Tendencias21
Nuevas claves para interpretar el llanto de los bebés

Nuevas claves para interpretar el llanto de los bebés

Científicos de la UNED han descrito las diferencias en el patrón del llanto de bebés de entre tres y 18 meses, en función de las emociones que estos sienten. Sus resultados han demostrado que las principales diferencias se presentan en la actividad ocular y en la dinámica del llanto, y que a los padres les cuesta sobre todo diferenciar a través del llanto si sus hijos sienten enfado o miedo.

Nuevas claves para interpretar el llanto de los bebés

No es fácil saber por qué llora un recién nacido, sobre todo para las madres y los padres primerizos. Aunque los principales motivos son hambre, dolor, enfado o miedo, los adultos no reconocen fácilmente qué emoción es la que provoca sus lágrimas.

“El llanto es la principal forma que tienen los bebés de comunicar las emociones negativas y, en la mayor parte de los casos, la única manera que tienen de expresarlas”, explica a SINC Mariano Chóliz, investigador en la Universidad de Valencia.

Chóliz participa en un estudio, junto a expertos de la Universidad de Murcia y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), que describe en una muestra compuesta por 20 bebés de entre 3 y 18 meses las diferencias en el patrón de llanto provocado por tres emociones características: miedo, enfado y dolor.

Además, su equipo observó el grado de precisión que tienen los adultos para reconocer la emoción que provoca el llanto y analizó la reacción afectiva de los observadores ante su sollozo.

Según los resultados, publicados recientemente en el Spanish Journal of Psychology, las principales diferencias se presentan en la actividad ocular y en la dinámica del llanto.

“Cuando los bebés lloran por enfado o miedo permanecen con los ojos abiertos, si bien los mantienen cerrados durante todo el tiempo en el caso del dolor”, afirma el investigador.

En lo que se refiere a la dinámica del llanto, tanto los gestos como la intensidad del lloro se van incrementando gradualmente si se debe a un enfado, mientras que aparecen en su máxima intensidad desde el primer momento en el caso del dolor y del miedo.

Enfado, miedo, dolor

Los adultos no identifican adecuadamente qué emoción es la que induce el llanto, especialmente cuando se trata de enfado y miedo. Sin embargo, “aunque los observadores no sepan reconocer bien la causa, cuando los bebés lloran porque les duele algo esto provoca en los adultos una reacción afectiva más intensa que cuando lloran por estar enfadados o tener miedo”, apunta Chóliz.

Para los expertos, el hecho de que el dolor sea la emoción más fácil de reconocer puede tener una explicación adaptativa, ya que el llanto es una advertencia de una amenaza potencialmente grave para la salud o la supervivencia y requiere una respuesta más urgente por los cuidadores.

Cuando un bebé llora, la actividad muscular de su rostro se caracteriza por una gran tensión en la frente, las cejas o los labios, la apertura de la boca y la elevación de las mejillas. Los investigadores observaron diferencias patentes entre las tres emociones negativas.

Según advierte Chóliz, cuando están enfadados la mayoría de los bebés mantienen los ojos medio cerrados, con una mirada aparentemente sin dirección o, por el contrario, fija y prominente. Su boca está abierta o entreabierta, y la intensidad del llanto aumenta progresivamente.

En el caso del miedo, los ojos permanecen abiertos casi todo el tiempo. Es más, a veces las criaturas tienen una mirada escrutadora y mueven la cabeza hacia atrás, y el llanto aparece de forma explosiva, después de un aumento gradual de la tensión.

Por último, el dolor se manifiesta con los ojos cerrados casi todo el tiempo, y en los pocos momentos en los que están abiertos, la abertura es mínima y distante de la mirada. Además, existe un alto grado de tensión en la zona ocular y el ceño fruncido. El llanto, que desde el principio alcanza su intensidad máxima, comienza de forma repentina e inmediatamente después del estímulo.

