Tendencias21
Las redes sociales son un potencial peligro para los empleados

Las redes sociales son un potencial peligro para los empleados

Las empresas usan las redes sociales para conocer mejor a sus empleados y también para determinar si un candidato es adecuado para ser contratado, según una encuesta realizada entre 270 empresas colombianas. La encuesta ha puesto en evidencia los riesgos que implica la información que los empleados comunican a través de Facebook, MySpace, Linkedin o Twitter, ya que no sólo sus jefes pueden tener acceso a datos que no estaban destinados a llegar a ellos, sino que también puede llegar a haber problemas legales de falsificación, mala utilización de marcas, entre otros. Por Catalina Franco R.

Las redes sociales son un potencial peligro para los empleados

Cada vez crece más la lista de facetas de las redes sociales online y de sus riesgos y beneficios. Anteriormente Tendencias21 se refirió a la creciente prohibición del uso de estas redes en el trabajo por parte de las compañías. En esta ocasión, el tema tiene que ver con los riesgos que implica la información que los empleados comunican a través de sitios como Facebook, MySpace, LinkedIn y Twitter, ya que no solo sus jefes pueden tener acceso a datos que no estaban destinados a llegar a ellos, sino que también puede llegar a haber problemas legales de falsificación, mala utilización de marcas, entre otros.

Generalmente, cuando una persona publica fotos o comentarios en una red social como Facebook, LinkedIn o Twitter no mide las consecuencias que puede tener la comunicación de todos estos datos sobre su vida personal y se imagina que solo llegarán a los amigos que esa persona quiere que la vean.

Nada más erróneo y riesgoso ya que, una vez una foto es publicada en internet, sale de las manos de su dueño para hacer parte de esa inmensa red que tiene alcances insospechados por la mayoría de quienes la usan, y se convierte en material público al que tienen acceso millones de personas, que pueden hacer uso de él con o sin permiso.

Estos riesgos ya se han manifestado de distintas maneras en situaciones que han salido a relucir a la luz pública, como el caso, a principios de año, de Kimberley Swann, la joven de 16 años que tenía un nuevo trabajo y que hizo un comentario en Facebook sobre lo aburrido que le parecía, con lo que logró que la despidieran ya que su jefe vio lo que había escrito.

Jefes que investigan

Y es que, cada vez más, crece la tendencia de los jefes que deciden hacer sondeos sin costo alguno sobre el comportamiento de sus empleados en su vida privada o para conocer más acerca de las personas que tienen en mente para contratar, y así saber si hay algo que deben tener en cuenta a la hora de tomar la decisión.

En Colombia, por ejemplo, el portal de empleos ZonaJobs realizó un estudio en el que obtuvo interesantes datos sobre la tendencia en el país. Entre 270 gerentes de empresas que encuestó, 10% aceptaron que monitorean a sus empleados a través de redes sociales como Facebook, MySpace, LinkedIn y Sonico; 80% dijo que investiga a posibles futuros empleados y que los que encuentra influye en su decisión de contratar o no; 33% admite que desistió de emplear a alguien por lo que vio en internet; 40% afirma revisar fotos, 25% comentarios y 17% opiniones que dejan en blogs y foros.

De los directivos que siguen el rastro a los movimientos de sus empleados en la red, el estudio no puede afirmar que haya un porcentaje que tomó alguna decisión o represalia después de haber encontrado datos de los que no tenía conocimiento, pero el ejemplo de Kimberley indica que en el mundo hay una tendencia de los jefes a conocer más aspectos y opiniones de quienes trabajan para ellos con el fin de formarse conceptos y tomar decisiones.

Aún más riesgos

Pero, más allá de poder tener problemas en el trabajo o perder el puesto por haber publicado fotos en fiestas y tomando trago o por haber hecho comentarios despectivos sobre el jefe o la oficina, existen otro tipo de peligros legales en los que se puede caer por no saber hacer un uso cuidadoso de la información.

Ryan Lobato y Dara Wanzer, abogados de McAfee & Taft en la ciudad de Oklahoma en Estados Unidos, advierten sobre este tipo de vulnerabilidades legales que actualmente están empezando a reconocer los individuos y las compañías.

Los abogados ponen el ejemplo de un jefe que elogia a su empleado y le hace una recomendación a través de LinkedIn, y más adelante el desempeño del empleado se deteriora hasta llegar a un despido, con lo que el comentario de felicitación hecho con anterioridad puede convertirse en una prueba para alegar una terminación del contrato injusta y llevar a un lío legal.

Igualmente sucede con los perfiles de falsas identidades, la mala utilización de las marcas y los logos, las personas que dicen trabajar para una empresa sin que esto sea real, las suplantaciones de individuos u organizaciones, entre muchas otras.

Para evitar todo lo anterior, Lobato y Wanzer hacen una serie de recomendaciones para las empresas en su artículo como que se deben crear cuentas en las diferentes redes sociales, así sea para reservar su nombre; tener políticas de internet en las que especifiquen si se permite o no hacer uso de las redes sociales en la oficina, y por fuera de ella con el computador y el celular de la compañía; monitorear periódicamente la navegación de los empleados para saber si están cumpliendo las reglas, sin sobrepasar la privacidad a la que tienen derecho; entre otras.

Finalmente, los abogados aclaran que a pesar de los riesgos que se presentan con el uso de las redes sociales, también existen grandes oportunidades para quienes las saben usar adecuadamente, además de que se pueden evitar muchos de esos problemas con un poco de vigilancia.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21