Tendencias21
Las imágenes impactantes de las cajetillas no afectan a los fumadores

Las imágenes impactantes de las cajetillas no afectan a los fumadores

La Organización Mundial de la Salud exige el uso de advertencias sanitarias gráficas de gran tamaño en los envases de productos de tabaco. Esta es una de las seis medidas recomendadas por este organismo, con el fin de disminuir el consumo de esta droga blanda. Pero, ¿son realmente eficaces estas campañas? Científicos de la Universidad de Bonn, en Alemania, han descubierto que los fumadores perciben de forma distinta las imágenes impresas para prevenir el tabaco, debido a modificaciones en la amígdala cerebral. Por Amalia Rodríguez Gómez.

Las imágenes impactantes de las cajetillas no afectan a los fumadores

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 1.000 millones de personas en todo el mundo son fumadoras, y señala que unos 600.000 fumadores pasivos morirán como consecuencia del tabaco a lo largo de este año. Este organismo lanza cada año campañas para combatir el tabaco y además desde hace años exige medidas de prevención del tabaquismo, como el uso de advertencias sanitarias gráficas de gran tamaño en las cajetillas de tabaco.

Estas imágenes y mensajes impresos en los paquetes de tabaco que advierten a los fumadores de los peligros del tabaquismo no siempre resultan desagradables, afirman científicos de la Universidad de Bonn en un comunicado de prensa emitido por dicha universidad.

En un estudio realizado con fumadores y personas no fumadoras, los investigadores constataron cómo, tras un breve periodo de abstinencia, las personas adictas al tabaco procesan de diferente forma las emociones después de ver imágenes impactantes relacionadas con los efectos del consumo del tabaco. Es decir, estas imágenes no perjudican a quienes habitualmente fuman.

En el estudio participaron 56 personas, con una edad media de treinta años. En el caso de los fumadores, fueron 28 jóvenes los que consumían un promedio de 17 cigarrillos al día y fumaban desde hacía 9 años. El número de no fumadores también fue de 28. A cada uno de los participantes se le mostró una serie de imágenes que habitualmente suelen ir impresas en las cajetillas de tabaco, al tiempo que se registraba su actividad cerebral.

Los investigadores estaban particularmente interesados en la amígdala, una parte del cerebro que tiene la forma y el tamaño de una almendra. «Es la parte del cerebro donde se registra el miedo”, afirma el doctor René Hurlemann, de la Escuela Policlínica de Psiquiatría y Psicoterapia de la Universidad de Boon.

La amígdala se activó siempre que los participantes mostraron caras temerosas tras ver imágenes impactantes. «Inicialmente, no hubo diferencias visibles entre fumadores y no fumadores», comenta el doctor o.onur@fz-juelich.de, autor principal del estudio y neurólogo de la Universidad de Bonn. «Por lo tanto, el procesamiento de las emociones en el cerebro funcionó de manera similar en ambos grupos».

Pero, después de un período de abstinencia de 12 horas, las personas fumadoras mostraron sensaciones de miedo tras ver las imágenes que se les presentaron.

Menor actividad de la amígdala después de la abstinencia

Sin embargo, cuando los fumadores volvieron a fumar después de 12 horas sin hacerlo, la situación fue muy distinta. «Después de sólo unas pocas horas de abstinencia (y al volver a fumar), el miedo registrado en esta zona cerebral fue mucho menor, en comparación con el estado anterior», apunta Onur. «Simplemente, los fumadores muestran ser indiferentes a estas imágenes atemorizantes».

Según los responsables del estudio, esta falta de miedo es problemática: «La amígdala no puede realizar su función natural», explica Hurlemann. «El miedo es un instinto arcaico que nos protege de hacer las cosas que son peligrosas», añade el científico.

Las imágenes impactantes de las cajetillas no afectan a los fumadores

Los fumadores que han pasado recientemente por momentos de abstinencia no muestran este patrón de respuesta natural, es decir, no tienen miedo de las consecuencias del hábito de fumar. «Parece que están mentalmente atrapados en su adicción y esto conlleva una baja receptividad a los estímulos inducidos por el miedo», afirma Onur. «Es como si los fumadores necesitaran la nicotina con el fin de mantener la función normal de la amígdala»

Por este motivo, los científicos alemanes aseguran que una campaña que contenga imágenes de pulmones dañados o tumores como elementos de disuasión en los paquetes de cigarrillos – como actualmente existen tanto en Estados Unidos como en la UE- no tienen ningún efecto en este grupo de personas. Tampoco funcionaría con «aquellos que dejan de fumar. En estos casos, la actividad del centro del miedo se ha reducido tanto que no es muy receptiva a las fotos atemorizantes», dijo Hurlemann.

En los no fumadores, sin embargo, la amígdala se activa, por lo que en opinión de este científico, estas imágenes impresas en las cajetillas de tabaco sí resultan eficaces para ellos.

Peligros del tabaquismo durante el embarazo

Pese a las medidas puestas en marcha para combatir el tabaco, muchos fumadores no son conscientes de las consecuencias que puede tener esta práctica para su salud. Entre estas personas se encuentra un alto número de mujeres embarazadas, sobre todo chicas jóvenes, que siguen fumando durante los meses de gestación, según un estudio reciente dirigido por la University College de Londres y publicado en una nota de prensa emitida por dicha universidad.

Todo ello a pesar de las múltiples campañas informativas lanzadas con el fin de concienciar de los serios riesgos que las mujeres y sus hijos corren al fumar a lo largo de estos nueve meses: partos prematuros, abortos involuntarios, falta de miembros o partes del cuerpo deformes en los fetos, pie zambo, trastornos faciales, y problemas gastrointestinales en los descendientes, etc. Estos son algunos de los defectos congénitos más comunes asociados con el tabaquismo durante el embarazo.

Según datos de la Oficina Nacional de Estadísitica del Reino Unido, recogidos por este estudio, el 45% de las mujeres del país anglosajón menores de 20 años, y el 17% en general, todavía fuma durante el embarazo. Estas cifras son menores en los Estados Unidos, donde sólo el 20% de las mujeres menores de 25 años fuma durante el embarazo, en comparación con un 9% entre los mayores de 35 años.

El autor principal de el presente estudio, el profesor Allan Hackshaw afirma que «la gente puede pensar que son pocas las mujeres que siguen fumando durante el embarazo, pero la realidad es que, particularmente en mujeres menores de 20 años, las cifras siguen siendo extremadamente altas”.

En esta investigación, de la que también se ha hecho eco Human Reproduction Update, los investigadores del University Collegue de Londres examinaron un total de 172 trabajos de investigación publicados en los últimos 50 años, y analizaron un total de 174.000 casos de malformación junto a los controles de 11,7 millones.

Los resultados obtenidos demuestran que el tabaquismo en mujeres embrazadas «aumenta en un 26% el riesgo de tener bebés con miembros amputados o deformes, en un 28% los casos de pie zambo, en un 27% los defectos gastrointestinales, en un 33% los defectos del cráneo, en un 25% los defectos oculares, y en un 28% los casos de labio leporino / paladar hendido en recién nacidos. El mayor incremento en el riesgo (un 50%) fue el de desarrollo de una condición llamada gastrosquisis, que hace que las partes del estómago o los intestinos sobresalgan a través de la piel”, apuntan los autores del estudio.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21