Tendencias21
Las ideas filosóficas podrían no ser válidas para la computación biomédica

Las ideas filosóficas podrían no ser válidas para la computación biomédica

Cinco investigadores españoles y uno norteamericano han alertado de las limitaciones científicas de las ontologías biomédicas basadas en ideas filosóficas, en un artículo publicado por la revista especializada Methods of Information in Medicine. Otros diez autores, de los que dos son filósofos, han contraatacado argumentando la validez de estas ideas en el área de la computación y su contribución a la ciencia moderna. La polémica epistemológica está servida.

Las ideas filosóficas podrían no ser válidas para la computación biomédica

Un artículo en la revista Methods of Information in Medicine critica las ontologías computacionales utilizadas en biomedicina, y que están basadas puramente en ideas filosóficas, sugiriendo sus limitaciones científicas. Los autores del trabajo son cinco profesores e investigadores de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, y uno de la Universidad de Rutgers.

Según informa la Facultad de Informática de la UPM en un comunicado, entre las limitaciones se encontrarían aspectos como la falta de adecuación de los enfoques aristotélicos a diversos aspectos de las ontologías computacionales, la aceptación a priori de una supuesta realidad ontológica externa, la no consideración de aspectos como la organización y emergencia en biología, las diferencias fundamentales de las ontologías de base filosófica clásica con las teorías científicas modernas, y los problemas para abordar otras cuestiones como la representación de formas y estructuras gráficas y de volúmenes.

Evaluación científica necesaria

Los autores de este artículo señalan, además, los problemas que el uso de estas metodologías basadas tan estrictamente en la filosofía pudieran introducir en la biomedicina, desde el punto de vista científico.

Este artículo, el primero publicado en el área de la biomedicina y la informática biomédica con un análisis crítico de estos enfoques filosóficos, sugiere la necesidad de evaluar científicamente las ontologías de base aristotélica.

Por ejemplo, los autores analizan enfoques filosóficos recientes realizados para construir ontologías de formas y estructuras gráficas o visuales (en dos y tres dimensiones) y sugieren que no consideran adecuadamente el conocimiento científico acumulado en estos temas desde Gauss, Euler, Riemann, así como décadas de investigación en procesamiento de imágenes.

Las ideas filosóficas podrían no ser válidas para la computación biomédica

En su trabajo, los investigadores incluyen numerosas referencias científicas (como Monod, Lorenz o Feynman) que recuerdan el intento, cíclicamente repetido y poco exitoso, de introducir ideas filosóficas clásicas en el mundo científico.

Polémica epistemológica

La crítica formulada en este artículo no ha dejado indiferente a las comunidades filósofica y científica. En otro artículo de respuesta publicado en el mismo número de la revista , diez conocidos autores contestan al artículo del profesor Maojo y sus colaboradores.

Dos de ellos, filósofos, introducen ásperas críticas, argumentando la validez de las ideas filosóficas en el área de las ontologías computacionales y su contribución a la ciencia moderna. Otros, al contrario, indican que la formalización de ontologías restringidas a la filosofía clásica no es adecuada para los modelos computacionales.

Los editores de la revista han escrito, asimismo, un editorial sobre el tema en el que, sin tomar partido, explican los elementos de la discusión para permitir a los lectores que se formen la mejor opinión. La polémica está servida.

Qué son las ontologías computacionales

Las ontologías (computacionales) son conceptualizaciones de un dominio, usadas como referencia para el intercambio de información entre sistemas informáticos y bases de conocimiento semánticamente heterogéneos. Su desarrollo ha facilitado lo que se llama la “web semántica”.

Los investigadores pioneros en el tema decidieron llamar a esta técnica con el nombre de «ontologías», tomando prestando el nombre de la filosofía. Las ontologías, según esta acepción, son muy utilizadas en diversos campos para el manejo de grandes cantidades de datos y conocimiento.

Por ejemplo, multitud de empresas las usan en sus páginas web para organizar la información, así como otros muchos investigadores las usan en sus trabajos, particularmente en la biomedicina. La literatura reciente presenta miles de referencias a ellas.

Años después de ser propuestas, un grupo de filósofos proclamó que las ontologías (computacionales) deben basarse en ideas ontológicas clásicas (filosóficas), argumentando que les darían una mayor claridad, rigor y fundamento científico. Esto ha llevado al desarrollo de metodologías de formalización, basadas en la filosofía aristotélica, de ontologías computacionales, ampliamente aceptadas y usadas actualmente en biomedicina.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21