Tendencias21
Las baterías se pueden cargar con el sudor mientras hacemos deporte

Las baterías se pueden cargar con el sudor mientras hacemos deporte

Científicos japoneses han desarrollado baterías de biocombustible que pueden alimentar dispositivos electrónicos portátiles simplemente mediante el sudor humano. Serán de gran utilidad principalmente en artefactos móviles que se usan para medir el rendimiento corporal al realizar actividad física.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Ciencias de Tokio ha creado baterías de biocombustible capaces de alimentar energéticamente a diferentes dispositivos móviles solamente utilizando el sudor humano. Podrán ser especialmente útiles en el caso de los artefactos portátiles que se emplean para medir distintos parámetros relacionados con la salud y que se utilizan en contacto con la piel, sobre todo al realizar actividad física.

De acuerdo a una nota de prensa, la innovación emplea una matriz de células de biocombustible que aprovecha una sustancia química presente en el sudor humano, el lactato, generando así suficiente energía para impulsar un biosensor. De esta forma se logran alimentar dispositivos de comunicación inalámbrica durante un corto período de tiempo.

Las baterías producen energía eléctrica a partir del lactato que posee el sudor del usuario de cada dispositivo, abriendo las puertas al control electrónico y digital de la salud alimentado únicamente por fluidos corporales. Además de su practicidad y economía, esta herramienta permitirá monitorear el rendimiento corporal mientras se practican deportes o se realizan actividades físicas de una forma mucho más sustentable.

La alimentación de los biosensores

Vale destacar que aunque los dispositivos electrónicos portátiles y los biosensores son excelentes herramientas para el monitoreo de la salud, ha sido realmente muy complejo hasta hoy encontrar fuentes de energía convenientes y sostenibles para garantizar su funcionamiento. La escasa duración de la carga de las baterías tradicionales, el impacto ambiental relacionado y los problemas del uso en movilidad son algunos de los inconvenientes a superar.

Los biosensores portátiles son pequeños dispositivos que en la mayoría de los casos están diseñados para usarse directamente sobre la piel. De esta manera logran medir señales biológicas específicas, como los latidos del corazón o la presión arterial, enviando estas mediciones de forma inalámbrica a teléfonos inteligentes u ordenadores. Gracias a estos datos es posible realizar un seguimiento en tiempo real de la salud del usuario.

Tema relacionado: Nuevas baterías de bacterias para la electrónica desechable.

La energía del sudor

Los investigadores japoneses han desarrollado y probado con excelentes resultados su nueva matriz de células de biocombustible, de acuerdo a las conclusiones de un estudio publicado en la revista Journal of Power Sources. La innovación es similar a un vendaje de papel, que se puede usar fácilmente en el brazo o el antebrazo. Según los especialistas, consiste esencialmente en un sustrato de papel hidrófugo, sobre el cual se colocan múltiples células de biocombustible.

¿Cómo se produce la energía? En cada celda, las reacciones electroquímicas entre el lactato captado del sudor del usuario y una enzima presente en los electrodos colocados en el dispositivo generan una corriente eléctrica, que fluye hacia un colector general realizado con pasta de carbón conductora. Mediante este mecanismo, la energía llega finalmente al biosensor móvil y permite su utilización.

Las aplicaciones de esta nueva tecnología parecen no tener límites. Según los científicos, la batería de biocombustible fue capaz de alimentar un medidor de actividad física disponible comercialmente durante una hora y media, usando solamente una gota de sudor.

Según el líder del grupo de investigación, el Profesor Isao Shitanda, «nuestros experimentos confirman que las células de biocombustible basadas en papel podrían generar un voltaje de 3,66 V y una potencia de salida de 4,3 mW. Hasta donde sabemos, esta potencia es significativamente mayor a la producida por otras células de biocombustible de lactato desarrolladas anteriormente», expresó.

En el futuro, estas baterías podrían alimentar una gran variedad de dispositivos portátiles, como por ejemplo relojes inteligentes.

Referencia

Paper-based lactate biofuel cell array with high power output. Isao Shitanda, Yukiya Morigayama, Risa Iwashita, Himeka Goto, Tatsuo Aikawa, Tsutomu Mikawa, Yoshinao Hoshi, Masayuki Itagaki, Hiroyuki Matsui, Shizuo Tokito and Seiya Tsujimura. Journal of Power Sources (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.jpowsour.2021.229533

Foto: Filip Mroz en Unsplash.

Video: Universidad de Ciencias de Tokio.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente