Tendencias21
Las imágenes 3D llegan a la pantalla del móvil

Las imágenes 3D llegan a la pantalla del móvil

La compañía norteamericana 3M ha desarrollado una nueva tecnología que permitirá ver imágenes en tres dimensiones en los teléfonos móviles. Denominada Vikuiti 3-D, esta técnica se basa en un truco óptico: hacer llegar al ojo derecho y al izquierdo imágenes ligeramente distintas, que el cerebro interpreta como una sola. Aunque el sistema ya ha sido utilizado en pantallas de televisión, supone un gran desafío a la hora de aplicarlo a las pequeñas pantallas de los teléfonos. Por Yaiza Martínez.

Las imágenes 3D llegan a la pantalla del móvil

Una nueva tecnología desarrollada por la compañía norteamericana 3M hará posible que dispositivos móviles, como los teléfonos, muestren imágenes en tres dimensiones, sin necesidad de usar gafas especiales.

Según publica la revista Technology Review, la nueva tecnología ha sido bautizada como Vikuiti 3-D, y funciona mediante la presentación de imágenes que resultan ligeramente distintas para el ojo izquierdo que para el derecho.

De esta forma, se consigue que el observador experimente un efecto “auto-estereoscópico”, esto es, se consigue generar una sensación de profundidad en la imagen porque el cerebro interpreta ambos estímulos visuales como uno solo.

Cómo funciona

Vikuiti 3-D funciona gracias a unas estructuras reflectantes con forma de prisma que están situadas en la parte trasera de una película de polímero y a diminutas microlentes colocadas en la parte frontal de dicha película.

Ambos componentes dirigen la luz a través de una pantalla de cristal líquido situada también en la parte frontal de la película de polímero.

Cuando la luz, que es emitida por diodos, pasa a través de esta pantalla, rebota en dos direcciones emitiendo imágenes ligeramente diferentes entre sí.

Así, si se mantiene el dispositivo a la distancia correcta, cada ojo recibe una perspectiva distinta, lo que provoca el efecto óptico de la tridimensionalidad, con una frecuencia de refresco de 120 Hz.

Gran desafío

Este efecto óptico se ha utilizado ya en pantallas de televisión, como la WOWvx 3-D de Philips, pero en los dispositivos móviles supone un gran desafío.

Los móviles suelen tener pantallas y píxeles más pequeños, lo que supone que las estructuras con forma de lente de la película son también particularmente pequeñas.

Por esa razón, el proceso de diseño de dichas lentes ha de ser de alta precisión, y se debe conseguir que cada una de ellas se alinee correctamente con el prisma correspondiente.

Para conseguirlo, 3M ha utilizado un proceso llamado microreplicación, una técnica de impresión diseñada por la misma compañía, con el que se pueden producir estructuras de un grosor de decenas de micrómetros en una película de sólo 75 micrómetros de grosor.

Por otro lado, las pantallas auto-estereoscópicas presentan importantes complicaciones por el llamado efecto de paralaje (desviación angular de la posición aparente de un objeto, dependiendo del punto de vista elegido), que se produce cuando la cabeza del observador se mueve y la perspectiva 3-D se pierde. Esta situación puede provocar incluso mareos.

Por este motivo, la mayoría de las compañías que fabrican pantallas siguen centrando sus esfuerzos en técnicas 3-D que requieran el uso de gafas.

Otros intentos

La tecnología de 3M permitirá que para poder ver películas 3D en el móvil, no sea necesario fabricar pantallas especiales, ya que bastará sólo con cambiar la parte que 3M ha desarrollado, manteniendo así prácticamente los precios y costes actuales por parte de los fabricantes.

Otras películas Vikuiti desarrolladas por la compañía ofrecen soluciones para mejorar la lectura y el brillo de las imágenes, en todas las pantallas de dispositivos electrónicos y en cualquier tipo de condiciones de luminosidad. Todo esto es posible gracias a la extensa experiencia de 3M en el tratamiento de la luz.

Otros intentos de llevar la tridimensionalidad a dispositivos portátiles han sido el de The Astohnishing Tribe, que gracias a la tecnología EyeTracking permite visualizar imágenes en 3D en dispositivos móviles; y el de la compañía japonesa CyberMap Japan Corp.

Tal y como explicamos anteriormente en Tendencias21, esta compañía ha desarrollado una tecnología destinada a llevar a los teléfonos móviles mapas en tres dimensiones que se actualizan con cada movimiento del usuario.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21