Tendencias21

Las células madre pueden crear una barrera contra el envejecimiento cerebral

Las células madre neurales generan nuevas neuronas durante toda la vida en el cerebro de los mamíferos. Sin embargo, con el avance de la edad la potencia de regeneración del cerebro disminuye drásticamente. Los científicos de la Universidad de Zurich ahora han identificado un nuevo mecanismo de cómo las células madre neurales permanecen relativamente libres de daño inducido por el envejecimiento. Una barrera de difusión regula la clasificación de las proteínas dañadas durante la división celular. Por Laura Villasán.

Las células madre pueden crear una barrera contra el envejecimiento cerebral

La levadura es buena para hacer el vino, el pan y la cerveza. Pero también es un buen modelo para el estudio de las células madre neuronales del cerebro de los mamíferos.

Se sabía que, con cada división, los factores de envejecimiento celular se distribuyen de forma asimétrica entre la célula madre y las células hijas, lo que permite el rejuvenecimiento y la duración plena de la vida de la hija, independiente de la edad de la célula madre.

Gracias a los estudios realizados, se ha tenido conocimiento de que al menos el responsable parcial de esto es la presencia de una barrera de difusión que restringe el movimiento de las moléculas de un lado al otro lado de la célula durante la división celular.

Una barrera protectora

Investigar sobre el envejecimiento cerebral es algo que se encuentra en pleno auge. Por ejemplo, en un experimento recogido en un artículo de Tendencias 21 y realizado por la Universidad de California se consiguió anteriormente transplantar neuronas GABA haciendo que los procesos cerebrales antiguos se volvieran jóvenes.

Ahora, un grupo de científicos dirigido por Sebastián Jessberger del Instituto de Investigación del Cerebro de Zurich ha demostrado ahora que también las células madre del cerebro de un ratón adulto segregan factores de envejecimiento de modo asimétrico entre la madre y las células hijas.
 
El responsable de esto es una barrera de difusión en el retículo endoplásmico (un sistema de canales dentro de la célula que es importante, por ejemplo, para la síntesis de proteínas y el transporte). Esta barrera evita la retención de las proteínas dañadas en las células madre al transferirse a las células hija mantiene las células madre de la hija relativamente limpias.
 
 «Las divisiones de las células madre neuronales parecen ser que se realiza de manera mucho más asimétrica que de lo que habíamos anticipado previamente», dice Darcie Moore en una nota de prensa publicada por la Universidad de Zurich. Moore es postdoctorado en el grupo de Sebastián Jessberger y autor principal del estudio.

Además, los autores del nuevo estudio publicado en Science encontraron que la fuerza de la barrera se debilita con el avance de la edad. Esto conduce a la reducción de la asimetría de la segregación de proteína dañada con el aumento de la edad de la célula madre.

Este podría ser uno de los mecanismos responsables de la reducción en la capacidad de regeneración en el cerebro envejecido, ya que las células madre que retienen grandes cantidades de proteínas dañadas requieren más tiempo para la siguiente división celular.

Las células madre pueden crear una barrera contra el envejecimiento cerebral

Avance contra las enfermedades degenerativas

Sebastián Jessberger señala que: “Este es un nuevo mecanismo emocionante involucrado en la división de células madre y el envejecimiento. Pero a partir de ahora sólo estamos empezando a entender los componentes moleculares y el verdadero significado de la barrera para la división de células madre en el cerebro”.

Una pregunta clave que se plantea es si la barrera se establece en todas las células madre somáticas del cuerpo. La respuesta a esta pregunta puede abrir nuevas rutas para apuntar alteraciones dependientes de la edad en la actividad de las células madre durante las enfermedades humanas.

Algunas de las enfermedades que pueden ser tratadas gracias a esta investigación son, principalmente, las de carácter degenerativo como el párkinson, alzhéimer y demencia senil entre otras.

La enfermedad de Parkinson afecta en España a una media de 120.000 habitantes. La incidencia en estudios de cohortes muestra tasas entre 10 y 15 nuevos casos cada mil personas al año para la aparición de cualquier forma de demencia y entre 5 a 8 para la aparición del alzhéimer.

Es decir, la mitad de todos los casos nuevos de demencia cada año son pacientes con alzhéimer. Este año, la Primera Conferencia Ministerial de la OMS sobre la Acción Mundial contra la Demencia estimó en 47.5 millones el número de casos en el mundo.
 
Otros investigadores involucrados en el presente estudio han sido Gregor-Alexander Pilz, Instituto de Investigación del Cerebro, UZH, Marcos Arauzo-Bravo, Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia, San Sebastián e Yves Barral, Instituto de Bioquímica de la ETH Zurich. El trabajo fue apoyado por la Fundación Nacional Suiza de Ciencia, el Centro de Neurociencias de Zurich UZH y ETH Zurich, el Programa de Investigador Joven EMBO, el programa ETH Fellow, el ERC y el Human Frontier Science Program.

Referencia bibliográfica:

D. L. Moore, G. A. Pilz, M. J. Araúzo-Bravo, Y. Barral, S. Jessberger. A mechanism for the segregation of age in mammalian neural stem cellsScience (2015). DOI: 10.1126/science.aac9868.

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 24 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentando al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente