Tendencias21
Las fases de la luna no afectan a la salud mental

Las fases de la luna no afectan a la salud mental

Suele creerse que las fases lunares tienen un efecto sobre la salud mental. Sin embargo, un estudio realizado en dos hospitales de Canadá con pacientes con trastornos mentales ha revelado que ninguna fase lunar aumenta la incidencia de este tipo de problemas. Los resultados obtenidos parecen desbancar por tanto un mito ampliamente extendido en la sociedad e, incluso, entre los profesionales de la salud. Por Marta Lorenzo.

Las fases de la luna no afectan a la salud mental

Al contrario de lo que señalan las creencias populares, no existe ningún vínculo entre las fases lunares y la frecuencia de incidencia de problemas psicológicos.

Esta es la conclusión alcanzada por un equipo de investigadores supervisado por Geneviève Belleville, profesora de la Escuela de psicología de la Universidad Laval de Canadá, tras examinar la relación entre los ciclos lunares y el número de pacientes que acudieron a las urgencias de los hospitales para ser atendidos por problemas psicológicos en un determinado periodo de tiempo.

Los detalles de este estudio han aparecido publicados online en la revista científica General Hospital Psychiatry.

Análisis de las urgencias y del calendario lunar

Para determinar si la creencia generalizada de que existe una relación entre la luna y los problemas de salud mental tenía un fundamento real, los investigadores evaluaron a pacientes que habían visitado las urgencias de los hospitales Sacré-Coeur de Montreal y Hôtel-Dieu de Lévis, entre marzo de 2005 y abril de 2008.

Más concretamente, el análisis se realizó con un total de 771 personas que acudieron a emergencias por dolores torácicos a los que no se pudo atribuir ninguna causa médica.

Una evaluación psicológica de estos pacientes permitió establecer que una parte importante de ellos sufría ataques de pánico, problemas de ansiedad y trastornos de humor o ideas suicidas.

Con la ayuda de calendarios lunares del periodo estudiado, los investigadores establecieron la fase en que se encontraba la luna en cada una de estas visitas a urgencias.

Una única excepción

Los resultados de sus análisis no revelaron relaciones entre la frecuencia de aparición de problemas psicológicos y las cuatro fases de la luna. Salvo una excepción: los problemas de ansiedad fueron un 32% menos frecuentes en cuarto menguante.

“Esto puede deberse al azar o a factores que no hemos medido”, explica Bellevile en un comunicado de la Universidad Laval. Por lo demás, los científicos no constataron “ningún efecto de la luna llena o de la luna nueva en los problemas psicológicos”.

Las conclusiones de esta investigación chocan con las creencias de una buena parte de la población, pero también con las del 80% de las enfermeras y las del 64% de los médicos, que están convencidos de que los ciclos lunares afectan a la salud mental de sus pacientes.

“Esperamos que nuestros animen a los profesionales de la salud mental a dejar de lado estas ideas. De lo contario, esta creencia entraña el riesgo de afectar a sus diagnósticos durante la luna llena y, además, de que estén más ciegos a los problemas psicológicos de los pacientes durante el resto del mes”, afirma la investigadora.

Además de Geneviève Belleville, en el estudio también participaron otros especialistas de la Escuela de psicología y de la Facultad de medicina de la Universidad Laval, de la Universidad de Montreal y de la Universidad de Quebec.

Creencia muy antigua

Ejemplos de la creencia de que existe lo que se ha denominado el “efecto lunar” (que implica la relación entre fases de la luna y comportamientos desviados en seres humanos) han sido encontrados en textos muy antiguos, asirios y babilónicos.

Desde el punto de vista científico, algunos estudios han hallado débiles pruebas sobre estos efectos lunares, pero la mayoría de ellos no han conseguido demostrar claramente la relación entre las fases de la luna y comportamientos humanos anómalos.

Además, los meta-análisis realizados posteriormente sobre dichas investigaciones han revelado que los resultados en apariencia significativos de estas han sido comúnmente fruto de anomalías estadísticas, en lugar de indicadores de un efecto real.

Referencia bibliográfica:

Geneviève Belleville, Guillaume Foldes-Busque, Mélanie Dixon, Évelyne Marquis-Pelletier, Sarah Barbeau, Julien Poitras, Jean-Marc Chauny, Jean G. Diodati, Richard Fleet, André Marchand. Impact of seasonal and lunar cycles on psychological symptoms in the ED: an empirical investigation of widely spread beliefs. General Hospital Psychiatry (2012). DOI:10.1016/j.genhosppsych.2012.10.002.

RedacciónT21

1 comentario

  • es decir…que la inmensa mayoría de los que trabajan dia a dia con pacientes y lo ven, dicen que sí, y estos, llegan y dicen que no;
    y resulta que la luna llena no afecta, pero, curiosamente, en fases menguantes la ansiedad se reduce un 32%, pero, claro, eso es por ‘azar’ o por ‘algo que no hemos estudiado’. ¿No será que el estudio es una basura que va en contra de la experiencia real?.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21