Tendencias21
Las fases de la luna no afectan a la salud mental

Las fases de la luna no afectan a la salud mental

Suele creerse que las fases lunares tienen un efecto sobre la salud mental. Sin embargo, un estudio realizado en dos hospitales de Canadá con pacientes con trastornos mentales ha revelado que ninguna fase lunar aumenta la incidencia de este tipo de problemas. Los resultados obtenidos parecen desbancar por tanto un mito ampliamente extendido en la sociedad e, incluso, entre los profesionales de la salud. Por Marta Lorenzo.

Las fases de la luna no afectan a la salud mental

Al contrario de lo que señalan las creencias populares, no existe ningún vínculo entre las fases lunares y la frecuencia de incidencia de problemas psicológicos.

Esta es la conclusión alcanzada por un equipo de investigadores supervisado por Geneviève Belleville, profesora de la Escuela de psicología de la Universidad Laval de Canadá, tras examinar la relación entre los ciclos lunares y el número de pacientes que acudieron a las urgencias de los hospitales para ser atendidos por problemas psicológicos en un determinado periodo de tiempo.

Los detalles de este estudio han aparecido publicados online en la revista científica General Hospital Psychiatry.

Análisis de las urgencias y del calendario lunar

Para determinar si la creencia generalizada de que existe una relación entre la luna y los problemas de salud mental tenía un fundamento real, los investigadores evaluaron a pacientes que habían visitado las urgencias de los hospitales Sacré-Coeur de Montreal y Hôtel-Dieu de Lévis, entre marzo de 2005 y abril de 2008.

Más concretamente, el análisis se realizó con un total de 771 personas que acudieron a emergencias por dolores torácicos a los que no se pudo atribuir ninguna causa médica.

Una evaluación psicológica de estos pacientes permitió establecer que una parte importante de ellos sufría ataques de pánico, problemas de ansiedad y trastornos de humor o ideas suicidas.

Con la ayuda de calendarios lunares del periodo estudiado, los investigadores establecieron la fase en que se encontraba la luna en cada una de estas visitas a urgencias.

Una única excepción

Los resultados de sus análisis no revelaron relaciones entre la frecuencia de aparición de problemas psicológicos y las cuatro fases de la luna. Salvo una excepción: los problemas de ansiedad fueron un 32% menos frecuentes en cuarto menguante.

“Esto puede deberse al azar o a factores que no hemos medido”, explica Bellevile en un comunicado de la Universidad Laval. Por lo demás, los científicos no constataron “ningún efecto de la luna llena o de la luna nueva en los problemas psicológicos”.

Las conclusiones de esta investigación chocan con las creencias de una buena parte de la población, pero también con las del 80% de las enfermeras y las del 64% de los médicos, que están convencidos de que los ciclos lunares afectan a la salud mental de sus pacientes.

“Esperamos que nuestros animen a los profesionales de la salud mental a dejar de lado estas ideas. De lo contario, esta creencia entraña el riesgo de afectar a sus diagnósticos durante la luna llena y, además, de que estén más ciegos a los problemas psicológicos de los pacientes durante el resto del mes”, afirma la investigadora.

Además de Geneviève Belleville, en el estudio también participaron otros especialistas de la Escuela de psicología y de la Facultad de medicina de la Universidad Laval, de la Universidad de Montreal y de la Universidad de Quebec.

Creencia muy antigua

Ejemplos de la creencia de que existe lo que se ha denominado el “efecto lunar” (que implica la relación entre fases de la luna y comportamientos desviados en seres humanos) han sido encontrados en textos muy antiguos, asirios y babilónicos.

Desde el punto de vista científico, algunos estudios han hallado débiles pruebas sobre estos efectos lunares, pero la mayoría de ellos no han conseguido demostrar claramente la relación entre las fases de la luna y comportamientos humanos anómalos.

Además, los meta-análisis realizados posteriormente sobre dichas investigaciones han revelado que los resultados en apariencia significativos de estas han sido comúnmente fruto de anomalías estadísticas, en lugar de indicadores de un efecto real.

Referencia bibliográfica:

Geneviève Belleville, Guillaume Foldes-Busque, Mélanie Dixon, Évelyne Marquis-Pelletier, Sarah Barbeau, Julien Poitras, Jean-Marc Chauny, Jean G. Diodati, Richard Fleet, André Marchand. Impact of seasonal and lunar cycles on psychological symptoms in the ED: an empirical investigation of widely spread beliefs. General Hospital Psychiatry (2012). DOI:10.1016/j.genhosppsych.2012.10.002.

RedacciónT21

1 comentario

  • es decir…que la inmensa mayoría de los que trabajan dia a dia con pacientes y lo ven, dicen que sí, y estos, llegan y dicen que no;
    y resulta que la luna llena no afecta, pero, curiosamente, en fases menguantes la ansiedad se reduce un 32%, pero, claro, eso es por ‘azar’ o por ‘algo que no hemos estudiado’. ¿No será que el estudio es una basura que va en contra de la experiencia real?.

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21