Tendencias21
Las heridas cicatrizan gracias a un destello de calcio

Las heridas cicatrizan gracias a un destello de calcio

Hasta hace poco, era escaso el conocimiento sobre el complejo proceso de cicatrización de los tejidos dañados. Ahora, científicos de dos universidades del Reino Unido han descubierto que una mera señal de calcio, que surge del borde de las heridas y se expande por todas las células, es la que activa la respuesta orgánica que posibilita la curación. Su descubrimiento podría impulsar el desarrollo de nuevas terapias que aceleren la cicatrización.

Las heridas cicatrizan gracias a un destello de calcio

Por primera vez, científicos especializados en el estudio de los procesos celulares que subyacen a la respuesta de curación del cuerpo han revelado cómo el calcio contribuye a la reparación de tejidos dañados.

Sus hallazgos, publicados en la revista Current Biology, podrían impulsar el desarrollo de nuevas terapias que aceleren el proceso de cicatrización tras una lesión o una intervención quirúrgica.

Hasta hace poco, era escaso el conocimiento sobre cómo se activa el tejido dañado o sobre cómo este atrae a las primeras células blancas de la sangre hacia la herida, lo que constituye el primer paso en el proceso de cicatrización.

Ahora, investigadores de la Escuela de Bioquímica de la Universidad de Bristol, en colaboración con un equipo de la Universidad de Bath (ambas en el Reino Unido), han demostrado que el primer desencadenante de este proceso es un ‘destello’ de calcio que se propaga como una onda desde el borde de la herida y a través de los enlaces que conectan a todas las células.

Observando el calcio en organismos translúcidos

Esta señal de calcio activa una enzima conocida como DUOX, que sintetiza el peróxido de hidrógeno (H2O2), sustancia que, a su vez, atrae a las primeras células blancas de la sangre hacia la lesión.

Esta invasión de glóbulos blancos, que comienza con las respuestas inflamatorias, es necesaria para matar a los microbios invasores y detener la aparición de la septicemia (presencia y crecimiento de gérmenes en la sangre), que sigue a los daños sufridos en los tejidos.

Los resultados de esta investigación indican que el `destello’ de calcio inducido por las heridas sería la primera señal tras una lesión, y que, por tanto, este elemento químico podría dirigir el reclutamiento rápido de células inmunes hacia zonas dañadas.

Para evaluar el impacto de una reducción de la señal de calcio en una respuesta inflamatoria, los investigadores utilizaron estudiaron a los embriones de una mosca, la Drosophila o mosca de la fruta.

Su elección fue debida a que los embriones de esta especie son genéticamente simples y además translúcidos, lo que permite ver con facilidad su respuesta inflamatoria.

El equipo descubrió así que el bloqueo del ‘destello’ de calcio inhibía la liberación de H2O2 en el sitio de la herida, lo que produjo una reducción en el número de células inmunitarias migradas a esa zona.

Futuras intervenciones terapéuticas

Paul Martin, profesor de biología celular de la Universidad de Bristol y experto en cicatrización de heridas, explica en un comunicado de dicha Universidad que: «Los glóbulos blancos nos ayudan a sanar pero también causan las cicatrices, así que realmente necesitamos saber cómo se regulan las heridas para aprender a controlar su comportamiento, con vistas a futuras intervenciones terapéuticas».

Se Razzell, autor principal de la investigación, añade por su parte que: «Estamos más cerca que nunca de comprender cómo se produce la atracción de células inmunes hacia las heridas. Dado que el calcio es la señal inflamatoria más inmediata, ahora contamos con una buena base para profundizar en este complejo proceso”.

Referencia bibliográfica:

William Razzell, Iwan Robert Evans, Paul Martin, Will Wood. Calcium Flashes Orchestrate the Wound Inflammatory Response through DUOX Activation and Hydrogen Peroxide Release. Current Biology (2013). DOI:10.1016/j.cub.2013.01.058.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21