Tendencias21
Las baterías se pueden cargar con el sudor mientras hacemos deporte

Las baterías se pueden cargar con el sudor mientras hacemos deporte

Científicos japoneses han desarrollado baterías de biocombustible que pueden alimentar dispositivos electrónicos portátiles simplemente mediante el sudor humano. Serán de gran utilidad principalmente en artefactos móviles que se usan para medir el rendimiento corporal al realizar actividad física.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Ciencias de Tokio ha creado baterías de biocombustible capaces de alimentar energéticamente a diferentes dispositivos móviles solamente utilizando el sudor humano. Podrán ser especialmente útiles en el caso de los artefactos portátiles que se emplean para medir distintos parámetros relacionados con la salud y que se utilizan en contacto con la piel, sobre todo al realizar actividad física.

De acuerdo a una nota de prensa, la innovación emplea una matriz de células de biocombustible que aprovecha una sustancia química presente en el sudor humano, el lactato, generando así suficiente energía para impulsar un biosensor. De esta forma se logran alimentar dispositivos de comunicación inalámbrica durante un corto período de tiempo.

Las baterías producen energía eléctrica a partir del lactato que posee el sudor del usuario de cada dispositivo, abriendo las puertas al control electrónico y digital de la salud alimentado únicamente por fluidos corporales. Además de su practicidad y economía, esta herramienta permitirá monitorear el rendimiento corporal mientras se practican deportes o se realizan actividades físicas de una forma mucho más sustentable.

La alimentación de los biosensores

Vale destacar que aunque los dispositivos electrónicos portátiles y los biosensores son excelentes herramientas para el monitoreo de la salud, ha sido realmente muy complejo hasta hoy encontrar fuentes de energía convenientes y sostenibles para garantizar su funcionamiento. La escasa duración de la carga de las baterías tradicionales, el impacto ambiental relacionado y los problemas del uso en movilidad son algunos de los inconvenientes a superar.

Los biosensores portátiles son pequeños dispositivos que en la mayoría de los casos están diseñados para usarse directamente sobre la piel. De esta manera logran medir señales biológicas específicas, como los latidos del corazón o la presión arterial, enviando estas mediciones de forma inalámbrica a teléfonos inteligentes u ordenadores. Gracias a estos datos es posible realizar un seguimiento en tiempo real de la salud del usuario.

Tema relacionado: Nuevas baterías de bacterias para la electrónica desechable.

La energía del sudor

Los investigadores japoneses han desarrollado y probado con excelentes resultados su nueva matriz de células de biocombustible, de acuerdo a las conclusiones de un estudio publicado en la revista Journal of Power Sources. La innovación es similar a un vendaje de papel, que se puede usar fácilmente en el brazo o el antebrazo. Según los especialistas, consiste esencialmente en un sustrato de papel hidrófugo, sobre el cual se colocan múltiples células de biocombustible.

¿Cómo se produce la energía? En cada celda, las reacciones electroquímicas entre el lactato captado del sudor del usuario y una enzima presente en los electrodos colocados en el dispositivo generan una corriente eléctrica, que fluye hacia un colector general realizado con pasta de carbón conductora. Mediante este mecanismo, la energía llega finalmente al biosensor móvil y permite su utilización.

Las aplicaciones de esta nueva tecnología parecen no tener límites. Según los científicos, la batería de biocombustible fue capaz de alimentar un medidor de actividad física disponible comercialmente durante una hora y media, usando solamente una gota de sudor.

Según el líder del grupo de investigación, el Profesor Isao Shitanda, «nuestros experimentos confirman que las células de biocombustible basadas en papel podrían generar un voltaje de 3,66 V y una potencia de salida de 4,3 mW. Hasta donde sabemos, esta potencia es significativamente mayor a la producida por otras células de biocombustible de lactato desarrolladas anteriormente», expresó.

En el futuro, estas baterías podrían alimentar una gran variedad de dispositivos portátiles, como por ejemplo relojes inteligentes.

Referencia

Paper-based lactate biofuel cell array with high power output. Isao Shitanda, Yukiya Morigayama, Risa Iwashita, Himeka Goto, Tatsuo Aikawa, Tsutomu Mikawa, Yoshinao Hoshi, Masayuki Itagaki, Hiroyuki Matsui, Shizuo Tokito and Seiya Tsujimura. Journal of Power Sources (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.jpowsour.2021.229533

Foto: Filip Mroz en Unsplash.

Video: Universidad de Ciencias de Tokio.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21