una «conversación» entre bacterias mediante moléculas producidas por ellas mismas, y reviste importancia durante la proliferación bacteriológica.

El estudio, cuyos resultados se han publicado en PLOS Pathogens, ha sido posible gracias a subvenciones concedidas por la Fundación Europea de la Ciencia, el proyecto TRAPPS Euromembrane, el Consejo Sueco de Investigación, la Fundación de los Ochenta Años del Rey Gustavo V y la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad de Linköping.

El patógeno humano Pseudomonas aeruginosa y otras bacterias, señala el estudio, «se comunican entre sí mediante autoinducción, un proceso importante para el crecimiento, la virulencia, la motilidad y la formación de biopelículas. Además, las células eucariotas «escuchan y responden» a la señalización por autoinducción, pero aún no se han descrito con precisión los mecanismos y los receptores en las células de mamíferos».

Cuando el organismo sufre una lesión, se emite una señal que provoca que se acumulen bacterias en torno al punto dañado. Cuando la cantidad de bacterias es la suficiente, actúan como si de un organismo pluricelular se tratase. Son capaces de generar biopelículas, estructuras densas con capacidad para resistir tanto ante los antibióticos como frente al sistema inmunitario de defensa humana.

Al mismo tiempo aumentan su agresividad y su capacidad de movimiento. Todos estos cambios se inician cuando las moléculas responsables de la comunicación, ácidos grasos de cadena corta denominados AHL, se unen a varios receptores en el interior de las células bacterianas. Esta unión provoca la activación y desactivación de distintos genes.

La molécula AHL atraviesa con libertad la membrana celular tanto bacteriana como humana, provocando una modificación de sus funciones. En concentraciones bajas, ello permite que los glóbulos blancos sean más flexibles y efectivos, pero cuando la concentración es grande se produce el efecto contrario, lo cual debilita las defensas inmunitarias y da paso a infecciones e inflamaciones progresivas.

El equipo de la Universidad de Linköping fue el primer grupo científico del mundo en mostrar los mecanismos de influencia de AHL en las células huésped. Según se relata en el artículo, su estudio se basa en otra investigación anterior: «Con anterioridad habíamos mostrado que las N-acil-homoserina-lactonas (AHL) modifican las funciones de la barrera epitelial y aumentan la quimiotaxis en neutrófilos humanos».

Un «agente doble»

Ahora, gracias al empleo de métodos bioquímicos, se ha identificado una proteína denominada IQGAP que señalan como la receptora del mensaje de la bacteria y como una suerte de agente doble. Elena Vikström, investigadora en microbiología médica y autora principal del estudio, explica: «La proteína es capaz de escuchar el mensaje de la bacteria y modificar las funciones de las células huésped».

Sus estudios de laboratorio se ejecutaron sobre células epiteliales humanas extraídas del intestino. Éstas se mezclaron con el mismo tipo de AHL producido por P. aeruginosa, una bacteria resistente que provoca enfermedades en los pulmones, los intestinos y los ojos. Mediante espectrometría de masas lograron detectar las proteínas que se unen a AHL.

«Poseemos pruebas de que no siempre es necesario que exista un contacto físico entre las bacterias y las células epiteliales, y por tanto la influencia puede producirse a distancia», informó la Sra. Vikström.

Este descubrimiento podría dar paso a estrategias de tratamiento nuevas para cuando los antibióticos resultan ineficaces. Una posibilidad es el diseño de moléculas que se unan al receptor y bloqueen la ruta señalizadora de la bacteria, algo así como introducir un palillo en un candado para que no encaje la llave correspondiente.

Es una estrategia que podría ser efectiva por ejemplo en la fibrosis cística, una enfermedad en la que se crea un moco pegajoso a partir de una biopelícula bacteriana y se acumula una gran cantidad de glóbulos blancos en las vías respiratorias.