Referencia bibliográfica:

Mariano Chóliz, Enrique G. Fernández-Abascal y Francisco Martínez-Sánchez. Infant Crying: Pattern of Weeping, Recognition of Emotion and Affective Reactions in Observers. The Spanish Journal of Psychology (2012). DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_SJOP.2012.v15.n3.39389.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La reducción de nubes tropicales incrementa el calentamiento global 20 diciembre, 2024
    Las observaciones satelitales muestran que una franja de nubes ubicada sobre el ecuador se ha reducido durante dos décadas, permitiendo un mayor ingreso de luz solar y potenciando los efectos del calentamiento global.
    Redacción T21
  • La Luna es 100 millones de años más vieja de lo que pensábamos 19 diciembre, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que la Luna puede haberse formado 100 millones de años antes de lo previsto: la hipótesis podría probarse con rocas lunares devueltas a la Tierra por la próxima misión Chang'e 6 de China al lado oscuro del satélite. Los científicos creen que algunos procesos volcánicos pueden haber enmascarado la verdadera edad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren en Kuwait extrañas figuras "alienígenas" de 7.000 años de antigüedad 19 diciembre, 2024
    Misteriosas cabezas reptilianas de arcilla recién descubiertas del sexto milenio antes de Cristo son las primeras de su tipo halladas en Kuwait: pueden relacionarse claramente con las representaciones modernas de extraterrestres, según los investigadores. El hallazgo proviene de un antiguo asentamiento de la Edad de Piedra de la cultura Ubaid.
    Pablo Javier Piacente
  • Confirman cambios en la posición del polo norte magnético de la Tierra 19 diciembre, 2024
    Una reciente actualización del Modelo Magnético Mundial (WMM) incluye una nueva predicción de cómo cambiará el polo norte magnético de nuestro planeta en los próximos cinco años y confirma su movimiento actual. La herramienta es crucial para determinar la diferencia entre el norte magnético y el norte verdadero en todos los puntos de la Tierra.
    Redacción T21
  • Un misterioso amuleto de plata de casi 2.000 años de antigüedad revoluciona la historia del cristianismo 18 diciembre, 2024
    Un pequeño amuleto de plata, de solo 3,5 centímetros de tamaño, con una delgada lámina que incluye una misteriosa incisión y una inscripción enrollada que habla de Jesús, enriquecerá enormemente la investigación existente sobre la propagación del cristianismo y el período tardío del dominio romano en la orilla derecha del Rin. Fue hallado en una […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un nuevo chip creado por Google podría hacer realidad los ordenadores cuánticos masivos 18 diciembre, 2024
    El chip cuántico Willow puede realizar un cálculo matemático de referencia estándar en menos de 5 minutos, que le llevaría a uno de los superordenadores más rápidos de la actualidad aproximadamente 10 septillones de años, un número que supera ampliamente la edad del Universo. Además, mejora notablemente el problema de los errores cuánticos y podría […]
    Pablo Javier Piacente
  • Celebrar la navidad fomenta comportamientos positivos en las familias 18 diciembre, 2024
    La celebración de la navidad en el hogar familiar fomenta los comportamientos prosociales de los niños, sobre todo si los padres modelan comportamientos positivos, como la generosidad y la cooperación. No es necesario creer en Papá Noel para conseguir que la magia navideña surta efecto.
    Redacción T21
  • Los helechos pueden evolucionar hacia atrás en el tiempo 18 diciembre, 2024
    Los helechos confirman que la evolución no siempre es lineal o progresiva, desafiando una noción establecida en torno a que todos los organismos evolucionan únicamente hacia adelante en el tiempo. Los científicos comprobaron que en muchos tipos de helechos, uno de los grupos de plantas más antiguos de la Tierra, la evolución de estrategias reproductivas […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb descubre asteroides ocultos entre Marte y Júpiter que podrían impactar contra la Tierra 17 diciembre, 2024
    Gracias a las imágenes obtenidas por el telescopio Webb, los astrónomos han identificado rocas espaciales en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter que no se habían detectado previamente: con tamaños que van desde un autobús hasta un estadio de fútbol, serán monitoreadas para confirmar o desestimar un posible curso de colisión contra la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Polémicos organismos sintéticos en desarrollo podrían acabar con la vida sobre la Tierra 17 diciembre, 2024
    Las formas sintéticas denominadas "bacterias espejo" son organismos en diseño que podrían ser una realidad en las próximas décadas, en función del avance genético actual: sus estructuras de ADN son una imagen especular de todos los organismos naturales conocidos en el planeta. Un grupo de investigadores ha publicado un extenso informe técnico sobre los múltiples […]
    Pablo Javier Piacente