Tendencias21
Una nueva aplicación atrapa virus en las redes sociales

Una nueva aplicación atrapa virus en las redes sociales

Investigadores de la Universidad de Tel Aviv han desarrollado una aplicación que permitirá hacer el seguimiento de un virus simulado, a través de la interacción que se establece en redes sociales como Facebook. Los usuarios podrán trasmitir el virus a sus amigos o infectarse a sí mismos. Por Patricia Pérez.

Una nueva aplicación atrapa virus en las redes sociales

Si algo tienen en común los virus informáticos y los de las personas, sin contar los daños que ambos pueden ocasionar, es que ninguno se propaga sin la interacción humana.

Pandemias recientes como la gripe aviar o la porcina son un buen ejemplo de la expansión de los brotes virales y de cómo éstos pueden tener consecuencias impredecibles y devastadoras. Los virus informáticos se extienden y dañan de igual manera.

Los aspectos coincidentes entre ambos tipos de virus han hecho surgir una nueva aplicación que, desarrollada en un laboratorio de la Universidad de Tel Aviv, permitirá conocer a través de Facebook cómo se propagan las infecciones entre la población. La aplicación ha sido bautizada como PiggyDemic.

Cómo se comporta el virus en Facebook

Según publica dicha universidad en un comunicado, el doctor Gal Almogy y el profesor Nir Ben-Tal, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, son los artífices de esta herramienta, con la que los usuarios de la omnipresente red social podrán “contagiar” a sus amigos con un virus simulado o infectarse a ellos mismos.

Una nueva aplicación atrapa virus en las redes sociales

Lo que suceda en Facebook tras estas infecciones permitirá a los investigadores recabar información sobre cómo mutan los virus, cómo se extienden a través de la interacción humana, y el número de personas a las que pueden llegar a infectar.

En la actualidad, los especialistas aplican algoritmos matemáticos para determinar qué virus se contagia y cómo lo hace, pero este método tiene algunos defectos.

Sus resultados señalan que las infecciones se distribuyen equitativamente entre la población, pero en realidad los contagios dependen de otros factores, según los investigadores.

Para conocer a fondo el comportamiento de los virus, se deben tener en cuenta también los patrones de interacción social, y entender las infecciones virales como un fenómeno social. “El VIH se concentra en África, ciertos tipos de gripe son comunes en América del Norte y Asia”, explica el doctor Almogy. Por eso “agregar el elemento de la interacción humana, y observar las redes sociales a las que pertenecemos resulta fundamental para la investigación de la interacción viral”, concluye.

Y no hay una red social actualmente en el mundo mayor que Facebook, y por eso ésta ha sido la escogida para tal fin. El hecho de ser una aplicación informática importa poco en este caso, pues las interacciones digitales de esta red simulan con esmero las relaciones personales.

Posibles aplicaciones

El procedimiento de PiggyDemic es sencillo. Una vez añadido a la cuenta de un usuario, rastrea el muro de éste para determinar las personas con las que interacciona.

Asimismo, la aplicación evalúa a cada usuario de Facebook participante como «sensible», «inmune» o «infectado» con varios virus simulados. Estos virus pueden ser transmitidos entre amigos de la red. Los investigadores siguen estas interacciones usando el software de visualización de la red, y comprueban cómo se transmite el «virus», a través de los vínculos entre los usuarios.

Los resultados de esta investigación pueden ser determinantes para el desarrollo de políticas de salud pública. Según el doctor Almogy, cuestiones tales como el uso de vacunas, medicamentos, procedimientos de cuarentena y antivirales “mejorarán si somos capaces de predecir con mayor precisión el curso de la infección”.

Hasta que se compruebe la repercusión que pueda tener como herramienta de investigación, PiggyDemic es ya uno de esos originales juegos de Facebook (en el que los usuarios deben infectar al mayor número posible de amigos), además de una herramienta de educación sanitaria.

«Si sabemos quiénes son los amigos (de cada usuario) y la secuencia del virus infectante, podemos descubrir qué virus tiene cada persona y cómo se pasa de una persona a otra”, explica el doctor Almogy. La red podría servir asimismo para alertar de posibles brotes infecciosos.

De momento, la aplicación ya ha proporcionado un hallazgo significativo, afirman los investigadores. Hasta ahora el pico de transmisión más alto de la gripe se suele atribuir a las condiciones ambientales, pues se alcanza en invierno. Sin embargo, los estudios de la Universidad de Tel Aviv sugieren que hay algo más, otras fuerzas relacionadas con la estructura básica de la sociedad.

Mientras se comprueban las teorías, habrá que conformarse con formar parte de esta investigación descargando la aplicación en Facebook.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21