Tendencias21

Las comparaciones de los padres influyen en las notas de sus hijos

Los padres tienden a creer que el hijo mayor es más capaz de rendir en la escuela que el segundo, y eso se traduce en efecto en que el segundo rinda peor en el futuro, pese a que los precedentes indiquen que ambos son igual de capaces. Así lo asegura un estudio realizado en Estados Unidos.

Las comparaciones de los padres influyen en las notas de sus hijos

Crecen en la misma casa, comen la misma comida, comparten los mismos genes, pero de alguna manera ocurre que los hermanos a menudo no se parecen más que si fueran completos desconocidos.

Un nuevo estudio de la Universidad Brigham Young (BYU, Utah, EE.UU.) encontró que las creencias de los padres sobre sus hijos -y las comparaciones que hacen- pueden hacer que las diferencias se magnifiquen.

«Las creencias de los padres sobre sus hijos, no sólo su crianza como tal, pueden influir en quién se convierten en sus hijos», dice el profesor y autor principal del estudio, Alex Jensen, en la nota de prensa de la universidad.

La investigación, publicada el viernes en la revista Journal of Family Psychology, se centró en los hermanos y sus logros académicos. Jensen y la coautora Susan McHale, de la Universidad Estatal de Pensilvania (Penn State), observaron a 388 hermanos adolescentes primogénitos y segundogénitos, y a sus padres, de 17 distritos escolares de un estado del noreste del país.

Los investigadores preguntaron a los padres qué hermano era mejor en la escuela. La mayoría de los padres pensaba que el primogénito era mejor, aunque en promedio, el nivel de los hermanos era bastante similar.

Las creencias de los padres acerca de las diferencias entre hermanos no estaban influenciadas por las notas anteriores, pero las notas futuras de los adolescentes sí fueron influenciadas por las creencias de los padres.

El chico que los padres consideraban más inteligente tendía a hacerlo mejor en el futuro. Los niños considerados menos capaces, por su parte, tendían a obtener una nota media relativamente peor el año siguiente. «Puede no parecer mucho», dice Jensen. «Pero con el tiempo esos pequeños efectos tienen el potencial de convertir a los niños en hermanos muy diferentes entre sí.»

El huevo y la gallina

Jensen advierte de que se trata de un escenario el huevo y la gallina. Para cuando los hermanos llegan a la adolescencia, los padres pueden haber formado sus creencias sobre la inteligencia relativa de los hermanos basándose en años de experiencia.

Así que cuando los padres comparan a los hermanos adolescentes el uno con el otro, pueden estar basándose en diferencias reales que han existido durante años.

«Una madre o un padre pueden pensar que el hermano mayor es más inteligente, porque en un momento dado están estudiando temas más complicados en la escuela», explica Jensen. «El primogénito probablemente aprendió a leer primero, a escribir primero, y eso coloca en la mente de los padres la idea de que son más capaces, pero cuando los hermanos son adolescentes eso lleva a que sean cada vez más distintos. En última instancia, el hermano que es visto como menos inteligente tenderá a hacerlo peor en comparación con el otro hermano».

Excepción

La única excepción en el estudio se daba cuando el primogénito era un chico y el segundogénito era una chica. En ese caso, los padres creían que la hermana era más competente académicamente.

«Los padres tienden a ver a los hermanos mayores como más capaces, pero en promedio los hermanos mayores no lo hacen mejor en la escuela que sus hermanos menores», dice Jensen.

«Así que en ese caso las creencias de los padres son inexactas. Los padres también tienden a pensar que sus hijas son más académicamente competentes que sus hijos, y por lo menos en términos de notas eso parece ser verdad «. Entonces, ¿qué deben hacer los padres para preparar a todos sus hijos para el «éxito»?

«Es difícil que los padres no se den cuenta o no piensen acerca de las diferencias entre sus hijos, eso es natural», dice Jensen. «Sin embargo, para ayudar a todos los niños a tener éxito, los padres deben centrarse en el reconocimiento de los puntos fuertes de cada uno de sus hijos, y tener cuidado de vocalizar comparaciones frente a ellos.»

Referencia bibliográfica:

Alexander C. Jensen, Susan M. McHale: What makes siblings different? The development of sibling differences in academic achievement and interests.. Journal of Family Psychology (2015). DOI: 10.1037/fam0000090.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21