Tendencias21

Las grandes ciudades, asoladas por el calentamiento global

Las grandes ciudades sufren con mayor severidad el calentamiento global, ha comprobado un estudio: los días más calurosos se han triplicado desde 1986 y han afectado al 70% de las ciudades con más de 5 millones de habitantes. Barcelona y Madrid son las más afectadas de España por estas oleadas.

Las grandes ciudades, asoladas por el calentamiento global

Aunque la temperatura media global ha aumentado a un ritmo sostenido en las últimas décadas, los días más calurosos del año han crecido a un ritmo mucho mayor, afectando especialmente a las grandes ciudades del mundo.

Lo ha descubierto un grupo de investigadores de la Universidad de California, que en vez de examinar la temperatura media del planeta, estudiaron la tendencia de los días más calurosos a través de 9.000 estaciones meteorológicas repartidas por todo el mundo.

Así constataron que los núcleos urbanos de más de 5 millones de habitantes de Europa, Asia y Australia han sido los más afectados por el acelerado crecimiento de las temperaturas extremas.

También que el 93% de las grandes ciudades se han visto afectadas por estos episodios de días de calor extremo en los últimos 50 años. Entre 1966 y 2015, el 70% de las ciudades han estado afectadas por días de calor extremo.

50 y 30 años

El estudio, publicado en la revista Earth’s Future, de la American Geophysical Union, demuestra que el ritmo de elevación anual de temperatura en un solo día es de 0,19ºC por década en los últimos 50 años (hasta 2015).

En los últimos 30 años, la aceleración ha sido de 0,25ºC por década, un aumento más rápido que la temperatura media anual en la superficie terrestre, que es de alrededor de 0,20ºC por década para el período 1986-2015.

Entre  1986 y 2015, la clasificación de días más calurosos la preside Houston con +0,99ºC, seguida de Moscú  con +0,92ºC; Harbin  con +0,85ºC; París con +0,82ºC y Bangkok con +0,78ºC.

España figura con dos ciudades señaladas por padecer días calurosos extremos: Barcelona y Madrid. Para el período 1966-2015, Barcelona aparece en segundo lugar después de París con un aumento de 0,60ºC por década y Madrid con 0,26ºC. Para el período 1986-2015, Barcelona aparece con +0,39ºC y Madrid con +0,01ºC.

En las ciudades de más de 5 millones de habitantes, el cambio medio es de 0,33ºC por década, señala el estudio. En los últimos 30 años, diez grandes ciudades han conocido variaciones superiores a 0,60ºC por década, especialmente París, Moscú, Houston y las ciudades del este de Asia.

Los investigadores informan que de su análisis de las lecturas de temperatura de los períodos más recientes de 50 y 30 años se descarta la posibilidad de que la variabilidad climática natural sea responsable del aumento de la temperatura en las ciudades.

Efectos catastróficos

Además del dato descubierto, hay que tener en cuenta que estos eventos han tenido un grave daño humano: la ola de calor que tuvo lugar en Europa en 2003 causó aproximadamente 70.000 muertes, y otra en Rusia en 2010 mató a casi 55.000 personas. En Estados Unidos, se registraron un promedio anual de 658 muertes por calor excesivo entre 1999 y 2009.

Los investigadores destacan asimismo un fenómeno urbano conocido como «efecto de isla de calor». En ambientes dominados por asfalto, hormigón, vidrio y acero, el aire caliente permanece y los rayos abrasadores del sol se dispersan y reflejan fuera de superficies duras. Si bien las extensiones de vegetación verde y el agua en la naturaleza ayudan a absorber o disipar el calor, las ciudades lo amplían.

Efi Foufoula-Georgiou,  autora principal del estudio, resume en un comunicado los resultados de esta investigación. Señala que la temperatura media anual mundial ha aumentado en las últimas tres décadas a una velocidad de 0,20 grados centígrados por década, y que la temperatura máxima del año ha aumentado a un ritmo mucho más rápido, dos o tres veces más, en  regiones como Eurasia y partes de Australia, y más de tres veces más en algunas megaciudades. Añade que estos resultados son alarmantes y evidencian aún más el severo impacto del calentamiento global en personas de todo el mundo.

Nuestra prioridad en este estudio fue investigar si los cambios se aceleraron en los últimos 30 años, explica por su parte el autor principal, Simon Michael Papalexiou. Elegimos profundizar en las condiciones de las megaciudades, donde las temperaturas extremas tienen más consecuencias. La pregunta ahora es: ¿continuará esta aceleración en el futuro? Porque si lo hace, los efectos adversos para las sociedades humanas serán inevitables.

Referencia

Global, Regional, and Megacity Trends in the Highest Temperature of the Year: Diagnostics and Evidence for Accelerating Trends. Earth’s Future.  22 January 2018.DOI:10.1002/2017EF000709

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente