Tendencias21
Las microondas aportan una nueva solución contra el cáncer

Las microondas aportan una nueva solución contra el cáncer

Un equipo de investigadores de Chalmers ha desarrollado nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento del cáncer con la ayuda de microondas, que podrían desempeñar un papel pionero en la lucha contra esta enfermedad. Los desarrolladores de estas técnicas, dirigidos por el profesor de Electromagnetismo Biomédico, Andreas Fhager, creen que se podrían salvar muchas más vidas de lo que actualmente se hace, ya que esta tecnología es más eficaz, menos invasiva y sobre todo más simple que las alternativas actualmente disponibles. Por Maricar García.

Las microondas aportan una nueva solución contra el cáncer

El equipo de la Universidad de Tecnología de Chalmers podría haber encontrado un nuevo método para luchar contra el cáncer a través de microondas. El grupo de investigadores espera poner a prueba dos técnicas diferentes en pacientes dentro de los próximos seis meses. El primer método es una alternativa a la mamografía, es decir, a la utilización de rayos X para detectar el cáncer de mama, y el segundo método busca tratar los tumores en cabeza y cuello por el calentamiento de las células cancerosas, según recoge en una nota de prensa la propia universidad.

Ahora las microondas se pueden utilizar para crear imágenes médicas, mediante una nueva técnica conocida como tomografía de microondas. Andreas Fhager, profesor asociado de Electromagnetismo Biomédico, ha desarrollado un sistema para detectar el cáncer de mama a través de esta nueva técnica, la cual tiene varias ventajas sobre la mamografía.

Las microondas aportan una nueva solución contra el cáncer

La imagen en 3D para ver los tejidos

«Obtenemos imágenes en tres dimensiones que muestran un contraste significativamente mayor entre los tejidos sanos y los malignos en comparación con las imágenes obtenidas por rayos X, lo que hace que sea más fácil detectar tumores muy pequeños, incluso aquellos que en la actualidad pueden quedar ocultos por el tejido sano, creando así las condiciones óptimas para un diagnóstico mucho más fiable», señala el profesor Fhager.

«A diferencia de los rayos X, la técnica también emite una dosis insignificante de radiaciones no ionizantes, menos de una centésima parte de la radiación a la que se está expuesto cuando se habla por un teléfono móvil», continúa explicando Fhager.

La ‘tomografía de microondas’ de Andreas Fhager se compone actualmente de una treintena de antenas distribuidas alrededor de un recipiente cilíndrico adaptado a la mama. Todas las antenas actúan como transmisores y receptores. Las microondas se dispersan en un complejo patrón que es analizado por algoritmos avanzados, para reconstruir una imagen del tejido mamario en 3D.

La idea es utilizar la técnica en conjunto con una camilla de tratamiento, equipada con orificios para introducir los senos, a la que unas treinta antenas que requiere esta técnica están conectadas. En teoría debería ser mucho más cómodo para los pacientes que la mamografía. El método también es mucho menos costoso, no sólo porque los equipos de microondas son mucho más económicos, sino también porque las imágenes más claras hacen que la interpretación sea más fácil para los médicos.

Las microondas aportan una nueva solución contra el cáncer

El calor para erradicar el tumor

En el segundo proyecto de Chalmers, las microondas son utilizadas para destruir los tumores a través del calor, en un proceso conocido como hipertermia. Estudios clínicos han demostrado que el tratamiento con radioterapia convencional y quimioterapia en combinación con la hipertermia puede a largo plazo duplicar la capacidad para curar ciertos tipos de cáncer, como el cáncer de cuello uterino y de sarcoma de tejidos blandos.

«Actualmente estamos desarrollando un sistema de hipertermia que puede llegar a nuevos tumores profundos en la cabeza y en el cuello con una gran precisión», cuenta Hana Dobšíček Trefná, doctorada en Ingeniería Biomédica y señala que «de esta manera, las temperaturas más altas pueden alcanzar al tumor sin afectar los tejidos circundantes».

Las antenas transmiten microondas de alto rendimiento, perfectamente sincronizadas para calentar exclusivamente los tumores. Este proceso se puede comparar con la creación de un maremoto en la zona del tumor, en el que el mar que lo rodea se mantiene en calma. Antes de los ensayos clínicos se lleven a cabo sobre los pacientes, el sistema será probado en modelos artificiales que simulan perfectamente a una persona.

Con el tiempo, el equipo de Chalmers espera ser capaz de combinar ambos métodos. Tan pronto como se detecta un tumor, las antenas conectadas podrían ser utilizadas para empezar a tratar dicho tumor directamente y, al mismo tiempo monitorizar únicamente el tumor que es calentado. El método también debe ser aplicable a otras partes del cuerpo como pechos, cabeza y cuello.

Theranostics -el tratamiento y diagnóstico de enfermedades en un solo sistema- es un área de investigación que va en aumento, y el equipo de Chalmers cree que las microondas tienen un gran potencial en este campo. Dicha tecnología de microondas profundas están ya siendo utilizadas en el ‘Strokefinder’, un casco que puede distinguir entre los coágulos de sangre y hemorragias en el cerebro. El Strokefinder se encuentra actualmente en ensayos clínicos en el Hospital de Sahlgrenska.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21