Tendencias21

Las grandes ciudades, asoladas por el calentamiento global

Las grandes ciudades sufren con mayor severidad el calentamiento global, ha comprobado un estudio: los días más calurosos se han triplicado desde 1986 y han afectado al 70% de las ciudades con más de 5 millones de habitantes. Barcelona y Madrid son las más afectadas de España por estas oleadas.

Las grandes ciudades, asoladas por el calentamiento global

Aunque la temperatura media global ha aumentado a un ritmo sostenido en las últimas décadas, los días más calurosos del año han crecido a un ritmo mucho mayor, afectando especialmente a las grandes ciudades del mundo.

Lo ha descubierto un grupo de investigadores de la Universidad de California, que en vez de examinar la temperatura media del planeta, estudiaron la tendencia de los días más calurosos a través de 9.000 estaciones meteorológicas repartidas por todo el mundo.

Así constataron que los núcleos urbanos de más de 5 millones de habitantes de Europa, Asia y Australia han sido los más afectados por el acelerado crecimiento de las temperaturas extremas.

También que el 93% de las grandes ciudades se han visto afectadas por estos episodios de días de calor extremo en los últimos 50 años. Entre 1966 y 2015, el 70% de las ciudades han estado afectadas por días de calor extremo.

50 y 30 años

El estudio, publicado en la revista Earth’s Future, de la American Geophysical Union, demuestra que el ritmo de elevación anual de temperatura en un solo día es de 0,19ºC por década en los últimos 50 años (hasta 2015).

En los últimos 30 años, la aceleración ha sido de 0,25ºC por década, un aumento más rápido que la temperatura media anual en la superficie terrestre, que es de alrededor de 0,20ºC por década para el período 1986-2015.

Entre  1986 y 2015, la clasificación de días más calurosos la preside Houston con +0,99ºC, seguida de Moscú  con +0,92ºC; Harbin  con +0,85ºC; París con +0,82ºC y Bangkok con +0,78ºC.

España figura con dos ciudades señaladas por padecer días calurosos extremos: Barcelona y Madrid. Para el período 1966-2015, Barcelona aparece en segundo lugar después de París con un aumento de 0,60ºC por década y Madrid con 0,26ºC. Para el período 1986-2015, Barcelona aparece con +0,39ºC y Madrid con +0,01ºC.

En las ciudades de más de 5 millones de habitantes, el cambio medio es de 0,33ºC por década, señala el estudio. En los últimos 30 años, diez grandes ciudades han conocido variaciones superiores a 0,60ºC por década, especialmente París, Moscú, Houston y las ciudades del este de Asia.

Los investigadores informan que de su análisis de las lecturas de temperatura de los períodos más recientes de 50 y 30 años se descarta la posibilidad de que la variabilidad climática natural sea responsable del aumento de la temperatura en las ciudades.

Efectos catastróficos

Además del dato descubierto, hay que tener en cuenta que estos eventos han tenido un grave daño humano: la ola de calor que tuvo lugar en Europa en 2003 causó aproximadamente 70.000 muertes, y otra en Rusia en 2010 mató a casi 55.000 personas. En Estados Unidos, se registraron un promedio anual de 658 muertes por calor excesivo entre 1999 y 2009.

Los investigadores destacan asimismo un fenómeno urbano conocido como «efecto de isla de calor». En ambientes dominados por asfalto, hormigón, vidrio y acero, el aire caliente permanece y los rayos abrasadores del sol se dispersan y reflejan fuera de superficies duras. Si bien las extensiones de vegetación verde y el agua en la naturaleza ayudan a absorber o disipar el calor, las ciudades lo amplían.

Efi Foufoula-Georgiou,  autora principal del estudio, resume en un comunicado los resultados de esta investigación. Señala que la temperatura media anual mundial ha aumentado en las últimas tres décadas a una velocidad de 0,20 grados centígrados por década, y que la temperatura máxima del año ha aumentado a un ritmo mucho más rápido, dos o tres veces más, en  regiones como Eurasia y partes de Australia, y más de tres veces más en algunas megaciudades. Añade que estos resultados son alarmantes y evidencian aún más el severo impacto del calentamiento global en personas de todo el mundo.

Nuestra prioridad en este estudio fue investigar si los cambios se aceleraron en los últimos 30 años, explica por su parte el autor principal, Simon Michael Papalexiou. Elegimos profundizar en las condiciones de las megaciudades, donde las temperaturas extremas tienen más consecuencias. La pregunta ahora es: ¿continuará esta aceleración en el futuro? Porque si lo hace, los efectos adversos para las sociedades humanas serán inevitables.

Referencia

Global, Regional, and Megacity Trends in the Highest Temperature of the Year: Diagnostics and Evidence for Accelerating Trends. Earth’s Future.  22 January 2018.DOI:10.1002/2017EF000709

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21