Tendencias21

Los niños de cuatro años tienen ya un pensamiento científico

Un niño de cuatro años infiere de manera natural que un efecto determinado debe tener una causa, aunque ésta no aparezca ante sus ojos. Más proclives a creer que debe haber una explicación para lo que observan que a pensar que los sucesos son aleatorios, estos niños tan pequeños han demostrado, mediante una del MIT, que la capacidad de deducción es parte de la naturaleza humana. Además, existe en ellos un interés por conocer qué razones ocultas hacen que las cosas sucedan. Por Marta Morales.

Los niños de cuatro años tienen ya un pensamiento científico

El pensamiento científico forma parte del pensamiento humano desde la infancia, señala un estudio realizado por investigadores del cerebro del Instituto Tecnológico de Massachussets. Al parecer, incluso los niños en edad preescolar esperan que el mundo funcione según las leyes de causa/efecto y, si estas leyes fallan, suponen de manera espontánea que debe haber una razón para ello, aunque la desconozcan.

El estudio ha sido publicado por la revista Child Development con el sugerente título de Dios no juega a los dados: determinismo causal y deducciones causales en preescolares. El MIT ha explicado a su vez el descubrimiento en un comunicado.

Búsqueda de sentido

Para los niños, los sucesos impredecibles y sorprendentes deben tener alguna explicación. Su forma de jugar y de explorar el mundo que los rodea muestra que creen que existen las relaciones de causa-efecto, así como leyes fundamentales que gobiernan la realidad. Y, como asumen que dichas leyes funcionan, éstas afectan a sus propias acciones, así como a su comprensión.

Además, sus suposiciones les ayudan a seguir aprendiendo. Al igual que los científicos, los niños tienen un sistema teórico que les hace comprender de una forma determinada su entorno, e ir ampliando su conocimiento de él.

La pregunta que se hacían los investigadores antes de iniciar el estudio era “¿pueden los niños pequeños aceptar la idea de que las causas de los fenómenos físicos funcionen sólo a veces?”

La profesora de ciencia cognoscitiva del MIT, Laura E. Schulz, y su colega Jessica Sommerville, de la Universidad de Washington, examinaron a 144 niños de cuatro años para determinar si creían que las causas siempre producían efectos.

En uno de los análisis, Schulz y Sommerville enseñaron a los niños que un interruptor podía hacer que un juguete con un anillo metálico se iluminara. A la mitad de los niños se les enseñó un interruptor que funcionaba bien todo el tiempo, a la otra mitad, uno que encendía el anillo metálico del juguete sólo a veces.

Asimismo, también se les enseñó que quitando el anillo, el juguete dejaba de brillar. Las investigadoras mantuvieron el interruptor en funcionamiento, y les dieron el juguete a los niños y les pidieron que hicieran que el juguete dejase de brillar.

Capacidad deductiva

En el caso del interruptor que funcionaba todo el tiempo, lo que hicieron los niños fue quitar el anillo para conseguir que el juguete dejara de estar iluminado. Si el interruptor funcionaba sólo algunas veces, los niños también podrían haber quitado el anillo pero, en lugar de hacerlo, supusieron que las investigadoras tenían alguna “fórmula secreta” adicional para conseguir que el efecto luminoso desapareciera.

E hicieron algo inesperado: cogieron un objeto que había permanecido escondido en las manos de las investigadoras y lo usaron para intentar apagar la luz. De esta reacción, las científicas infirieron que los niños no aceptaban que el interruptor sólo funcionara algunas veces: buscaban una explicación.

Como conclusión, Schulz y Sommerville señalan que los niños son proclives a pensar que existen causas “ocultas” para los efectos que observan, y que los acontecimientos no son aleatorios. Creen que debe haber una causa oculta que explique lo que sucede. Por lo tanto, tienen una capacidad de razonamiento más sofisticada de lo que los adultos pueden pensar.

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21