Tendencias21
Las baterías se pueden cargar con el sudor mientras hacemos deporte

Las baterías se pueden cargar con el sudor mientras hacemos deporte

Científicos japoneses han desarrollado baterías de biocombustible que pueden alimentar dispositivos electrónicos portátiles simplemente mediante el sudor humano. Serán de gran utilidad principalmente en artefactos móviles que se usan para medir el rendimiento corporal al realizar actividad física.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Ciencias de Tokio ha creado baterías de biocombustible capaces de alimentar energéticamente a diferentes dispositivos móviles solamente utilizando el sudor humano. Podrán ser especialmente útiles en el caso de los artefactos portátiles que se emplean para medir distintos parámetros relacionados con la salud y que se utilizan en contacto con la piel, sobre todo al realizar actividad física.

De acuerdo a una nota de prensa, la innovación emplea una matriz de células de biocombustible que aprovecha una sustancia química presente en el sudor humano, el lactato, generando así suficiente energía para impulsar un biosensor. De esta forma se logran alimentar dispositivos de comunicación inalámbrica durante un corto período de tiempo.

Las baterías producen energía eléctrica a partir del lactato que posee el sudor del usuario de cada dispositivo, abriendo las puertas al control electrónico y digital de la salud alimentado únicamente por fluidos corporales. Además de su practicidad y economía, esta herramienta permitirá monitorear el rendimiento corporal mientras se practican deportes o se realizan actividades físicas de una forma mucho más sustentable.

La alimentación de los biosensores

Vale destacar que aunque los dispositivos electrónicos portátiles y los biosensores son excelentes herramientas para el monitoreo de la salud, ha sido realmente muy complejo hasta hoy encontrar fuentes de energía convenientes y sostenibles para garantizar su funcionamiento. La escasa duración de la carga de las baterías tradicionales, el impacto ambiental relacionado y los problemas del uso en movilidad son algunos de los inconvenientes a superar.

Los biosensores portátiles son pequeños dispositivos que en la mayoría de los casos están diseñados para usarse directamente sobre la piel. De esta manera logran medir señales biológicas específicas, como los latidos del corazón o la presión arterial, enviando estas mediciones de forma inalámbrica a teléfonos inteligentes u ordenadores. Gracias a estos datos es posible realizar un seguimiento en tiempo real de la salud del usuario.

Tema relacionado: Nuevas baterías de bacterias para la electrónica desechable.

La energía del sudor

Los investigadores japoneses han desarrollado y probado con excelentes resultados su nueva matriz de células de biocombustible, de acuerdo a las conclusiones de un estudio publicado en la revista Journal of Power Sources. La innovación es similar a un vendaje de papel, que se puede usar fácilmente en el brazo o el antebrazo. Según los especialistas, consiste esencialmente en un sustrato de papel hidrófugo, sobre el cual se colocan múltiples células de biocombustible.

¿Cómo se produce la energía? En cada celda, las reacciones electroquímicas entre el lactato captado del sudor del usuario y una enzima presente en los electrodos colocados en el dispositivo generan una corriente eléctrica, que fluye hacia un colector general realizado con pasta de carbón conductora. Mediante este mecanismo, la energía llega finalmente al biosensor móvil y permite su utilización.

Las aplicaciones de esta nueva tecnología parecen no tener límites. Según los científicos, la batería de biocombustible fue capaz de alimentar un medidor de actividad física disponible comercialmente durante una hora y media, usando solamente una gota de sudor.

Según el líder del grupo de investigación, el Profesor Isao Shitanda, «nuestros experimentos confirman que las células de biocombustible basadas en papel podrían generar un voltaje de 3,66 V y una potencia de salida de 4,3 mW. Hasta donde sabemos, esta potencia es significativamente mayor a la producida por otras células de biocombustible de lactato desarrolladas anteriormente», expresó.

En el futuro, estas baterías podrían alimentar una gran variedad de dispositivos portátiles, como por ejemplo relojes inteligentes.

Referencia

Paper-based lactate biofuel cell array with high power output. Isao Shitanda, Yukiya Morigayama, Risa Iwashita, Himeka Goto, Tatsuo Aikawa, Tsutomu Mikawa, Yoshinao Hoshi, Masayuki Itagaki, Hiroyuki Matsui, Shizuo Tokito and Seiya Tsujimura. Journal of Power Sources (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.jpowsour.2021.229533

Foto: Filip Mroz en Unsplash.

Video: Universidad de Ciencias de Tokio.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente