Tendencias21
Las horas extraordinarias en el trabajo afectan de manera adversa a las familias

Las horas extraordinarias en el trabajo afectan de manera adversa a las familias

Las horas de trabajo extra están afectando a las familias y perpetuando el modelo laboral masculino tradicional, señala una investigación reciente realizada por sociólogos holandeses. Las empresas cada vez exigen más horas extraordinarias a sus empleados, pero éstas son cumplidas más por los hombres que por las mujeres, de las que se espera que no desatiendan su hogar. La situación va en detrimento de la calidad de vida de la familia y también del estatus laboral de las mujeres. Los investigadores calculan que si un marido trabaja más de 60 horas por semana, su esposa es un 42% más propicia a perder su posición laboral, porque ella ha de ocuparse sola de la familia y, por tanto, no puede cumplir con las exigencias demasiado elevadas del mercado laboral actual. Por Yaiza Martínez.

Las horas extraordinarias en el trabajo afectan de manera adversa a las familias

Una reciente investigación realizada por la socióloga Patricia van Echtelt, del Instituto Holandés de Investigación Social, y sus colaboradores señala que, en la actualidad, muchos hombres se ven obligados a trabajar más de 40 horas extra a la semana (a menudo no remuneradas) para seguir siendo competitivos.

Por su parte, las mujeres hacen frente al mismo nivel de presión laboral, apunta el estudio, pero las obligaciones familiares suelen forzarlas a trabajar menos horas semanales, lo que implica un aumento del riesgo de perder su estatus en el trabajo e, incluso, de ser despedidas.

Vuelta al modelo masculino tradicional

Toda esta situación va en detrimento, no sólo de la calidad de vida de las familias, sino también de la igualdad laboral entre géneros, aseguran los investigadores.

Según explican en un artículo aparecido en la revista Gender & Society, este modo de organización social y laboral, en el que se trabaja más horas que antes, lejos de reducir las diferencias entre ambos géneros, reproduce y exacerba el modelo masculino tradicional de trabajo.

Los resultados de esta investigación se suman a un creciente número de evidencias de que el aumento de la competitividad en los lugares de trabajo, combinado con las prácticas de negocio modernas, está dando lugar a niveles sin precedentes de horas extra, que en realidad ni siquiera son productivas a largo plazo, publica EurekAlert.

Esta situación, afirma Echtelt, no favorece que los hombres y las mujeres que pretenden reconciliar vida laboral y familiar consigan su objetivo. Las mujeres, en esta situación, parecen llevarse además la peor parte.

Todo este esfuerzo realizado por ambos sexos parece, por otro lado, que no sirve para mucho. Según Echtelt, los estudios realizados hasta ahora demuestran que trabajar muchas horas ni siquiera aumenta la productividad y la efectividad, y que por tanto no contribuye a cubrir las necesidades de los empresarios, aunque sí a minar el bienestar de los empleados.

La mujer trabaja dentro y fuera

En su investigación, Echtelt y sus colaboradores analizaron los hábitos de trabajo de un total de 1.114 empleados holandeses (hombres y mujeres).

Los investigadores señalan que el estudio se centró en Holanda porque éste es un país donde el apoyo externo a las familias -por ejemplo, en el cuidado de los hijos- no alcanza a cubrir toda la demanda existente. Sin embargo, los sociólogos afirman que los resultados obtenidos podrían aplicarse a otros países.

Entre todos los participantes en la encuesta realizada, el 69% de los hombres hacía horas extra, frente al 42% de las mujeres. El tiempo extra que estas mujeres dedicaban a su trabajo, sin embargo, era un tercio menos que el que empleaban los hombres.

Esta diferencia se debe a la tendencia de las mujeres a estar más implicadas en el trabajo familiar que los hombres. Este hecho les impide dedicarse al trabajo tanto tiempo como sus iguales varones.

La consideración acerca de las responsabilidades familiares no es la misma en hombres que en mujeres, ni siquiera entre los hombres que comparten las tareas del hogar. Éstos sienten que están “ayudando” a sus mujeres, no que estas tareas sean su responsabilidad principal, explica Echtelt.

Descenso laboral para las mujeres

La situación de presión laboral no ayuda a que estas posturas se modifiquen, sino que aumenten. Sin embargo, no parece que la cosa vaya a cambiar.

La mayoría de las empresas siguen estando basadas en el mismo modelo de trabajo, que presiona a los empleados y a los equipos con responsabilidades como el cumplimiento de objetivos, el logro de determinados beneficios, la imposición de fechas para la conclusión de proyectos, etc.

La investigadora de la Universidad de Cornell Youngjoo Cha, que ha dirigido un estudio similar al de Echtelt pero con datos de empleados de Estados Unidos, afirma que, en este contexto empresarial, que un marido trabaje más de 60 horas por semana, su esposa sea un 42% más propicia a perder su posición laboral.

Los resultados del estudio de Cha, que aparecerán próximamente publicados en la American Sociological Review, apuntan además a que la norma del trabajo extra perjudica sistemáticamente a las mujeres, que tienden a trabajar menos horas extraordinarias porque de ellas se espera que atiendan sus responsabilidades como cuidadoras, y por tanto hagan más trabajo en el hogar que los hombres.

La solución, según Echtelt, pasaría por que en el futuro los empresarios valoren más a sus empleados por su eficiencia y no por las horas extra que le dedican a sus empresas.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21