Tendencias21
Las canciones agresivas provocan reacciones violentas entre los jóvenes

Las canciones agresivas provocan reacciones violentas entre los jóvenes

Un estudio realizado en la Universidad de Iowa ha establecido por primera vez una relación directa entre las canciones violentas de algunos grupos musicales y las reacciones agresivas de los jóvenes. Cinco experimentos diferentes establecieron que la influencia negativa afecta a los jóvenes independientemente de su personalidad y que el efecto acumulativo que ejercen las canciones con la tele, el cine y los videojuegos provoca el peor resultado. Por Vanessa Marsh.

Las canciones agresivas provocan reacciones violentas entre los jóvenes

La música popular puede provocar violencia entre los niños y los jóvenes, según un estudio realizado por pediatras de la Universidad de Iowa.

Los investigadores han comprobado que los chicos y chicas se vuelven más agresivos a medida que escuchan canciones escandalosas, lo que descubrieron utilizando creaciones de grupos de rock duro y de raperos.

Estas canciones aumentan los pensamientos y sentimientos agresivos de los jóvenes, lo que corrobora una constatación anterior que detectó las mismas reacciones infantiles ante determinados programas de televisión, películas y videojuegos: los pensamientos agresivos desencadenan reacciones agresivas.

Esta investigación se ha centrado sin embargo en las letras de las canciones más populares del momento entre la población infantil y juvenil, lo que hasta ahora no había sido analizado.

Conclusión taxativa

La conclusión taxativa del estudio es que la letra de las canciones violentas influyen en la mente de los adolescentes y pueden resultar tóxicas para su bienestar emocional, lo que constituye una rigurosa llamada de atención para padres, tutores y educadores.

La investigación se basó en cinco experimentos diferentes pensados para establecer la posible relación que podría generarse entre la violencia de las canciones populares y los pensamientos y sentimientos de los chicos y chicas objeto del experimento.

En el primer experimento pidieron a estudiantes universitarios de ambos sexos que escucharan, unos canciones de contenido violento, y otros canciones no violentas, y que a continuación respondieran a un cuestionario.

Los jóvenes que escucharon canciones violentas reflejaron niveles más altos de hostilidad en el cuestionario que respondieron a continuación, que los otros jóvenes entretenidos en canciones no violentas. Los niveles más altos de hostilidad los reflejaron las chicas.

Cualquier personalidad

En el segundo experimento, los dos grupos de jóvenes escucharon las mismas canciones, pero los que habían disfrutado con anterioridad las letras violentas, atribuyeron significados agresivos a palabras ambiguas de las nuevas canciones.

El tercer experimento permitió descubrir que los jóvenes que habían escuchado las canciones violentas leían las palabras relacionadas con la agresividad con mucha más agilidad que las palabras ajenas a la agresión.

El cuarto experimento desveló que las canciones violentas ejercen el mismo efecto en los niños y jóvenes independientemente de que sean serias o cómicas.

El quinto experimento ratificó por último que las canciones violentas generan hostilidad en los jóvenes, independientemente de la personalidad de cada uno.

Validez general

La importancia del estudio radica, sobre todo, en su solidez, ya que cinco experimentos diferentes arrojaron el mismo resultado. Además, puso de manifiesto que la influencia negativa de este tipo de música afecta por igual a todos.

Los autores llaman la atención de que el peor resultado sobre la mente de los niños y jóvenes lo produce el efecto acumulativo que ejerce la cultura musical de la violencia, que se une a lo que aporta el cine, la televisión y los videojuegos.

El estudio de la Universidad de Iowa, publicado en la revista Journal of Personality and Social Psychology, constituye el último eslabón de las señales de alarma que desde diferentes estamentos sociales se emiten para llamar la atención sobre la influencia de determinados ingredientes de nuestra cultura sobre niños y jóvenes.

Otros síntomas

La Asociación Americana de Pediatría recuerda a su vez que más de mil estudios demuestran la relación directa que existe entre la violencia mediática y las reacciones agresivas de los jóvenes.

El pasado noviembre también se hizo público en Francia el Informe Kriegel sobre la violencia en la televisión que ha sembrado una ardua polémica porque sus recomendaciones se sitúan al borde de la libertad de expresión.

En España acaba de presentarse la iniciativa Internet Segura, un programa de sensibilización que tiene como misión promover el buen uso de Internet y generar una cultura de responsabilidad, que permita a niños y adolescentes beneficiarse cada vez más de la red, eludiendo los peligros que acechan a los más débiles en la navegación.

Son algunos de los síntomas de la preocupación reinante en determinados estamentos sociales que, sin embargo, encuentran dificultades para actuar debido a la complejidad que representa una regulación de algo tan singular como es la cultura.

Vanessa Marsh

1 comentario

  • Tengo aproximadamente 30 años de escuchar y relacionarme con personas inmiscuidas hasta los huesos en la música Rock y Metal, y por conclusión saco que la música es ante todo una catarsis y un apoyo en tiempos difíciles, así como una alegría y empuje extraordinario en bonanzas.
    La agresividad está en el ser humano innerente y en algunos casos ha logrado que como especie el ser humano haya sobrevivido.
    Ahora bien, la estupidez de algunos, sin importar la música que escuchen no tiene límites.
    Basta solo con visitar antros bailables y después de un tiempo encontrarás violencia, lujuria, drogas, promiscuidad, etc.
    No en todos claro está, porque no depende de la música, depende de muchos otros factores, todos en conjunto como ya lo mencionaron.
    En resumen y basado en lo que he vivido : La gran mayoría de los metaleros NO nos ajustamos a esto que mencionan acerca de nuestra música, digan lo que digan y aunque el estereotipo encasille a todos la realidad es otra, realmente la mayoría somos personas con un concepto y que tenemos algo que decir
    Gracias

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21