Tendencias21
Las bacterias se comunican por moléculas para proliferar, revela una investigación

Las bacterias se comunican por moléculas para proliferar, revela una investigación

Científicos suecos han descubierto que algunas bacterias se comunican entre ellas mediante moléculas, siguiendo un proceso llamado «autoinducción» que es importante en la formación de «biopelículas» o estructuras densas con capacidad para resistir tanto a los antibióticos como al sistema inmune humano. El descubrimiento podría utilizarse para diseñar moléculas que «engañen» a las bacterias y bloqueen la comunicación entre ellas.

Las bacterias se comunican por moléculas para proliferar, revela una investigación

Investigadores europeos de la Universidad de Linköping (Suecia) han mostrado cómo ciertas bacterias utilizan un proceso denominado autoinducción para controlar distintos procesos en las células humanas. Este fenómeno, informa CORDIS, consiste en una «conversación» entre bacterias mediante moléculas producidas por ellas mismas, y reviste importancia durante la proliferación bacteriológica.

El estudio, cuyos resultados se han publicado en PLOS Pathogens, ha sido posible gracias a subvenciones concedidas por la Fundación Europea de la Ciencia, el proyecto TRAPPS Euromembrane, el Consejo Sueco de Investigación, la Fundación de los Ochenta Años del Rey Gustavo V y la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad de Linköping.

El patógeno humano Pseudomonas aeruginosa y otras bacterias, señala el estudio, «se comunican entre sí mediante autoinducción, un proceso importante para el crecimiento, la virulencia, la motilidad y la formación de biopelículas. Además, las células eucariotas «escuchan y responden» a la señalización por autoinducción, pero aún no se han descrito con precisión los mecanismos y los receptores en las células de mamíferos».

Cuando el organismo sufre una lesión, se emite una señal que provoca que se acumulen bacterias en torno al punto dañado. Cuando la cantidad de bacterias es la suficiente, actúan como si de un organismo pluricelular se tratase. Son capaces de generar biopelículas, estructuras densas con capacidad para resistir tanto ante los antibióticos como frente al sistema inmunitario de defensa humana.

Al mismo tiempo aumentan su agresividad y su capacidad de movimiento. Todos estos cambios se inician cuando las moléculas responsables de la comunicación, ácidos grasos de cadena corta denominados AHL, se unen a varios receptores en el interior de las células bacterianas. Esta unión provoca la activación y desactivación de distintos genes.

La molécula AHL atraviesa con libertad la membrana celular tanto bacteriana como humana, provocando una modificación de sus funciones. En concentraciones bajas, ello permite que los glóbulos blancos sean más flexibles y efectivos, pero cuando la concentración es grande se produce el efecto contrario, lo cual debilita las defensas inmunitarias y da paso a infecciones e inflamaciones progresivas.

El equipo de la Universidad de Linköping fue el primer grupo científico del mundo en mostrar los mecanismos de influencia de AHL en las células huésped. Según se relata en el artículo, su estudio se basa en otra investigación anterior: «Con anterioridad habíamos mostrado que las N-acil-homoserina-lactonas (AHL) modifican las funciones de la barrera epitelial y aumentan la quimiotaxis en neutrófilos humanos».

Un «agente doble»

Ahora, gracias al empleo de métodos bioquímicos, se ha identificado una proteína denominada IQGAP que señalan como la receptora del mensaje de la bacteria y como una suerte de agente doble. Elena Vikström, investigadora en microbiología médica y autora principal del estudio, explica: «La proteína es capaz de escuchar el mensaje de la bacteria y modificar las funciones de las células huésped».

Sus estudios de laboratorio se ejecutaron sobre células epiteliales humanas extraídas del intestino. Éstas se mezclaron con el mismo tipo de AHL producido por P. aeruginosa, una bacteria resistente que provoca enfermedades en los pulmones, los intestinos y los ojos. Mediante espectrometría de masas lograron detectar las proteínas que se unen a AHL.

«Poseemos pruebas de que no siempre es necesario que exista un contacto físico entre las bacterias y las células epiteliales, y por tanto la influencia puede producirse a distancia», informó la Sra. Vikström.

Este descubrimiento podría dar paso a estrategias de tratamiento nuevas para cuando los antibióticos resultan ineficaces. Una posibilidad es el diseño de moléculas que se unan al receptor y bloqueen la ruta señalizadora de la bacteria, algo así como introducir un palillo en un candado para que no encaje la llave correspondiente.

Es una estrategia que podría ser efectiva por ejemplo en la fibrosis cística, una enfermedad en la que se crea un moco pegajoso a partir de una biopelícula bacteriana y se acumula una gran cantidad de glóbulos blancos en las vías respiratorias.

Referencia bibliográfica:

Karlsson, T., et al. The Pseudomonas aeruginosa N-acylhomoserine lactone quorum sensing molecules target lQGAP1 and modulate epithelial cell migration, PLOS Pathogens, 2012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21