Tendencias21
Las expresiones de risa y de alivio son instintivas

Las expresiones de risa y de alivio son instintivas

Las expresiones de risa y alivio podrían ser instintivas, mientras que el resto de las expresiones emocionales serían aprendidas de otras personas en el desarrollo de nuestra socialización. Esto es lo que sugieren los resultados de un estudio realizado con personas sordas, en el que se demostró que éstas sólo expresaban oralmente –sin palabras- y de manera comprensible estas dos emociones. Los resultados obtenidos vienen a sumarse a los de un estudio anterior en el que se demostró la universalidad de las expresiones de la risa a través de las culturas. Por Yaiza Martínez.

Las expresiones de risa y de alivio son instintivas

Sólo las expresiones de risa y alivio son instintivas, mientras que el resto de las expresiones emocionales se aprenden de otras personas.

Esto al menos es lo que sugieren los resultados de un reciente estudio realizado por la investigadora Disa Sauter del Instituto Max Plank de Psicolingüística de Nimega, en los Países Bajos.

Nueve emociones sin palabras

Sauter está especializada en el análisis de las emociones, en particular en el uso de señales no verbales, vocales y faciales, en la comunicación de estados emocionales.

Asimismo, la investigadora estudia actualmente el papel del aprendizaje auditivo en las vocalizaciones afectivas y la continuidad filogenética de los sonidos emocionales, entre otros temas.

Según publica NewScientist, en el presente estudio, Sauter y sus colaboradores pidieron a ocho individuos sordos y a ocho personas que oían que vocalizaran nueve emociones distintas, pero sin utilizar palabras. Estas emociones fueron miedo, alivio, ira, risa, triunfo, disgusto y tristeza.

Después de registrar los sonidos emitidos por los participantes, Sauter presentó las grabaciones realizadas a un grupo de otros 25 oyentes, a los que pidió que vincularan cada expresión con una emoción.

La risa no se aprende

De esta forma, se constató que sólo dos de los sonidos emocionales grabados por los participantes sordos fueron fácilmente reconocidos por estos 25 individuos. Estas dos emociones fueron la risa y los suspiros de alivio.

Para el grupo de 25, sin embargo, resultó más sencillo vincular emociones a todas las expresiones que grabaron las ocho personas que sí oían.

Según Sauter, estos resultados sugieren que “escuchar los sonidos que hacen otros es crucial para el desarrollo de nuestros propios sonidos, para que éstos puedan ser comprensibles a los demás”. Salvo en el caso de la risa, dado que los sordos no saben como se ríen los otros y, a pesar de eso, se ríen como los demás.

Las expresiones de risa y de alivio son instintivas

Esto se debe a que, probablemente, la risa y la sonrisa, fueron expresiones que evolucionaron como señales de comunicación clave para evitar las confrontaciones, por medio del incremento de la empatía.

Por otro lado, la risa ha sido constatada también en primates no humanos, como los chimpancés y los orangutanes, lo que respalda la idea de que es un elemento del comportamiento social con profundas raíces evolutivas.

El resto de las expresiones emocionales no-verbales se deben aprender para poder comunicarnos con los otros.

Sauter y sus colaboradores presentaron los resultados de su investigación en una conferencia organizada por la Acoustical Society of America, y celebrada recientemente en Cancún (Méjico).

Sentimientos universales

Con respecto a la risa, en un estudio anterior realizado también por Sauter con personas de Gran Bretaña y de Namibia, cuyos resultados fueron publicados por la revista PNAS, se constató que, independientemente de la cultura, el sonido de la risa transmite siempre el mismo sentimiento de diversión.

La risa sería, por tanto, una expresión emocional asociada universalmente con el mismo sentimiento. Otras emociones que también demostraron tener una interpretación generalizada, aunque no tanto como la de la risa, entre los dos grupos humanos analizados fueron la ira, el miedo, el odio, la alegría, la tristeza y la sorpresa.

Los investigadores explican que, en general, las señales emocionales resultan cruciales para compartir información importante, como la relativa a situaciones de peligro, por ejemplo.

Por eso, los seres humanos aprendemos a utilizar diferentes claves para comunicar a los otros cómo nos sentimos. Estas claves se reflejan en señales faciales, vocales y gestuales.

En este sentido, los músculos faciales resultan esenciales, lo que sugiere que las estructuras específicas de la musculatura facial evolucionaron para permitir a los individuos producir expresiones emocionales comprensibles.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21