Tendencias21

Las distracciones positivas son beneficiosas para la memoria

Científicos de EE.UU. han comprobado que las distracciones positivas son beneficiosas para recordar algo, a diferencia de las negativas, que como ya se sabía, son un obstáculo. Mediante mediciones de la actividad cerebral, han observado las diferencias de actividad en las distintas regiones, que explican por qué es así.

Las distracciones positivas son beneficiosas para la memoria

Usted está caminando por la calle, cargado con alimentos, con su teléfono celular pegado a la oreja. Su madre acaba de decirle el número de teléfono de su anciana tía, y usted está repitiéndolo mentalmente. De repente, un perro callejero, ladrando y gruñendo, corre por el césped. ¿Es capaz de recordar el número?

Rebobine la situación y, en lugar de que el perro ladre, vea un perrito lindo saltando por el patio. ¿Recuerda el número ahora?

Los investigadores del Instituto Beckman de Ciencia y Tecnología Avanzada de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (EE.UU.) están investigando cómo procesa las distracciones el cerebro cuando usted trata de hacer una tarea. Su artículo se ha publicado en Cerebral Cortex.

Según Alexandru Iordan, estudiante de posgrado en neurociencia y co-autor del trabajo, la mayoría de los estudios se han centrado en cómo las distracciones negativas (el perro ladrando) afectan a nuestra capacidad para completar una tarea. Pero pocos estudios se han centrado en cómo las distracciones positivas (el perrito lindo) afectan a esa capacidad.

«Sabíamos de investigaciones anteriores que las distracciones negativas interfieren con nuestra capacidad para mantener la concentración en una tarea», dice Iordan en la nota de prensa del Instituto. «Sin embargo, no sabíamos lo que sucede con las distracciones positivas en términos de rendimiento y de los mecanismos del cerebro.»

La investigación, dirigida por Florin Dolcos, profesor asistente de psicología y miembro del Grupo de Neurociencia Cognitiva de Beckman, no sólo investigó la diferencia entre las distracciones positivas y las negativas, sino que también utilizó las máquinas de resonancia magnética del Centro de Imágenes Biomédicas (BIC) del Instituto Beckman para evaluar cómo responde el cerebro durante estas distracciones.

El experimento

A los participantes en el estudio se les mostró una serie de imágenes de rostros de personas y se les pidió que los mantuvieran en mente durante unos segundos. Después de un lapso de tiempo, se les pidió que indicaran si habían visto unas caras en concreto. Durante ese lapso, a los participantes se les mostró una mezcla de imágenes positivas, neutras y negativas; las imágenes negativas y positivas fueron seleccionadas para producir respuestas similarmente intensas.

Se registraron las respuestas cerebrales para evaluar qué partes del cerebro se activaban cuando se les mostraban las imágenes distrayentes.

Los hallazgos indican que tanto las imágenes positivas como las negativas afectan el cerebro, pero que las distracciones positivas están relacionadas con un mayor rendimiento, en comparación con las negativas. En otras palabras, ver al perrito lindo llama la atención, pero no interfiere con la realización de la tarea en cuestión (recordar el número de teléfono de la tía).

«El principal resultado es que las distracciones positivas no interfieren con el rendimiento de la memoria de trabajo», dice Iordan. «De hecho, en realidad ayudan en comparación con las distracciones negativas, a pesar de que pueden producir respuestas emocionales igualmente intensas.»

El cerebro

La explicación de esto radica en la forma en que están cableados nuestros cerebros. «Los estímulos positivos son menos imperativos que los negativos, ya que los costes inmediatos de no prestarles atención son más pequeños. Por ejemplo, evolutivamente, no prestar atención a una fuente de alimento potencial es generalmente menos dramático que no prestar atención a algo peligroso, como un depredador», dice Dolcos.

En consonancia con esta idea, el estudio observó cambios en dos regiones cerebrales que están involucradas en la memoria de trabajo y en la atención, el prefrontal dorso-lateral y las cortezas parietales laterales.

«Estas áreas permanecen en sintonía con las demás cuando tratamos de mantener una información activa en nuestra mente», explica Iordan.

«Las distracciones negativas reducían fuertemente la actividad en estas regiones. Sin embargo, las distracciones positivas tenían menos impacto en la actividad de estas regiones y aumentaban la actividad de la corteza prefrontal ventro-lateral, un área asociada con el control de las emociones. Esto puede explicar por qué funcionamos mejor con distracciones positivas, porque esas distracciones tienen efectos menos perjudiciales en las áreas del cerebro involucradas en la habilidad de mantenerse enfocado en las tareas, y aumentan la actividad en las áreas que nos ayudan a hacer frente a la distracción», dice Iordan.

Otra región del cerebro, la corteza prefrontal medial, también mostró respuestas consistentes con esta diferencia de urgencia entre los estímulos positivos y negativos. «La corteza prefrontal medial está involucrada en la emoción y en el procesamiento autorreferencial. Aquí, hemos visto que las respuestas a los estímulos negativos ocurrían un poco antes que las respuestas a los positivos «, agrega Iordan.

Los efectos eran visibles también en la forma en que estas diferentes regiones del cerebro se comunicaban entre sí. «Una cosa fascinante sobre el cerebro es que la misma región puede comportarse de manera diferente en diferentes contextos», dice Iordan. «No se trata sólo de lo que hace la propia región del cerebro, sino también de cómo una región del cerebro se comunica con otras regiones en contextos específicos -y esto influye en nuestro comportamiento.»

Diferencias

Los investigadores descubrieron que la corteza prefrontal medial y las cortezas parietales laterales se comportaban de manera diferente cuando los sujetos veían algo negativo en comparación con los distractores positivos.

«Encontramos que la corteza prefrontal medial se comunica más con la corteza parietal lateral bajo distracción negativa. Este aumento de la comunicación no suele ocurrir en este tipo de tareas, ya que estas dos regiones son parte de distintas redes cerebrales. Esto también podría explicar por qué los estímulos negativos afectaban más», dice Iordan.

Identificando la actividad de estas regiones, los investigadores esperan desarrollar métodos para ayudar a los que tienen trastornos emocionales como ansiedad o depresión, caracterizados por un aumento de la sensibilidad a las emociones negativas, y una reducción de la respuesta a las positivas.

«Estas áreas, junto con otras identificadas en nuestra investigación, podrían ser utilizadas como marcadores y ser supervisadas en los tratamientos para estos problemas», dice Dolcos.

Referencia bibliográfica:

A. D. Iordan, F. Dolcos: Brain Activity and Network Interactions Linked to Valence-Related Differences in the Impact of Emotional Distraction. Cerebral Cortex (2015). DOI: 10.1093/cercor/bhv242.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21