Tendencias21
Las evaluaciones externas a los cinco años ponen en peligro el desarrollo de los niños

Las evaluaciones externas a los cinco años ponen en peligro el desarrollo de los niños

La etapa educativa que va de los tres a los seis años se ha convertido en España en un primer ciclo continuamente amenazado, en el que los pequeños se ven cada vez más presionados, con el único objetivo de academizarlos para que “rindan” cuanto antes. La reciente propuesta de una evaluación externa para comprobar los aprendizajes de los alumnos de cinco años –comunicada el pasado mes de febrero a los colegios de Madrid desde la Consejería de Educación- podría empeorar aún más esta situación. Por Pilar Casabuena Benavente.

Las evaluaciones externas a los cinco años ponen en peligro el desarrollo de los niños

Con fecha 5 de febrero de 2013, y firmado por el Subdirector General de Inspección Educativa, ha llegado a los centros de Educación Infantil y Primaria de Madrid un documento en el que se comunica la última idea “creativa” de la Consejería de Educación en la que, de nuevo, confunde calidad educativa con control de adquisición de conocimientos da igual en qué momento y en qué etapa educativa.

A la fiebre por las reválidas y los exámenes “etiquetadores” ahora se le ha ocurrido realizar ”una evaluación externa para comprobar los aprendizajes de los alumnos de cinco años en los aspectos relacionados con la lectura, la escritura, la numeración
y el cálculo.”

Aducen que no se trata de una evaluación individual sino de “una valoración general del sistema” afirmada en los “resultados globales de los centros”.

El documento que circula sobre esta evaluación externa que se va a realizar a los niños —supongo que también a las niñas— de 5 años, habla de “supervisión de la propuesta pedagógica” con el objetivo de conocer el grado de aprendizaje que alcanzan los niños —e insisto, supongo que también las niñas—, de esta etapa.

Mis dudas y preocupación surgen cuando compruebo que se refieren sólo a evaluar aspectos relacionados con lectura, escritura, cálculo y numeración, como si la propuesta pedagógica de esta etapa se limitase tan solo a estos aspectos.

Nos describen la prueba (examen de toda la vida de Dios, uno de lengua y otro de matemáticas). Y es a partir de este planteamiento cuando me asusto definitivamente.

Esta “evaluación” solo contempla resultados, sin tener en cuenta los procesos, que en esta etapa son lo que verdaderamente importa, ya que responden a una etapa evolutiva con características propias y basada en la globalidad.

Niños y niñas de cinco años ‘titulados’

La evaluación, tal y como está planteada, parece que respondiera más a una etapa “terminal” que proporcione un título o certificado, que a una etapa fundamental y con identidad propia que permite, en muchas ocasiones, detectar dificultades y atenderlas, prevenir las diferencias ocasionadas por los distintos orígenes y posibilitar el desarrollo individual al máximo de las posibilidades de cada niño o niña, cumpliendo, de esa manera una de las funciones más importantes de la escolarización temprana: la equidad social.

Los resultados que dará, inevitablemente van a ser sesgados, reduccionistas y subjetivos porque no pueden reflejar desde ese planteamiento, la diversidad del alumnado, sus capacidades reales, sus diferentes estilos de aprendizaje.

Va a evaluar (examinar) con unas pruebas referidas a conocimientos, obviando que no todo el alumnado aprende de la misma manera, que los ritmos en estas edades varían mucho entre unos y otros.

Restar horas al juego

Me preocupa porque si se obtienen malos resultados ¿qué harán? ¿Pondrán más horas de matemáticas y de lengua a costa de restar horas de juego (el elemento por el que más aprenden en esta etapa) o de música, o de plástica, o de psicomotricidad?

¿Evaluarán con el mismo procedimiento a niños y niñas de un curso en el que la diferencia de edad puede ser de 11 meses y 30 días, con lo que en esta etapa eso representa a nivel madurativo?

¿Evaluarán con el mismo procedimiento al alumnado que tiene otra lengua en su familia (con lo supone de carga afectiva)? ¿Medirán de la misma forma los resultados obtenidos por aquel alumnado que se incorpora en el tercer curso del segundo ciclo de Educación Infantil, que a aquel que se incorporó a los 3 años? ¿Se tendrán en cuenta los contextos familiares, sociales y económicos?

¿Es una penalización a los escolarizados? ¿Qué pasa con los otros niños y niñas de 5 años? Es un agravio comparativo, previo al comienzo de la escolaridad.

