Tendencias21

Las catástrofes naturales son maltratadas por los medios de comunicación

Las informaciones periodísticas sobre catástrofes naturales carecen de rigor y se centran en el trastorno en lugar de en las causas y las consecuencias, según sendas expertas del mundo académico y del empresarial. Así lo creen María Luisa Sánchez Calero, profesora de periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, y Belén Benito, CEO de Geolyder y experta en seísmos, que conversan en un coloquio de Tendencias 21TV sobre cómo tratan los periodistas desastres como el terremoto de Nepal.

Las informaciones periodísticas sobre catástrofes naturales carecen de rigor y se centran en el trastorno en lugar de en las causas y las consecuencias, según sendas expertas del mundo académico y del empresarial. Así lo creen María Luisa Sánchez Calero, profesora de periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, y Belén Benito, doctora en físicas, CEO de Geolyder, y experta en seísmos y en gestión de desastres naturales, además de profesora de la Universidad Politécnica de Madrid. Ambas conversan en un coloquio de Tendencias 21TV sobre cómo tratan los periodistas desastres como el terremoto de Nepal.

El debate, moderado por Ernesto Estévez, comienza abordando si los medios españoles abordan bien este tipo de noticias. Según Calero, tienen un problema que es que van demasiado deprisa, y que informan sin estar en el lugar de los hechos, sin contrastar con las fuentes suficientes. Además, no tienen suficientes fuentes expertas. La inmediatez está reñida con el rigor informativo, señala.

Benito coincide en que falta información técnica, y que se hable de si se podía haber evitado el terremoto, de su origen… Recuerda que en un informativo sobre el terremoto de Nepal dedicaron 20 minutos al seísmo, pero solo a sus aspectos sociales, que son muy importantes, pero no a la parte más técnica. Hay que difundir que se pueden adoptar medidas preventivas, señala.

Además, apunta Calero, entre los periodistas hay poca especialización, más con la reducción de las plantillas. Se ha perdido mucha mano experta, gente que conozca expertos y que les pregunte. Se busca al corresponsal más cercano a la catástrofe, que no es experto.

Imágenes catastrofistas

También se abusa de imágenes catastrofistas, espectaculares, según Benito. Y cuando llaman a un experto, eligen los titulares más alarmistas, sacados de contexto.

En eso coincide Calero, que ha hecho un estudio sobre los informativos de TVE, Cuatro y Antena 3, La comunicación del riesgo: análisis del acontecer en los informativos de televisiones españolas con Enrique Morales, de la Universidad Camilo José Cela, y Carlos Lozano, de la Universidad Rey Juan Carlos, ambas de Madrid. Lo que prima es hablar del trastorno, las imágenes, poner al periodista a hacer la entradilla en el sitio que más llama la atención. No priman tanto las causas y las consecuencias.

También se sacan demasiadas imágenes de las víctimas, según Benito, para quien no hace falta repetirlas tanto. Hay que insistir en la ayuda, en qué tiene que hacer la población, en cómo se pueden prevenir las réplicas.

Hay que inculcar a la población la cultura del riesgo, dice Benito, como se hace en Latinoamérica, donde hay más terremotos. Les enseñan desde pequeños los protocolos, señala.

Cuando el desastre ocurre en fin de semana, escasean los expertos en las informaciones, y es porque las instituciones oficiales están cerradas, y los periodistas, no especializados, no tienen agenda propia para llamarles directamente. Así lo explican tanto Benito como Calero.

La académica cree que precisamente en las noticias de desastres debe cambiarse el tratamiento habitual de las noticias, las cinco W (Who, What, Why, When, Where?) del periodismo, pero precisamente se sigue tratando igual, tanto en la televisión pública como en la privada, apostando por la espectacularidad. Además, cuando pasan unos días, los periodistas se van y el acontecimiento se olvida, lamenta también Calero, que recuerda el caso de Haití.

Prevención

Sobre si España está preparada para afrontar un desastre de grandes proporciones, Benito cree que más para las inundaciones, que son más frecuentes y se previenen más. El hecho de que no haya habido terremotos de gran magnitud desde el siglo XIX nos ha hecho perder la conciencia del fenómeno, que tiene mucho riesgo en el sur.

Hay planes de riesgo sísmico en todas las comunidades, y los ayuntamientos de sur y el levante están obligados a tener planes propios, pero no se hacen, lamenta, porque los políticos miran a corto plazo. Precisamente cuando ocurre, piden planes, pero en ese momento es cuando menos probable es que haya otra catástrofe.

Los terremotos no se pueden prevenir, pero sus consecuencias sí, protegiendo a los edificios. Benito pone de ejemplo Haití, donde un terremoto de 7,2 grados provocó 300.000 muertos, mientras que en Chile, también en 2010, uno de 8,8 provocó 500, la mayoría por el tsunami.

Para concluir, Calero resalta el poder inmenso de los medios para difundir la cultura del riesgo, y reclama un uso adecuado de los términos científicos, además de mayor tiempo y espacio para estas informaciones.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21