Tendencias21

Los niños de cuatro años tienen ya un pensamiento científico

Un niño de cuatro años infiere de manera natural que un efecto determinado debe tener una causa, aunque ésta no aparezca ante sus ojos. Más proclives a creer que debe haber una explicación para lo que observan que a pensar que los sucesos son aleatorios, estos niños tan pequeños han demostrado, mediante una del MIT, que la capacidad de deducción es parte de la naturaleza humana. Además, existe en ellos un interés por conocer qué razones ocultas hacen que las cosas sucedan. Por Marta Morales.

Los niños de cuatro años tienen ya un pensamiento científico

El pensamiento científico forma parte del pensamiento humano desde la infancia, señala un estudio realizado por investigadores del cerebro del Instituto Tecnológico de Massachussets. Al parecer, incluso los niños en edad preescolar esperan que el mundo funcione según las leyes de causa/efecto y, si estas leyes fallan, suponen de manera espontánea que debe haber una razón para ello, aunque la desconozcan.

El estudio ha sido publicado por la revista Child Development con el sugerente título de Dios no juega a los dados: determinismo causal y deducciones causales en preescolares. El MIT ha explicado a su vez el descubrimiento en un comunicado.

Búsqueda de sentido

Para los niños, los sucesos impredecibles y sorprendentes deben tener alguna explicación. Su forma de jugar y de explorar el mundo que los rodea muestra que creen que existen las relaciones de causa-efecto, así como leyes fundamentales que gobiernan la realidad. Y, como asumen que dichas leyes funcionan, éstas afectan a sus propias acciones, así como a su comprensión.

Además, sus suposiciones les ayudan a seguir aprendiendo. Al igual que los científicos, los niños tienen un sistema teórico que les hace comprender de una forma determinada su entorno, e ir ampliando su conocimiento de él.

La pregunta que se hacían los investigadores antes de iniciar el estudio era “¿pueden los niños pequeños aceptar la idea de que las causas de los fenómenos físicos funcionen sólo a veces?”

La profesora de ciencia cognoscitiva del MIT, Laura E. Schulz, y su colega Jessica Sommerville, de la Universidad de Washington, examinaron a 144 niños de cuatro años para determinar si creían que las causas siempre producían efectos.

En uno de los análisis, Schulz y Sommerville enseñaron a los niños que un interruptor podía hacer que un juguete con un anillo metálico se iluminara. A la mitad de los niños se les enseñó un interruptor que funcionaba bien todo el tiempo, a la otra mitad, uno que encendía el anillo metálico del juguete sólo a veces.

Asimismo, también se les enseñó que quitando el anillo, el juguete dejaba de brillar. Las investigadoras mantuvieron el interruptor en funcionamiento, y les dieron el juguete a los niños y les pidieron que hicieran que el juguete dejase de brillar.

Capacidad deductiva

En el caso del interruptor que funcionaba todo el tiempo, lo que hicieron los niños fue quitar el anillo para conseguir que el juguete dejara de estar iluminado. Si el interruptor funcionaba sólo algunas veces, los niños también podrían haber quitado el anillo pero, en lugar de hacerlo, supusieron que las investigadoras tenían alguna “fórmula secreta” adicional para conseguir que el efecto luminoso desapareciera.

E hicieron algo inesperado: cogieron un objeto que había permanecido escondido en las manos de las investigadoras y lo usaron para intentar apagar la luz. De esta reacción, las científicas infirieron que los niños no aceptaban que el interruptor sólo funcionara algunas veces: buscaban una explicación.

Como conclusión, Schulz y Sommerville señalan que los niños son proclives a pensar que existen causas “ocultas” para los efectos que observan, y que los acontecimientos no son aleatorios. Creen que debe haber una causa oculta que explique lo que sucede. Por lo tanto, tienen una capacidad de razonamiento más sofisticada de lo que los adultos pueden pensar.

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente