Tendencias21

El calentamiento global se está acelerando

La temperatura global ha subido más del 25% desde el comienzo del siglo pasado entre 2014 y 2016. El año pasado es el más cálido desde que se tienen registros, después del récord de 2016. Y aunque La Niña puede moderar la escalada en 2018, crece la impresión de que la catástrofe climática ya es inevitable y que debemos prepararnos para ella.

El calentamiento global se está acelerando

El calentamiento global se está acelerando, ha descubierto una investigación de la Universidad de Arizona, según la cual la temperatura global de la superficie terrestre aumentó más del 25% desde comienzos del siglo pasado en sólo tres años, entre 2014 y 2016.

El aumento de temperatura entre 2014 y 2016 coincidió con eventos climáticos extremos en todo el mundo, que incluyeron olas de calor, sequías, inundaciones, disminución extensiva del hielo polar y decoloración global de los corales.

Según esta investigación, de la que la citada universidad informa en un comunicado,  la variabilidad natural en el sistema climático no es suficiente para explicar este aumento de la temperatura.

La temperatura superficial promedio de la Tierra subió aproximadamente 0,9º C desde 1900 hasta 2013. A finales de 2016, la temperatura de la superficie terrestre había subido 0.24º C. Este aumento no tiene precedentes en los siglos XX y XXI, destacan los autores de este estudio.

Aunque una cierta liberación de calor del Océano Pacífico es normal durante el fenómeno de El Niño, los investigadores descubrieron que gran parte del calor liberado en 2014-2015 se debió a un calentamiento adicional provocado por el aumento de la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera, por lo que el récord absoluto de calor alcanzado en 2016 no puede atribuirse exclusivamente al fenómeno de El Niño.

El Niño es un fenómeno climático relacionado con el calentamiento del Pacífico oriental ecuatorial, que se manifiesta en ciclos de entre tres y ocho años. Este fenómeno, en sus manifestaciones más intensas, provoca estragos en la zona intertropical y ecuatorial debido a las intensas lluvias, y se le considera una de las causas de las anomalías climáticas.

Esta investigación también estimó la posible evolución de la temperatura global a lo largo de este siglo en relación con las emisiones de gases de efecto invernadero. Determinó que en un escenario moderado, en el que las emisiones contaminantes alcanzan su máximo nivel en 2020 y luego decaen, los picos de aumento de temperatura de 0,24ºC podrán ocurrir al menos una vez más en este siglo.

Sin embargo, si las emisiones continúan ininterrumpidamente, los picos de temperaturas cálidas ocurrirán entre tres y nueve veces más desde ahora hasta el año 2100, según estas proyecciones.

El calentamiento global se está acelerando

Record 2017

Otro análisis de Global Climat, basado en los diferentes balances de temperatura correspondientes al año pasado, colocan a 2017 en el año más cálido desde que se tienen registros, después del récord alcanzado en 2016 en combinación con el fenómeno El Niño.

2017 alcanzó una anomalía de 0,9ºC en relación a la media del período 1951-1980, muy cerca del récord establecido en 2016 de 0,99ºC. Con relación al período preindustrial, la anomalía escala hasta +1,13ºC en 2017.

Hay que tener en cuenta que el objetivo del Acuerdo de París es reducir por debajo de 2ºC, y a ser posible a un máximo de +1,5ºC el aumento de la temperatura global en el horizonte 2100, un objetivo que el registro de 2017 aleja del horizonte probable.

El año 2017 fue incluso cerca de 0,3ºC más caluroso que 1998, un año que estuvo marcado por uno de los episodios más importantes del fenómeno El Niño y que ha colocado a ese año negro en el ránking de los más calurosos dentro de la escalada global, el único del siglo pasado entre los del presente siglo.

La medida de los diferentes registros de temperatura manifiestan un calentamiento global incontestable a partir de 1979, con una tendencia de +0,16ºC por década.

Otra característica de 2017 es que registra un aumento de un dos por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero como consecuencia del uso de combustibles fósiles debido a China y La India, según informó Nature en noviembre pasado.

Las previsiones del Met Office, ciatadas por Global Climat,  señalan que las temperaturas seguirán siendo elevadas en 2018, siguiendo la escalada de 2015, 2016 y 2017, si bien el fenómeno La Niña, que compensa periódicamente el efecto de El Niño, hacen poco probable un nuevo récord de calor este año.

El calentamiento global se está acelerando

¿Catástrofe inevitable?

Según han manifestado algunos representantes de la comunidad científica y del mundo empresarial de la energía a Tendencias21, crece la impresión en estos círculos de que el escenario de contener y corregir el calentamiento global ya no está al alcance de la mano.

Hay que tener en cuenta que el dióxido de carbono, un importante gas de efecto invernadero, se mantiene en la atmósfera miles de años y que tarda una década en provocar el mayor calentamiento. Eso significa que los efectos de lo que ya hemos emitido todavía no se han dejado sentir y que los notaremos en los próximos años.

Lo que procede, además de contener las emisiones de efecto invernadero, es preparar la gestión de la catástrofe climática que ya se perfila como inevitable, señalan estas fuentes. Todos los datos que surgen sobre el clima abundan en el mismo escenario. Y las alarmas científicas se multiplican, tal como hemos informado en otros artículos.

Referencia

Big Jump of Record Warm Global Mean Surface Temperature in 2014-2016 Related to Unusually Large Oceanic Heat Releases. Geophysical Research Letters, DOI:10.1002/2017GL076500

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21