Tendencias21

Las catástrofes naturales son maltratadas por los medios de comunicación

Las informaciones periodísticas sobre catástrofes naturales carecen de rigor y se centran en el trastorno en lugar de en las causas y las consecuencias, según sendas expertas del mundo académico y del empresarial. Así lo creen María Luisa Sánchez Calero, profesora de periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, y Belén Benito, CEO de Geolyder y experta en seísmos, que conversan en un coloquio de Tendencias 21TV sobre cómo tratan los periodistas desastres como el terremoto de Nepal.

Las informaciones periodísticas sobre catástrofes naturales carecen de rigor y se centran en el trastorno en lugar de en las causas y las consecuencias, según sendas expertas del mundo académico y del empresarial. Así lo creen María Luisa Sánchez Calero, profesora de periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, y Belén Benito, doctora en físicas, CEO de Geolyder, y experta en seísmos y en gestión de desastres naturales, además de profesora de la Universidad Politécnica de Madrid. Ambas conversan en un coloquio de Tendencias 21TV sobre cómo tratan los periodistas desastres como el terremoto de Nepal.

El debate, moderado por Ernesto Estévez, comienza abordando si los medios españoles abordan bien este tipo de noticias. Según Calero, tienen un problema que es que van demasiado deprisa, y que informan sin estar en el lugar de los hechos, sin contrastar con las fuentes suficientes. Además, no tienen suficientes fuentes expertas. La inmediatez está reñida con el rigor informativo, señala.

Benito coincide en que falta información técnica, y que se hable de si se podía haber evitado el terremoto, de su origen… Recuerda que en un informativo sobre el terremoto de Nepal dedicaron 20 minutos al seísmo, pero solo a sus aspectos sociales, que son muy importantes, pero no a la parte más técnica. Hay que difundir que se pueden adoptar medidas preventivas, señala.

Además, apunta Calero, entre los periodistas hay poca especialización, más con la reducción de las plantillas. Se ha perdido mucha mano experta, gente que conozca expertos y que les pregunte. Se busca al corresponsal más cercano a la catástrofe, que no es experto.

Imágenes catastrofistas

También se abusa de imágenes catastrofistas, espectaculares, según Benito. Y cuando llaman a un experto, eligen los titulares más alarmistas, sacados de contexto.

En eso coincide Calero, que ha hecho un estudio sobre los informativos de TVE, Cuatro y Antena 3, La comunicación del riesgo: análisis del acontecer en los informativos de televisiones españolas con Enrique Morales, de la Universidad Camilo José Cela, y Carlos Lozano, de la Universidad Rey Juan Carlos, ambas de Madrid. Lo que prima es hablar del trastorno, las imágenes, poner al periodista a hacer la entradilla en el sitio que más llama la atención. No priman tanto las causas y las consecuencias.

También se sacan demasiadas imágenes de las víctimas, según Benito, para quien no hace falta repetirlas tanto. Hay que insistir en la ayuda, en qué tiene que hacer la población, en cómo se pueden prevenir las réplicas.

Hay que inculcar a la población la cultura del riesgo, dice Benito, como se hace en Latinoamérica, donde hay más terremotos. Les enseñan desde pequeños los protocolos, señala.

Cuando el desastre ocurre en fin de semana, escasean los expertos en las informaciones, y es porque las instituciones oficiales están cerradas, y los periodistas, no especializados, no tienen agenda propia para llamarles directamente. Así lo explican tanto Benito como Calero.

La académica cree que precisamente en las noticias de desastres debe cambiarse el tratamiento habitual de las noticias, las cinco W (Who, What, Why, When, Where?) del periodismo, pero precisamente se sigue tratando igual, tanto en la televisión pública como en la privada, apostando por la espectacularidad. Además, cuando pasan unos días, los periodistas se van y el acontecimiento se olvida, lamenta también Calero, que recuerda el caso de Haití.

Prevención

Sobre si España está preparada para afrontar un desastre de grandes proporciones, Benito cree que más para las inundaciones, que son más frecuentes y se previenen más. El hecho de que no haya habido terremotos de gran magnitud desde el siglo XIX nos ha hecho perder la conciencia del fenómeno, que tiene mucho riesgo en el sur.

Hay planes de riesgo sísmico en todas las comunidades, y los ayuntamientos de sur y el levante están obligados a tener planes propios, pero no se hacen, lamenta, porque los políticos miran a corto plazo. Precisamente cuando ocurre, piden planes, pero en ese momento es cuando menos probable es que haya otra catástrofe.

Los terremotos no se pueden prevenir, pero sus consecuencias sí, protegiendo a los edificios. Benito pone de ejemplo Haití, donde un terremoto de 7,2 grados provocó 300.000 muertos, mientras que en Chile, también en 2010, uno de 8,8 provocó 500, la mayoría por el tsunami.

Para concluir, Calero resalta el poder inmenso de los medios para difundir la cultura del riesgo, y reclama un uso adecuado de los términos científicos, además de mayor tiempo y espacio para estas informaciones.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente