Tendencias21
Una nueva aplicación atrapa virus en las redes sociales

Una nueva aplicación atrapa virus en las redes sociales

Investigadores de la Universidad de Tel Aviv han desarrollado una aplicación que permitirá hacer el seguimiento de un virus simulado, a través de la interacción que se establece en redes sociales como Facebook. Los usuarios podrán trasmitir el virus a sus amigos o infectarse a sí mismos. Por Patricia Pérez.

Una nueva aplicación atrapa virus en las redes sociales

Si algo tienen en común los virus informáticos y los de las personas, sin contar los daños que ambos pueden ocasionar, es que ninguno se propaga sin la interacción humana.

Pandemias recientes como la gripe aviar o la porcina son un buen ejemplo de la expansión de los brotes virales y de cómo éstos pueden tener consecuencias impredecibles y devastadoras. Los virus informáticos se extienden y dañan de igual manera.

Los aspectos coincidentes entre ambos tipos de virus han hecho surgir una nueva aplicación que, desarrollada en un laboratorio de la Universidad de Tel Aviv, permitirá conocer a través de Facebook cómo se propagan las infecciones entre la población. La aplicación ha sido bautizada como PiggyDemic.

Cómo se comporta el virus en Facebook

Según publica dicha universidad en un comunicado, el doctor Gal Almogy y el profesor Nir Ben-Tal, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, son los artífices de esta herramienta, con la que los usuarios de la omnipresente red social podrán “contagiar” a sus amigos con un virus simulado o infectarse a ellos mismos.

Una nueva aplicación atrapa virus en las redes sociales

Lo que suceda en Facebook tras estas infecciones permitirá a los investigadores recabar información sobre cómo mutan los virus, cómo se extienden a través de la interacción humana, y el número de personas a las que pueden llegar a infectar.

En la actualidad, los especialistas aplican algoritmos matemáticos para determinar qué virus se contagia y cómo lo hace, pero este método tiene algunos defectos.

Sus resultados señalan que las infecciones se distribuyen equitativamente entre la población, pero en realidad los contagios dependen de otros factores, según los investigadores.

Para conocer a fondo el comportamiento de los virus, se deben tener en cuenta también los patrones de interacción social, y entender las infecciones virales como un fenómeno social. “El VIH se concentra en África, ciertos tipos de gripe son comunes en América del Norte y Asia”, explica el doctor Almogy. Por eso “agregar el elemento de la interacción humana, y observar las redes sociales a las que pertenecemos resulta fundamental para la investigación de la interacción viral”, concluye.

Y no hay una red social actualmente en el mundo mayor que Facebook, y por eso ésta ha sido la escogida para tal fin. El hecho de ser una aplicación informática importa poco en este caso, pues las interacciones digitales de esta red simulan con esmero las relaciones personales.

Posibles aplicaciones

El procedimiento de PiggyDemic es sencillo. Una vez añadido a la cuenta de un usuario, rastrea el muro de éste para determinar las personas con las que interacciona.

Asimismo, la aplicación evalúa a cada usuario de Facebook participante como «sensible», «inmune» o «infectado» con varios virus simulados. Estos virus pueden ser transmitidos entre amigos de la red. Los investigadores siguen estas interacciones usando el software de visualización de la red, y comprueban cómo se transmite el «virus», a través de los vínculos entre los usuarios.

Los resultados de esta investigación pueden ser determinantes para el desarrollo de políticas de salud pública. Según el doctor Almogy, cuestiones tales como el uso de vacunas, medicamentos, procedimientos de cuarentena y antivirales “mejorarán si somos capaces de predecir con mayor precisión el curso de la infección”.

Hasta que se compruebe la repercusión que pueda tener como herramienta de investigación, PiggyDemic es ya uno de esos originales juegos de Facebook (en el que los usuarios deben infectar al mayor número posible de amigos), además de una herramienta de educación sanitaria.

«Si sabemos quiénes son los amigos (de cada usuario) y la secuencia del virus infectante, podemos descubrir qué virus tiene cada persona y cómo se pasa de una persona a otra”, explica el doctor Almogy. La red podría servir asimismo para alertar de posibles brotes infecciosos.

De momento, la aplicación ya ha proporcionado un hallazgo significativo, afirman los investigadores. Hasta ahora el pico de transmisión más alto de la gripe se suele atribuir a las condiciones ambientales, pues se alcanza en invierno. Sin embargo, los estudios de la Universidad de Tel Aviv sugieren que hay algo más, otras fuerzas relacionadas con la estructura básica de la sociedad.

Mientras se comprueban las teorías, habrá que conformarse con formar parte de esta investigación descargando la aplicación en Facebook.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21