Tendencias21
Las escuelas cooperativas promueven la implicación del alumnado

Las escuelas cooperativas promueven la implicación del alumnado

Una investigación realizada por un psicopedagogo de la Universidad del País Vasco en 14 centros públicos y concertados del País Vasco y Cataluña y en una cooperativa de enseñanza de trabajo asociado de Vitoria-Gasteiz, ha revelado que la implicación del alumnado es mayor en las escuelas cooperativas que en las concertadas y las públicas. La causa de esta diferencia radicaría en que en los centros cooperativos se colabora más, lo que deriva en un mayor aprendizaje organizacional. A la larga, la implicación con la escuela se traduce en una mayor implicación con el entorno, afirma el autor del estudio.

Las escuelas cooperativas promueven la implicación del alumnado

La implicación del alumnado no es independiente del tipo de escuela al que acuden. Y tampoco lo es el desarrollo organizacional de los centros. El estilo organizativo del centro afecta al trabajo del profesorado, y este, a su vez, repercute en el rendimiento e implicación de sus estudiantes.

Según ha podido comprobar el investigador de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Iker Ros en su tesis doctoral, estos factores varían de las escuelas públicas a las concertadas y a las cooperativas, y son estas últimas las que salen mejor paradas.

“El estudio de la implicación es un tema que me motiva mucho, porque creo que un alumno implicado con su centro también lo estará con su entorno”, comenta Iker Ros.

Doctor en psicopedagogía, Ros ha analizado las diferencias del desarrollo organizacional de centros escolares atendiendo a su tipología, y el nivel de implicación de su alumnado, y subraya que los mejores resultados se han dado en el centro de trabajo asociado de Vitoria-Gasteiz.

El estudio se ha realizado con alumnado de primaria y secundaria y se ha plasmado en la tesis que lleva por título “Desarrollo organizacional de una cooperativa de trabajo asociado y la Implicación de sus estudiantes y docentes”. Parte de sus conclusiones han sido publicadas recientemente en la Revista de Psicodidáctica.

A mayor desarrollo organizacional, mayor implicación

Según los resultados, el desarrollo organizacional es mayor en la cooperativa que en los centros concertados, y los centros públicos se encuentran en una situación intermedia.

“Hemos establecido diferencias estadísticas muy significativas”, explica Ros; “hay que tener en cuenta que las cooperativas de trabajadores son mucho más horizontales. En este tipo de centros se colabora más, y esto deriva en un mayor aprendizaje organizacional. Son organizaciones que aprenden”.

En lo que al alumnado se refiere, también ha sido el alumnado del centro cooperativo el que ha demostrado una mayor implicación, siendo el de las escuelas públicas el más desafecto.

“Si la mayor diferencia en la implicación de los trabajadores se da entre la cooperativa y las concertadas, con los estudiantes no pasa igual. La mayor diferencia se da entre la cooperativa y los centros públicos, lo que nos está indicando que hay que hacer un trabajo claro con los alumnos de la escuela pública, que teniendo un desarrollo organizacional más similar tienen una implicación menor”, reflexiona Ros.

La implicación se compone de tres elementos: el emocional o psicológico, traducido como el sentimiento de pertenencia a la escuela; el elemento conductual, que se extrae de los datos de participación del alumnado en las actividades docentes y extraescolares; y el elemento cognitivo, referido a la percepción del trabajo académico y las expectativas de futuro del alumnado.

“Es un tema de mucha relevancia educacional en el ámbito anglosajón, y también en China y Taiwán”, destaca el autor, “pero aquí todavía no se habían publicado estudios sobre ello”.

El efecto negativo de los recortes

Ros también ha detectado diferencias por sexo y edad del alumnado. Por ejemplo, la implicación es mayor en las chicas que en los chicos, y en ambos casos baja con la edad, sobre todo en niveles de secundaria y bachillerato.

Mediante este estudio, el autor asimismo ha querido comprobar si tal y como han establecido investigaciones anteriores es el profesorado el factor que más influye en el alumnado.

Partiendo de la hipótesis de que a mayor desarrollo organizacional, mayor y mejor es el trabajo del profesorado, y por ende, mayor la implicación del alumnado, Ros cree que los resultados no dejan lugar a duda.

“Los resultados indicarían que, precisamente, habría que tratar mejor el trabajo del profesor y su implicación, que está siendo minada en estos tiempos de recortes”, subraya.

En ese sentido, Ros augura un aumento del número de centros cooperativos de enseñanza, debido principalmente a dos factores: la crisis económica por un lado y la disminución de religiosos por otro, que van dejando la gestión de sus centros en manos de profesores a través de fórmulas cooperativas.

La investigación se ha realizado en 14 centros públicos y concertados (10 y 4, respectivamente) del País Vasco y Cataluña —en colaboración de la Universidad Autónoma de Barcelona—; y en una cooperativa de enseñanza de trabajo asociado de Vitoria-Gasteiz. En total han participado en el estudio 1.273 estudiantes de entre 9 y 17 años y 343 docentes.

Referencia bibliográfica:

Iker Ros, Javier Goikoetxea, Joaquín Gairín, Pablo Lekue. Student Engagement in the School: Interpersonal and Inter-Center Differences // Implicación del alumnado en la escuela: diferencias interindividuales e intercentros. Revista de Psicodidáctica / Journal of Psychodidactics (2012). DOI: 10.1387/Rev.Psicodidact.4557.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21