Abandono de la formación integral

Son parte de las muchas dudas que me asaltan y que me producen verdadero miedo por las conclusiones a las que se pueda llegar desde la administración, que traduzca los resultados en un nuevo currículo exclusivamente academicista que abandone la formación integral y la metodología que corresponde a una etapa con identidad propia.

La Educación Infantil debe tener la consideración de la especificidad de la etapa. La plasticidad del sistema nervioso, demostrada por estudios científicos neurológicos, permite afirmar que hay aspectos del desarrollo que se producen en esta etapa, que condicionan el futuro afectivo, intelectual y social de los seres humanos.

Quizá sería mucho más enriquecedor y apropiado realizar una investigación en serio acerca de la situación de esta etapa en la que pudiesen participar expertos, familias y profesorado y recoger sus resultados en una Ley educativa que reconociese la educación infantil, los 0-6 primeros años de vida, como una etapa educativa y no meramente asistencial, porque si es asistencial, ¿cómo se puede hablar de medir los conocimientos matemáticos y lingüísticos?

La etapa 0-6, al dividirse en 0-3 y 3-6 e impartirse en ámbitos diferentes, ha roto la globalidad y la consideración de algo completo y con características propias. Ha convertido el primer ciclo, al que está atacando con la amenaza permanente de cierre de las Escuelas Infantiles, en algo meramente asistencial, y el segundo en algo cada vez más “pre” y menos propio, negándole el carácter educativo indiscutible, haciendo que los niños y niñas de 4 y 5 años, cada vez estén más presionados con fichas ridículas que nada tienen que ver con sus necesidades reales, cuyo único objetivo es que lean y escriban, que cuenten, sumen y resten, no importa si saben lo
que hacen, no importa si su madurez se lo permite, lo importante es academizarlos para que “rindan” cuanto antes mejor.

Y todo esto a costa de restarles todas las actividades lúdicas imprescindibles para su buen desarrollo, la música, la plástica o cualquier área que permita desarrollar su capacidad creativa, de construcción de hipótesis, de experimentación, de desarrollo
de lenguaje…

Defender una etapa esencial del desarrollo

Me atrevo a decir que habría que defender la etapa con un absoluto convencimiento de su importancia, algo que fue un logro y un maravilloso avance no puede perderse como se está perdiendo.

Poco después, la Comunidad de Madrid dice que lo que se ha publicado en la prensa debe ser “idea de algún director” y Alicia Delibes (Viceconsejera de Educación) confirma que se va a realizar por parte de la Inspección Educativa “la supervisión de la propuesta pedagógica del segundo ciclo de infantil en unos 25 centros establecida en el Plan de Inspección.”

La realidad es que el planteamiento de la prueba no es lo grave, es la tapadera del objetivo final: destrozar la etapa MÁS IMPORTANTE del desarrollo de un ser humano.

No es suficiente que hayan retirado la primera propuesta (de la LOMCE) porque sigue estando en cuestión la etapa y sus objetivos y fines y eso es algo que nos debería preocupar mucho si verdaderamente nos creemos la importancia de la Educación como herramienta de construcción de una sociedad libre y equitativa.

Pilar Casabuena Benavente es maestra de Educación Infantil y socia de Ciudadan@s por la Educación Pública. Artículo originalmente publicado en la web de dicha Asociación. Se reproduce con autorización.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una mutación genética convirtió a los caballos en atletas de alta resistencia 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos descubrió que un extraño fenómeno mutacional, que ocurre en solamente el 0,1% de las proteínas, evolucionó en un antepasado de caballo hace millones de años. Este evento facilitó la adaptación de la especie, en concreto al mejorar el rendimiento del ejercicio y alterar la bioquímica de las células musculares, explicando por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los lagos de la Tierra se están quedando sin oxígeno 31 marzo, 2025
    Los lagos de nuestro planeta están experimentando una caída alarmante en los niveles de oxígeno, según indica una nueva investigación. Aunque se han observado tendencias similares en ríos y mares, algunos lagos están perdiendo oxígeno hasta nueve veces más rápido que los océanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21
  • La velocidad del caos: lo que ocurre a Mach 16 podría cambiar la ingeniería aeroespacial 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha descubierto que, a velocidades extremas como Mach 16, el aire que rodea a las naves espaciales y aviones hipersónicos se vuelve impredecible. Este hallazgo promete revolucionar nuestros cielos y permitirnos alcanzar nuevas fronteras.
    Redacción T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21