Tendencias21

Las madres ayudan a sus hijos a ser empáticos a través del lenguaje

Las madres que hablan a sus bebés de las emociones y estados mentales que estos van teniendo, los están ayudando a convertirse en niños empáticos, ha revelado un estudio realizado por psicólogos de la Universidad de York (Reino Unido). Según los investigadores, estos resultados demuestran el papel fundamental de la interacción conversacional entre madres y e hijos en la infancia.

Las madres ayudan a sus hijos a ser empáticos a través del lenguaje

Un equipo de psicólogos de la Universidad de York  (Reino Unido) ha revelado nuevas evidencias que muestran cómo el lenguaje utilizado por las madres al hablar con sus bebés puede ayudar a los niños a entender los pensamientos de los demás cuando se hacen mayores.

El estudio analizó a 40 madres y a sus bebés cuando estos tenían 10, 12, 16 y 20 meses de edad. Consistió en registrar la lengua materna cuando las madres y sus hijos jugaban durante sesiones de 10 minutos, en concreto cada vez que la madre hacía comentarios relacionados con la  mente, esto es, cuando infería algo sobre los procesos mentales de sus hijos a través del comportamiento de estos (por ejemplo, si un niño tenía dificultades al abrir la puerta de un coche de juguete, y su madre lo definía como ‘frustrado’ por ello).

Los científicos volvieron a observar a 15 de las parejas madre-hijo participantes en el estudio, cuando los niños tenían ya entre cinco y seis años de edad. Estos fueron sometidos entonces a una evaluación basada en la Teoría de la Mente (ToM) (que designa la capacidad de atribuir pensamientos e intenciones a otras personas), con el fin de determinar la capacidad socio-cognitiva que tenían.

Historias extrañas

En concreto, los científicos aplicaron un método, conocido como de ‘historias extrañas’ que consiste en leer viñetas de ficción en las que se plantean uno de12 escenarios sociales posibles (que reflejan emociones contradictorias, mentiras, mentiras piadosas, persuasión, fingimiento, bromas, olvido, incomprensión o sarcasmo, entre otros elementos).

Tras estas lecturas, se midió el nivel de capacidad de cada niño de relacionarse con los personajes que aparecían en las historias y de comprender los pensamientos de estos, a través de una pregunta de comprensión y de una prueba destinada a demostrar si habían entendido el contenido mental de cada relato.

La empatía de la madre se traslada al hijo

Los resultados mostraron una correlación fuerte y positiva entre los comentarios relacionados con la mente de las madres, a los 10, 12 y 20 meses de edad de sus hijos, y la puntuación obtenida por estos en la tarea de historias extrañas.

Por lo tanto, la capacidad de los niños para entender los pensamientos ajenos a los 5 y 6 años de edad fue relacionado con la forma en que sus madres comprendían sus mentes cuando eran bebés.

Elizabeth Kirk, profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de York y una de las autoras del estudio, señala en un comunicado de dicha Universidad que: «Estos hallazgos muestran cómo la capacidad de la madre para sintonizar con los pensamientos y sentimientos de su bebé desde el principio ayuda a su hijo a aprender a empatizar con la actividad mental de otras personas».

Este hecho tendría consecuencias importantes para el desarrollo social del niño, pues las madres pueden ayudar a sus hijos a entender lo que otras personas pueden estar pensando o sintiendo. «Estos resultados demuestran el papel fundamental de la interacción conversacional entre madres y e hijos en la infancia», concluyen los investigadores.

Referencia bibliográfica:

Elizabeth Kirk, Karen Pine, Lisa Wheatley, Neil Howlett, Joerg Schulz, Ben C Fletcher. A longitudinal investigation of the relationship between maternal mind-mindedness and theory of mind. British Journal of Developmental Psychology (2015). DOI: 10.1111/bjdp.12104.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21