Tendencias21

Los sonámbulos no perciben el dolor

Un estudio realizado en Francia con 100 individuos sonámbulos ha revelado que el 79% de las personas que sufren este trastorno pueden lesionarse al levantarse dormidas, y no darse cuenta de que están heridas. Según los investigadores, la investigación podría ayudar a comprender mejor los mecanismos que subyacen a los episodios de sonambulismo. Por Irene Benito.

Los sonámbulos no perciben el dolor

El sonambulismo es un trastorno que ocurre cuando las personas caminan o realizan otras actividades, sencillas o complejas, estando dormidas. Un individuo sonámbulo puede salir de la cama, caminar, e incluso salir de casa, mientras permanece inconsciente y sin probabilidad de comunicación.

Asimismo, los sonámbulos tienen los ojos abiertos, pero no ven como cuando están despiertos y suelen creer que están en otras habitaciones de la casa o en sitios completamente diferentes. Además, tienden a volver a la cama por iniciativa propia y a la mañana siguiente no recuerdan haberse levantado por la noche.

Obviamente, este tipo de trastorno del sueño pone en riesgo a las personas que lo padecen. Estas pueden dañarse a sí mismas, por ejemplo, cuando suben o bajan escaleras o tratan de usar una herramienta potencialmente peligrosa, como una estufa o cuchillo estando en uno de sus episodios.

Ahora, un estudio  ha descubierto que, para colmo, los sonámbulos no sienten dolor en el momento de producirse un daño, sino solo una vez que se despiertan.  La investigación comprobó asimismo que los sonámbulos  tienen casi 4 veces más probabilidades de padecer dolores de cabeza y son 10 veces más propensos a sufrir migrañas mientras están despiertos.

Analgesia sonámbula

Todos estos resultados, que publica la revista Sleep, se obtuvieron tras ajustar posibles factores de confusión, tales como el insomnio y la depresión.

Otro dato arrojado por el estudio fue que entre los sonámbulos con al menos un episodio de sonambulismo con lesión, el 79% no había percibido ningún dolor durante el episodio, lo que hizo que permanecieran dormidos a pesar del daño.

«Nuestro resultado más sorprendente ha sido la falta de percepción del dolor durante los episodios de sonambulismo», explica Regis López, psiquiatra y especialista en medicina del sueño del Hospital Gui-de-Chauliac en Montpellier, Francia, e investigador principal del estudio. «Presentamos aquí, por primera vez, un fenómeno asociado al sonambulismo: la analgesia», señala en un comunicado de la American Academy of Sleep Medicine.

Características del estudio

López y sus colaboradores realizaron su investigación con 100 sujetos sanos y 100 pacientes diagnosticados de sonambulismo, entre los que había 55 hombres y 45 mujeres.

Estos sujetos, de una edad media de 30 años, se quejaban de dolor de cabeza durante el día. Por ello, fueron evaluados por un médico y sometidos a varios cuestionarios sobre la frecuencia de ese dolor en la actualidad y durante toda su vida.

Un total de 47 sonámbulos del grupo de estudio informaron haber experimentado al menos un episodio de sonambulismo perjudicial. Sólo 10 se despertaron inmediatamente debido al dolor, mientras los otros 37 no percibieron ningún dolor durante el episodio, aunque sí más tarde por la noche o por la mañana.

Y eso a pesar de que algunos de los accidentes conllevaron fracturas y contusiones severas. Por ejemplo, un paciente sufrió fracturas graves después de caer por la ventana de un tercer piso, pero aseguró no haber sentido dolor hasta que se despertó. Otro paciente se rompió una pierna durante un episodio de sonambulismo en el que se subió a la azotea de su casa y cayó al suelo, pero no sintió dolor y no se despertó hasta el día siguiente por la mañana.

«Nuestros resultados pueden ayudar a comprender los mecanismos de los episodios de sonambulismo», explica López. «Nuestra hipótesis es que un estado disociado de excitación puede modificar los componentes de la conducta de sueño-vigilia, la conciencia, y también la percepción del dolor», concluye.

Referencia bibliográfica

Régis Lopez, Isabelle Jaussent, Yves Dauvilliers. Pain in Sleepwalking: A Clinical Enigma. SLEEP (2015). DOI: 10.5665/sleep.5144.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente