Tendencias21
Las “células asesinas” contribuyen al desarrollo de la hepatitis

Las “células asesinas” contribuyen al desarrollo de la hepatitis

Un equipo de científicos del CICbioGUNE ha descubierto que las llamadas “células asesinas naturales” o células NK son fundamentales en la inflamación del hígado durante la etapa temprana de la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA), que es una de las causas fundamentales de cirrosis hepática. El hallazgo sugiere que la detección temprana de la activación de este tipo de células podría ayudar a contrarrestar la inflamación hepática derivada de este trastorno. BASQUERESEARH/T21.

Las “células asesinas” contribuyen al desarrollo de la hepatitis

Un grupo de investigadores del CIC bioGUNE, liderado por la Dra. Naiara Beraza, ha descubierto que las “células asesinas naturales”, o células NK, son fundamentales en la inflamación del hígado durante la etapa temprana de la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA).

El estudio, que ha sido publicado recientemente en Hepatology, subraya el potencial terapéutico de la inactivación de las células NK y la inhibición de la expresión de los TRAIL (TNF relacionados con el ligando inductor de la apoptosis) con el fin de contrarrestar la evolución de la EHNA.

La obesidad, considerada actualmente como una epidemia en los países occidentales, está íntimamente relacionada con la esteatosis (acumulación de grasa en el hígado), la cual puede considerarse una condición benigna en los pacientes y podría hacerse crónica de por vida.

Sin embargo, la esteatosis puede derivar en esteatohepatitis, o lo que es lo mismo, la inflamación crónica del hígado. Esta condición tiene unas consecuencias muy perjudiciales para el hígado y se considera un punto de no retorno hacia la progresión de la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA).

La inflamación puede derivar en fibrogénesis, cirrosis y, finalmente, en carcinoma hepatocelular (CHC), que es la tercera causa de mortalidad en pacientes con cáncer.

En consecuencia, es de vital importancia identificar los mecanismos moleculares que provocan la inflamación crónica dentro de la evolución de la EHNA y encontrar nuevas dianas moleculares para el diagnóstico temprano y el tratamiento de la enfermedad.

Inductoras de la inflamación

El equipo de investigación liderado por la Dra. Naiara Beraza ha realizado un estudio en el laboratorio de la Unidad de Metabolómica del CICbioGUNE, dirigido por la Dra. Maria Luz Martínez Chantar, que demuestra el papel de las “células asesinas naturales” o células NK como principales inductoras de la inflamación en las etapas tempranas durante el desarrollo de la EHNA.

Además, han comprobado que el TRAIL (ligando inductor de la apoptosis relacionado con TNF) tiene una influencia notable en el papel perjudicial de las células NK.

La investigación ha revelado, por tanto, un mecanismo según el cual las células NK productoras de TRAIL fomentan la inflamación en los hígados esteatóticos de ratones deficientes en la enzima glicina-N-metil-transferasa (GNMT). Resulta interesante que los pacientes con cirrosis presentan una baja expresión de la GNMT, cuya presencia es inexistente en el CHC.

“El TRAIL es una herramienta terapéutica reconocida para el tratamiento de varios tipos de tumores en pacientes ya que esta citoquina, producida por las células NK, destruye únicamente células transformadas o infectadas por virus. Sin embargo, nuestro estudio destaca el efecto perjudicial de la activación de las células NK y de la producción de TRAIL en hígados esteatóticos, ya que se promueve la muerte celular en hepatocitos lo que conlleva una inflamación crónica; la condición patogénica que precede a la cirrosis y al desarrollo de CHC”, afirma la Dra.
Beraza.

“Además, el estudio demuestra que los hepatocitos deficientes en GNMT, que acumulan lípidos, expresan activamente ligandos de células NK, lo que hace que dichos hepatocitos sean catalogados como dañados o transformados y, por ende, se promueva su muerte mediante mecanismos mediados a través de TRAIL», concluye Beraza.

Un proceso complejo

La patogénesis de la EHNA se basa en un proceso complejo que integra varias actividades celulares tales como acumulación de lípidos, apoptosis, inflamación, fibrogénesis y tumorogénesis, entre otras.

Una parte importante de la patogénesis de la EHNA implica una proliferación bacteriana anormal y la permeabilización del intestino, lo que expone al hígado a una mayor cantidad de endotoxina.

“Los macrófagos se describen habitualmente como el principal compartimento celular capaz de contrarrestar los daños hepáticos provocados por las endotoxinas”, indica la Dra. Beraza.

“Curiosamente, hemos encontrado que la deficiencia en GNMT sensibiliza al hígado frente al daño hepático provocado por las endotoxinas, y que este daño se debe a las células NK que expresan TRAIL mientras que parece que el papel de los macrófagos en el proceso resulta menos relevante. En este sentido, hemos comprobado que la inactivación de las células NK y/o la ausencia de TRAIL protege al hígado frente a infecciones bacterianas en las etapas tempranas de la esteatosis hepática», añade Beraza.

En resumen, las científicos han logrado definir el papel fundamental de las células NK productoras de TRAIL durante el desarrollo del daño hepático en ausencia de GNMT y señala a este compartimento celular como el potencial mediador de la enfermedad crónica al comienzo del desarrollo de la EHNA.

Además, los resultados destacan el potencial terapéutico de la detección temprana de la activación de células NK y posterior bloqueo de la producción de TRAIL y de la actividad de estas células inmunológicas para contrarrestar la inflamación hepática durante la esteatosis.
“Nuestro trabajo aporta nuevas evidencias sobre la importancia del sistema inmunitario innato en la biología del hígado y sobre el papel fundamental de las células NK en la patogénesis de la EHNA”, concluye la Dra. Beraza.

Referencia bibliográfica:

Inhibition of NK cells protects the liver against acute injury in the absence of GNMT. Gomez-Santos L, Luka Z, Wagner C, Fernandez-Alvarez S, Lu SC, Mato JM, Martinez-Chantar ML, Beraza N. Hepatology. 5 de marzo de 2012. [publicación electrónica previa a impresión].

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente