Tendencias21
Las canciones agresivas provocan reacciones violentas entre los jóvenes

Las canciones agresivas provocan reacciones violentas entre los jóvenes

Un estudio realizado en la Universidad de Iowa ha establecido por primera vez una relación directa entre las canciones violentas de algunos grupos musicales y las reacciones agresivas de los jóvenes. Cinco experimentos diferentes establecieron que la influencia negativa afecta a los jóvenes independientemente de su personalidad y que el efecto acumulativo que ejercen las canciones con la tele, el cine y los videojuegos provoca el peor resultado. Por Vanessa Marsh.

Las canciones agresivas provocan reacciones violentas entre los jóvenes

La música popular puede provocar violencia entre los niños y los jóvenes, según un estudio realizado por pediatras de la Universidad de Iowa.

Los investigadores han comprobado que los chicos y chicas se vuelven más agresivos a medida que escuchan canciones escandalosas, lo que descubrieron utilizando creaciones de grupos de rock duro y de raperos.

Estas canciones aumentan los pensamientos y sentimientos agresivos de los jóvenes, lo que corrobora una constatación anterior que detectó las mismas reacciones infantiles ante determinados programas de televisión, películas y videojuegos: los pensamientos agresivos desencadenan reacciones agresivas.

Esta investigación se ha centrado sin embargo en las letras de las canciones más populares del momento entre la población infantil y juvenil, lo que hasta ahora no había sido analizado.

Conclusión taxativa

La conclusión taxativa del estudio es que la letra de las canciones violentas influyen en la mente de los adolescentes y pueden resultar tóxicas para su bienestar emocional, lo que constituye una rigurosa llamada de atención para padres, tutores y educadores.

La investigación se basó en cinco experimentos diferentes pensados para establecer la posible relación que podría generarse entre la violencia de las canciones populares y los pensamientos y sentimientos de los chicos y chicas objeto del experimento.

En el primer experimento pidieron a estudiantes universitarios de ambos sexos que escucharan, unos canciones de contenido violento, y otros canciones no violentas, y que a continuación respondieran a un cuestionario.

Los jóvenes que escucharon canciones violentas reflejaron niveles más altos de hostilidad en el cuestionario que respondieron a continuación, que los otros jóvenes entretenidos en canciones no violentas. Los niveles más altos de hostilidad los reflejaron las chicas.

Cualquier personalidad

En el segundo experimento, los dos grupos de jóvenes escucharon las mismas canciones, pero los que habían disfrutado con anterioridad las letras violentas, atribuyeron significados agresivos a palabras ambiguas de las nuevas canciones.

El tercer experimento permitió descubrir que los jóvenes que habían escuchado las canciones violentas leían las palabras relacionadas con la agresividad con mucha más agilidad que las palabras ajenas a la agresión.

El cuarto experimento desveló que las canciones violentas ejercen el mismo efecto en los niños y jóvenes independientemente de que sean serias o cómicas.

El quinto experimento ratificó por último que las canciones violentas generan hostilidad en los jóvenes, independientemente de la personalidad de cada uno.

Validez general

La importancia del estudio radica, sobre todo, en su solidez, ya que cinco experimentos diferentes arrojaron el mismo resultado. Además, puso de manifiesto que la influencia negativa de este tipo de música afecta por igual a todos.

Los autores llaman la atención de que el peor resultado sobre la mente de los niños y jóvenes lo produce el efecto acumulativo que ejerce la cultura musical de la violencia, que se une a lo que aporta el cine, la televisión y los videojuegos.

El estudio de la Universidad de Iowa, publicado en la revista Journal of Personality and Social Psychology, constituye el último eslabón de las señales de alarma que desde diferentes estamentos sociales se emiten para llamar la atención sobre la influencia de determinados ingredientes de nuestra cultura sobre niños y jóvenes.

Otros síntomas

La Asociación Americana de Pediatría recuerda a su vez que más de mil estudios demuestran la relación directa que existe entre la violencia mediática y las reacciones agresivas de los jóvenes.

El pasado noviembre también se hizo público en Francia el Informe Kriegel sobre la violencia en la televisión que ha sembrado una ardua polémica porque sus recomendaciones se sitúan al borde de la libertad de expresión.

En España acaba de presentarse la iniciativa Internet Segura, un programa de sensibilización que tiene como misión promover el buen uso de Internet y generar una cultura de responsabilidad, que permita a niños y adolescentes beneficiarse cada vez más de la red, eludiendo los peligros que acechan a los más débiles en la navegación.

Son algunos de los síntomas de la preocupación reinante en determinados estamentos sociales que, sin embargo, encuentran dificultades para actuar debido a la complejidad que representa una regulación de algo tan singular como es la cultura.

Vanessa Marsh

1 comentario

  • Tengo aproximadamente 30 años de escuchar y relacionarme con personas inmiscuidas hasta los huesos en la música Rock y Metal, y por conclusión saco que la música es ante todo una catarsis y un apoyo en tiempos difíciles, así como una alegría y empuje extraordinario en bonanzas.
    La agresividad está en el ser humano innerente y en algunos casos ha logrado que como especie el ser humano haya sobrevivido.
    Ahora bien, la estupidez de algunos, sin importar la música que escuchen no tiene límites.
    Basta solo con visitar antros bailables y después de un tiempo encontrarás violencia, lujuria, drogas, promiscuidad, etc.
    No en todos claro está, porque no depende de la música, depende de muchos otros factores, todos en conjunto como ya lo mencionaron.
    En resumen y basado en lo que he vivido : La gran mayoría de los metaleros NO nos ajustamos a esto que mencionan acerca de nuestra música, digan lo que digan y aunque el estereotipo encasille a todos la realidad es otra, realmente la mayoría somos personas con un concepto y que tenemos algo que decir
    Gracias

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente