Tendencias21
Las heridas cicatrizan gracias a un destello de calcio

Las heridas cicatrizan gracias a un destello de calcio

Hasta hace poco, era escaso el conocimiento sobre el complejo proceso de cicatrización de los tejidos dañados. Ahora, científicos de dos universidades del Reino Unido han descubierto que una mera señal de calcio, que surge del borde de las heridas y se expande por todas las células, es la que activa la respuesta orgánica que posibilita la curación. Su descubrimiento podría impulsar el desarrollo de nuevas terapias que aceleren la cicatrización.

Las heridas cicatrizan gracias a un destello de calcio

Por primera vez, científicos especializados en el estudio de los procesos celulares que subyacen a la respuesta de curación del cuerpo han revelado cómo el calcio contribuye a la reparación de tejidos dañados.

Sus hallazgos, publicados en la revista Current Biology, podrían impulsar el desarrollo de nuevas terapias que aceleren el proceso de cicatrización tras una lesión o una intervención quirúrgica.

Hasta hace poco, era escaso el conocimiento sobre cómo se activa el tejido dañado o sobre cómo este atrae a las primeras células blancas de la sangre hacia la herida, lo que constituye el primer paso en el proceso de cicatrización.

Ahora, investigadores de la Escuela de Bioquímica de la Universidad de Bristol, en colaboración con un equipo de la Universidad de Bath (ambas en el Reino Unido), han demostrado que el primer desencadenante de este proceso es un ‘destello’ de calcio que se propaga como una onda desde el borde de la herida y a través de los enlaces que conectan a todas las células.

Observando el calcio en organismos translúcidos

Esta señal de calcio activa una enzima conocida como DUOX, que sintetiza el peróxido de hidrógeno (H2O2), sustancia que, a su vez, atrae a las primeras células blancas de la sangre hacia la lesión.

Esta invasión de glóbulos blancos, que comienza con las respuestas inflamatorias, es necesaria para matar a los microbios invasores y detener la aparición de la septicemia (presencia y crecimiento de gérmenes en la sangre), que sigue a los daños sufridos en los tejidos.

Los resultados de esta investigación indican que el `destello’ de calcio inducido por las heridas sería la primera señal tras una lesión, y que, por tanto, este elemento químico podría dirigir el reclutamiento rápido de células inmunes hacia zonas dañadas.

Para evaluar el impacto de una reducción de la señal de calcio en una respuesta inflamatoria, los investigadores utilizaron estudiaron a los embriones de una mosca, la Drosophila o mosca de la fruta.

Su elección fue debida a que los embriones de esta especie son genéticamente simples y además translúcidos, lo que permite ver con facilidad su respuesta inflamatoria.

El equipo descubrió así que el bloqueo del ‘destello’ de calcio inhibía la liberación de H2O2 en el sitio de la herida, lo que produjo una reducción en el número de células inmunitarias migradas a esa zona.

Futuras intervenciones terapéuticas

Paul Martin, profesor de biología celular de la Universidad de Bristol y experto en cicatrización de heridas, explica en un comunicado de dicha Universidad que: «Los glóbulos blancos nos ayudan a sanar pero también causan las cicatrices, así que realmente necesitamos saber cómo se regulan las heridas para aprender a controlar su comportamiento, con vistas a futuras intervenciones terapéuticas».

Se Razzell, autor principal de la investigación, añade por su parte que: «Estamos más cerca que nunca de comprender cómo se produce la atracción de células inmunes hacia las heridas. Dado que el calcio es la señal inflamatoria más inmediata, ahora contamos con una buena base para profundizar en este complejo proceso”.

Referencia bibliográfica:

William Razzell, Iwan Robert Evans, Paul Martin, Will Wood. Calcium Flashes Orchestrate the Wound Inflammatory Response through DUOX Activation and Hydrogen Peroxide Release. Current Biology (2013). DOI:10.1016/j.cub.2013.01.058.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente