Tendencias21

Las médicas ocupan solo el 8% de los puestos de responsabilidad hospitalaria

En las últimas cuatro décadas, las mujeres han pasado de representar menos del 10% de los estudiantes de medicina y del 15% de médicos en activo a ser mayoría de licenciadas y más del 40% de profesionales sanitarios en los países occidentales. Sin embargo, su avance imparable en el colectivo médico no se ha correspondido con una mayor representación en los puestos permanentes y de responsabilidad, constata un estudio realizado en el Hospital Clínic de Barcelona.

Las médicas ocupan solo el 8% de los puestos de responsabilidad hospitalaria

¿Existen aún barreras para la mujer en el ámbito médico? En las últimas cuatro décadas, las mujeres han pasado de representar menos del 10% de los estudiantes de medicina y del 15% de médicos en activo a ser mayoría de licenciadas y más del 40% de profesionales sanitarios en los países occidentales.

Sin embargo, su avance imparable en el colectivo médico no se ha correspondido con una mayor representación en los puestos permanentes y de responsabilidad.

Es lo que constata al menos un estudio publicado en Gaceta Sanitaria y realizado en el Hospital Clínic de Barcelona por un equipo del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), el primero que ha analizado en España el avance de las mujeres en su reconocimiento profesional durante un período de 13 años.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, la proporción de licenciadas españolas en medicina creció un 93,4% entre 1994 y 2011, mientras que el incremento en sus compañeros masculinos fue de solo el 12,6%.

Un espectacular avance que también se ha dejado notar en el Hospital Clínic. Así, desde el año 2000 más de la mitad de residentes son mujeres, como ocurre también finalizado el período de formación: En 2008, la proporción de mujeres en posiciones médicas temporales (96 puestos) dobló a la de los hombres (45).

Necesidad de compromiso institucional

Sin embargo, las tornas se giran analizando el número de hombres y mujeres que ocupan plazas permanentes. Ese mismo año, la proporción de hombres con puesto fijo en el hospital (451) dobló a la de las mujeres (229), de manera que menos del 50% de las facultativas alcanza posiciones médicas estables, frente al 70% de sus compañeros masculinos.

La presencia de la mujer en cargos de responsabilidad es aún más desalentadora y así se ha ido manteniendo desde 1996 a 2008. En el último año de análisis de este estudio, solo el 8% de las mujeres alcanzaba el puesto de jefa de sección, de unidad, de departamento o de instituto del Hospital Clínic de Barcelona, cifra idéntica a la de 13 años atrás.

En cambio, durante el mismo período, el porcentaje de hombres que logra un puesto de responsabilidad en este centro hospitalario se ha mantenido por encima del 20%.

En 2008, el último año de investigación, un tercio de las mujeres (el 10,9%) en comparación con los hombres (el 29,5%) alcanzó el grado de consultor senior en el hospital, de manera que más del 65% de los consultores y más del 85% de los consultores senior siguen siendo hombres.

Los datos del Hospital Clínic de Barcelona ponen de relieve que la feminización médica se ve drásticamente frenada por una falta de representación de la mujer en los puestos de responsabilidad hospitalaria, de manera que su opinión individual y colectiva queda desterrada de los procesos de decisión.

Las medidas para frenar las desigualdades de género, concluyen los autores de este estudio, deben provenir de la propia institución, con un compromiso visible, el apoyo durante y después de la maternidad y el estímulo entre las mujeres para que soliciten nombramientos y ascensos.

¿Qué pasa en otros campos?

La medicina es solo uno de los terrenos científicos en los que aún no se ha alcanzado la igualdad de género. En términos generales, por cada artículo científico firmado por una mujer como primera autora, hay casi dos firmados por hombres, señaló a finales de 2013 una investigación realizada en diversos países y en la que fueron analizados 5,4 millones de artículos de 27,3 millones de autores. Analizando todas las autorías, y no sólo las principales, el estudio demostró además que las mujeres sólo representan el 30% de ellas.

Por otra parte, en la actualidad las científicas europeas suelen cobrar menos que los hombres en puestos similares, especialmente en la empresa pública, señaló en 2009 el informe She Figures.

Referencia bibliográfica:

Pilar Arrizabalaga et al. Gender inequalities in the medical profession: are there still barriers to women physicians in the 21st century?. Gaceta Sanitaria (2014). DOI: 10.1016/j.gaceta.2014.03.014.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21