Tendencias21

Las comparaciones de los padres influyen en las notas de sus hijos

Los padres tienden a creer que el hijo mayor es más capaz de rendir en la escuela que el segundo, y eso se traduce en efecto en que el segundo rinda peor en el futuro, pese a que los precedentes indiquen que ambos son igual de capaces. Así lo asegura un estudio realizado en Estados Unidos.

Las comparaciones de los padres influyen en las notas de sus hijos

Crecen en la misma casa, comen la misma comida, comparten los mismos genes, pero de alguna manera ocurre que los hermanos a menudo no se parecen más que si fueran completos desconocidos.

Un nuevo estudio de la Universidad Brigham Young (BYU, Utah, EE.UU.) encontró que las creencias de los padres sobre sus hijos -y las comparaciones que hacen- pueden hacer que las diferencias se magnifiquen.

«Las creencias de los padres sobre sus hijos, no sólo su crianza como tal, pueden influir en quién se convierten en sus hijos», dice el profesor y autor principal del estudio, Alex Jensen, en la nota de prensa de la universidad.

La investigación, publicada el viernes en la revista Journal of Family Psychology, se centró en los hermanos y sus logros académicos. Jensen y la coautora Susan McHale, de la Universidad Estatal de Pensilvania (Penn State), observaron a 388 hermanos adolescentes primogénitos y segundogénitos, y a sus padres, de 17 distritos escolares de un estado del noreste del país.

Los investigadores preguntaron a los padres qué hermano era mejor en la escuela. La mayoría de los padres pensaba que el primogénito era mejor, aunque en promedio, el nivel de los hermanos era bastante similar.

Las creencias de los padres acerca de las diferencias entre hermanos no estaban influenciadas por las notas anteriores, pero las notas futuras de los adolescentes sí fueron influenciadas por las creencias de los padres.

El chico que los padres consideraban más inteligente tendía a hacerlo mejor en el futuro. Los niños considerados menos capaces, por su parte, tendían a obtener una nota media relativamente peor el año siguiente. «Puede no parecer mucho», dice Jensen. «Pero con el tiempo esos pequeños efectos tienen el potencial de convertir a los niños en hermanos muy diferentes entre sí.»

El huevo y la gallina

Jensen advierte de que se trata de un escenario el huevo y la gallina. Para cuando los hermanos llegan a la adolescencia, los padres pueden haber formado sus creencias sobre la inteligencia relativa de los hermanos basándose en años de experiencia.

Así que cuando los padres comparan a los hermanos adolescentes el uno con el otro, pueden estar basándose en diferencias reales que han existido durante años.

«Una madre o un padre pueden pensar que el hermano mayor es más inteligente, porque en un momento dado están estudiando temas más complicados en la escuela», explica Jensen. «El primogénito probablemente aprendió a leer primero, a escribir primero, y eso coloca en la mente de los padres la idea de que son más capaces, pero cuando los hermanos son adolescentes eso lleva a que sean cada vez más distintos. En última instancia, el hermano que es visto como menos inteligente tenderá a hacerlo peor en comparación con el otro hermano».

Excepción

La única excepción en el estudio se daba cuando el primogénito era un chico y el segundogénito era una chica. En ese caso, los padres creían que la hermana era más competente académicamente.

«Los padres tienden a ver a los hermanos mayores como más capaces, pero en promedio los hermanos mayores no lo hacen mejor en la escuela que sus hermanos menores», dice Jensen.

«Así que en ese caso las creencias de los padres son inexactas. Los padres también tienden a pensar que sus hijas son más académicamente competentes que sus hijos, y por lo menos en términos de notas eso parece ser verdad «. Entonces, ¿qué deben hacer los padres para preparar a todos sus hijos para el «éxito»?

«Es difícil que los padres no se den cuenta o no piensen acerca de las diferencias entre sus hijos, eso es natural», dice Jensen. «Sin embargo, para ayudar a todos los niños a tener éxito, los padres deben centrarse en el reconocimiento de los puntos fuertes de cada uno de sus hijos, y tener cuidado de vocalizar comparaciones frente a ellos.»

Referencia bibliográfica:

Alexander C. Jensen, Susan M. McHale: What makes siblings different? The development of sibling differences in academic achievement and interests.. Journal of Family Psychology (2015). DOI: 10.1037/fam0000090.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21