Tendencias21

Las médicas ocupan solo el 8% de los puestos de responsabilidad hospitalaria

En las últimas cuatro décadas, las mujeres han pasado de representar menos del 10% de los estudiantes de medicina y del 15% de médicos en activo a ser mayoría de licenciadas y más del 40% de profesionales sanitarios en los países occidentales. Sin embargo, su avance imparable en el colectivo médico no se ha correspondido con una mayor representación en los puestos permanentes y de responsabilidad, constata un estudio realizado en el Hospital Clínic de Barcelona.

Las médicas ocupan solo el 8% de los puestos de responsabilidad hospitalaria

¿Existen aún barreras para la mujer en el ámbito médico? En las últimas cuatro décadas, las mujeres han pasado de representar menos del 10% de los estudiantes de medicina y del 15% de médicos en activo a ser mayoría de licenciadas y más del 40% de profesionales sanitarios en los países occidentales.

Sin embargo, su avance imparable en el colectivo médico no se ha correspondido con una mayor representación en los puestos permanentes y de responsabilidad.

Es lo que constata al menos un estudio publicado en Gaceta Sanitaria y realizado en el Hospital Clínic de Barcelona por un equipo del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), el primero que ha analizado en España el avance de las mujeres en su reconocimiento profesional durante un período de 13 años.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, la proporción de licenciadas españolas en medicina creció un 93,4% entre 1994 y 2011, mientras que el incremento en sus compañeros masculinos fue de solo el 12,6%.

Un espectacular avance que también se ha dejado notar en el Hospital Clínic. Así, desde el año 2000 más de la mitad de residentes son mujeres, como ocurre también finalizado el período de formación: En 2008, la proporción de mujeres en posiciones médicas temporales (96 puestos) dobló a la de los hombres (45).

Necesidad de compromiso institucional

Sin embargo, las tornas se giran analizando el número de hombres y mujeres que ocupan plazas permanentes. Ese mismo año, la proporción de hombres con puesto fijo en el hospital (451) dobló a la de las mujeres (229), de manera que menos del 50% de las facultativas alcanza posiciones médicas estables, frente al 70% de sus compañeros masculinos.

La presencia de la mujer en cargos de responsabilidad es aún más desalentadora y así se ha ido manteniendo desde 1996 a 2008. En el último año de análisis de este estudio, solo el 8% de las mujeres alcanzaba el puesto de jefa de sección, de unidad, de departamento o de instituto del Hospital Clínic de Barcelona, cifra idéntica a la de 13 años atrás.

En cambio, durante el mismo período, el porcentaje de hombres que logra un puesto de responsabilidad en este centro hospitalario se ha mantenido por encima del 20%.

En 2008, el último año de investigación, un tercio de las mujeres (el 10,9%) en comparación con los hombres (el 29,5%) alcanzó el grado de consultor senior en el hospital, de manera que más del 65% de los consultores y más del 85% de los consultores senior siguen siendo hombres.

Los datos del Hospital Clínic de Barcelona ponen de relieve que la feminización médica se ve drásticamente frenada por una falta de representación de la mujer en los puestos de responsabilidad hospitalaria, de manera que su opinión individual y colectiva queda desterrada de los procesos de decisión.

Las medidas para frenar las desigualdades de género, concluyen los autores de este estudio, deben provenir de la propia institución, con un compromiso visible, el apoyo durante y después de la maternidad y el estímulo entre las mujeres para que soliciten nombramientos y ascensos.

¿Qué pasa en otros campos?

La medicina es solo uno de los terrenos científicos en los que aún no se ha alcanzado la igualdad de género. En términos generales, por cada artículo científico firmado por una mujer como primera autora, hay casi dos firmados por hombres, señaló a finales de 2013 una investigación realizada en diversos países y en la que fueron analizados 5,4 millones de artículos de 27,3 millones de autores. Analizando todas las autorías, y no sólo las principales, el estudio demostró además que las mujeres sólo representan el 30% de ellas.

Por otra parte, en la actualidad las científicas europeas suelen cobrar menos que los hombres en puestos similares, especialmente en la empresa pública, señaló en 2009 el informe She Figures.

Referencia bibliográfica:

Pilar Arrizabalaga et al. Gender inequalities in the medical profession: are there still barriers to women physicians in the 21st century?. Gaceta Sanitaria (2014). DOI: 10.1016/j.gaceta.2014.03.014.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21