Referencia bibliográfica:

Karlsson, T., et al. The Pseudomonas aeruginosa N-acylhomoserine lactone quorum sensing molecules target lQGAP1 and modulate epithelial cell migration, PLOS Pathogens, 2012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Internet cuántica está cada vez más cerca 27 diciembre, 2024
    La demostración del fenómeno de teletransportación cuántica sobre cables de fibra óptica es un gran paso hacia el desarrollo de redes masivas de Internet cuántica: el avance permitiría operar sobre las mismas fibras ópticas empleadas para las tecnologías convencionales.
  • Los láseres de magnetización podrían generar un cambio profundo en el almacenamiento de datos 26 diciembre, 2024
    Los científicos han desarrollado un innovador láser magnetizante que podría permitir el diseño de soluciones de almacenamiento de datos altamente eficientes y resistentes. Empleando únicamente luz, los físicos lograron alterar el material a nivel atómico. Es un paso clave para el diseño de chips de memoria más rápidos, más pequeños y de mejor rendimiento que […]
    Pablo Javier Piacente
  • La intensa pérdida de hielo marino antártico podría generar un clima global más extremo en los próximos años 26 diciembre, 2024
    Las reducciones masivas en el hielo marino antártico se han relacionado con días más tormentosos en el Océano Austral, y podrían tener implicaciones para las corrientes oceánicas vitales a nivel global, modificando el equilibrio climático planetario.
    Pablo Javier Piacente
  • El corazón tiene su propio cerebro 26 diciembre, 2024
    Desde antes de nacer y hasta la muerte, los tejidos de nuestro corazón se contraen y convulsionan en un ritmo específico: aunque parezca algo mecánico, cada contracción es tan pensada como cada nota de una sinfonía, tocada bajo la dirección de una arquitectura de nervios enterrados justo debajo de las capas externas de esta maravillosa […]
    Redacción T21
  • La microbiota intestinal ha provocado que el cerebro humano sea tan grande 25 diciembre, 2024
    La microbiota intestinal puede haber ayudado a los humanos a desarrollar cerebros más grandes: los experimentos de laboratorio indican que los microbiomas intestinales se centran en la producción de energía para alimentar nuestros cerebros, en lugar de propiciar su almacenamiento como en otros animales.
    Pablo Javier Piacente
  • Nace el primer bebé del mundo a través de una tecnología que madura óvulos fuera del cuerpo de la madre 25 diciembre, 2024
    Una nueva tecnología permite aprovechar el desarrollo y maduración de óvulos fuera del cuerpo humano, abriendo un camino inexplorado en medicina reproductiva: el método disminuye notoriamente los riesgos y las dificultades relacionadas con los tratamientos tradicionales de fertilización asistida.
    Pablo Javier Piacente
  • Los productos humanos podrían desatar otra crisis de emisiones de carbono 25 diciembre, 2024
    Los humanos están sumando 400 millones de toneladas de carbono fósil cada año mediante productos duraderos como plásticos, edificios e infraestructura, conformando la llamada tecnosfera. El carbono almacenado en los artículos cotidianos podría generar problemas ambientales iguales o superiores a los producidos por el dióxido de carbono liberado a la atmósfera desde la quema de […]
    Redacción T21
  • El pensamiento humano es más lento de lo pensado 24 diciembre, 2024
    Una nueva investigación sugiere que nuestros cerebros procesan información a una velocidad de solo 10 bits por segundo: el ritmo es mucho más lento de lo pensado hasta hoy. Vale aclarar que esto significa que estamos extrayendo cada segundo solo 10 bits de los mil millones que nuestros sentidos están absorbiendo y usando por segundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • Estos son los 10 científicos más influyentes de 2024 24 diciembre, 2024
    La revista Nature reconoce los desarrollos más importantes en la ciencia durante 2024, eligiendo 10 personalidades fundamentales: entre ellos, una destructora de fraudes, un fabricante de relojes nucleares y un cazador de virus.
    Pablo Javier Piacente
  • Se concreta el mayor acercamiento al Sol de una nave humana 24 diciembre, 2024
    La sonda Solar Parker de la NASA hace historia una vez más: en el día de hoy, en vísperas de la Nochebuena, la nave espacial se acercará al Sol más que cualquier objeto hecho por el ser humano hasta el momento, viajando también a la mayor velocidad alcanzada hasta la actualidad por una nave humana. […]
    Redacción T21