Tendencias21

Las buenas relaciones familiares y sociales, principal causa de la felicidad

Un estudio realizado en Bangladesh por un equipo de investigación británico ha puesto de relieve que la felicidad, al menos para los habitantes de este país, no tiene nada que ver ni con el logro de objetivos profesionales ni con el dinero, y ni tan siquiera con el hecho de tener cubiertas todas las necesidades básicas. Muy al contrario, la gente se siente feliz al cultivar sus relaciones personales, al dedicarse a su familia, y al sentirse respetado e influyente en su propia comunidad. Los especialistas intentaban analizar con este trabajo de campo las razones por las que las ayudas al desarrollo suelen resultar fallidas en numerosas regiones deprimidas de nuestro planeta. Por Vanessa Marsh.

Las buenas relaciones familiares y sociales, principal causa de la felicidad

Ocho de cada diez personas de los países más pobres de la Tierra señalan que son felices y que esto se debe especialmente a los fuertes lazos afectivos que les unen a sus familiares, según un estudio realizado en Bangladesh por un equipo de investigación británico. En los países occidentales, parece que valoramos mucho el logro de nuestros objetivos personales y profesionales para poder sentirnos felices. Sin embargo, este estudio señala que en Bangladesh y otras zonas del sudeste asiático el origen de la felicidad para las personas está en otra causa: la calidad de sus relaciones personales.

Bangladesh es uno de los lugares más pobres y con mayor densidad de población del planeta. Sin embargo, el nivel de satisfacción y felicidad de sus habitantes es mayor que en otros países en los que la renta per cápita es inmensamente superior a la de estas personas. El estudio ha sido realizado por el equipo de investigación ESRC Wellbeing in Developing Countries (WeD de la Universidad de Bath, que ha difundido un comunicado sobre la investigación. El equipo que ha desarrollado el estudio se dedica a estudiar la pobreza, la desigualdad y la calidad de vida de los países desarrollados.

Comprender a otros, y aprender

Con este trabajo de campo se ha intentado dar una explicación al menos parcial de por qué no han prosperado las ayudas al desarrollo en la zona en los últimos años, ayudas que podrían aportar beneficios económicos a los pobladores de la región.

El ESRC Wellbeing in Developing Countries (WeD) trabaja en la actualidad con algunas de las comunidades más pobres del mundo (en Etiopía, Perú y Tailandia, además de en Bangladesh), en un intento de aumentar la comprensión acerca de los factores que influyen en la obtención de calidad de vida y bienestar en estas regiones deprimidas del planeta.

Este conocimiento, señalan los especialistas, será esencial para aplicar una ayuda al desarrollo en dichas regiones que resulte efectiva. Los estudios acerca de la calidad de vida son una de las herramientas que sirven para ilustrar la importancia de los roles sociales, culturales y políticos que influyen en el bienestar general de los individuos que viven en estas regiones.

Con la intención de comprender a los otros, se ha realizado el estudio sobre la población de Bangladesh, de cinco años de duración, que en su primera fase ha estado centrado en el estudio de la calidad de vida en seis localidades del país, dos de ellas rurales, otras dos de la periferia de las ciudades y, por último, dos localidades urbanas. Las personas a las que se les hicieron los cuestionarios fueron escogidas por su género, edad (entre 18 y 45 años), sus creencias religiosas (el 85% de ellos eran musulmanes y el 15% restante hinduistas), y por su estatus socio-económico.

Una red bien avenida

Los resultados hablan por sí mismos: el 79% de los encuestados afirmaron que eran felices, y un 38% que eran “muy felices”. En una zona en la que la pobreza impera, los investigadores señalaron que la red familiar y social es la responsable de que los individuos se sientan más o menos a gusto con sus vidas.

Esta investigación acerca de la calidad de vida de la gente de Blangadesh ha puesto de relieve algunas características que, al parecer, suponen un seguro de felicidad vital. Así, los analistas descubrieron, por ejemplo, que las madres mayores reciben un trato afectivo, tanto por parte de sus hijos como de sus nueras, así como apoyo económico, de manera que no quedan desvalidas después de haber dedicado toda su vida a la crianza de los hijos.

Por otro lado, a nivel social se considera que la participación de los dos miembros de una pareja, así como el hecho de consultar al compañero o compañera, en la toma de decisiones son buenos indicadores de la existencia de un matrimonio feliz. En lo que se refiere también a la pareja, para una mujer joven la relación más crucial de su vida es la que mantiene con su marido.

El marido, por su parte, se ocupa de cubrir las necesidades tanto de su esposa como de sus hijos, y es respetuoso y reconoce las capacidades de su mujer, que asimismo debe relacionarse bien con las mujeres de la familia de su compañero: madre, hermanas y cuñadas.

En todos los casos, estas personas relacionan la felicidad con el deseo de ser respetados e influyentes en sus relaciones familiares. Los hombres mayores valoran la capacidad de participar e influir en los asuntos que afectan a la comunidad.

Las relaciones interpersonales de las familias tienen tanta importancia para estas personas que, incluso cuando pasan hambre, se siguen sintiendo felices, simplemente por la armonía que reina en el grupo. Da que pensar si no se impone un intercambio en las ayudas: los países avanzados podrían llevarles a ellos ciertos conocimientos sobre el desarrollo, y ellos podrían enseñarnos su escala de valores, su forma de ver y vivir la familia, y su capacidad de ser felices en cualquier situación.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21