Tendencias21
Nuevo estudio confirma la realidad del cambio climático

Nuevo estudio confirma la realidad del cambio climático

Los resultados de un estudio sobre el calentamiento global, realizado por la Universidad de Berkeley, concluye que las investigaciones realizadas anteriormente en Estados Unidos y Reino Unido son totalmente ciertas, a pesar de los interrogantes abiertos por muchos científicos escépticos sobre el cambio climático. Con estos nuevos resultados, lo concluido hasta ahora por organismos como la NASA -la subida de un grado centígrado desde mediados de 1950- cobra de nuevo protagonismo. El profesor Richard A. Muller, director de la investigación, señala que las teorías del sesgo de datos o el efecto isla de calor urbano no condicionan las nuevas conclusiones obtenidas, que serán presentadas en la conferencia COP 17 que tendrá lugar en Durban (Sudáfrica). Por Maricar García.

Nuevo estudio confirma la realidad del cambio climático

El calentamiento global es real, afirma un importante estudio publicado este mes de octubre por el Berkeley Earth Surface Temperature de la Universidad de Berkeley, en Estados Unidos.

La investigación señala que, a pesar de las cuestiones planteadas por los escépticos del cambio climático, hay nuevas evidencias de un aumento de la temperatura mundial de aproximadamente un grado centígrado desde mediados de la década de 1950.

El estudio de Berkeley aborda directamente las preocupaciones planteadas por los científicos escépticos, incluyendo el efecto isla de calor urbano o el riesgo de sesgo en la selección de datos (en esta ocasión se han analizado los datos de temperatura de quince fuentes diferentes, algunas de las cuales se remontan hasta el año 1800).

Sobre la base de su análisis, el director científico y fundador del Berkeley Earth, el profesor Richard A. Muller y su grupo concluyeron que los estudios anteriores sobre bases de datos más limitados, llevados a cabo por equipos de Estados Unidos y Gran Bretaña habían estimado con precisión el alcance del calentamiento de la superficie terrestre.

«Nuestra mayor sorpresa fue que los nuevos resultados están en concordancia con los valores de calentamiento ya publicados anteriormente por otros equipos en Estados Unidos y el Reino Unido», ha declarado Muller. «Esto confirma que estos estudios fueron realizados con cuidado, y que los potenciales sesgos identificados por los escépticos del cambio climático no afectaron seriamente a las conclusiones».

Resultados anteriores

Estudios previos, llevados a cabo por la NOAA, la NASA y el Centro Hadley, ya apuntaron que el calentamiento de la Tierra ha sido de aproximadamente un grado centígrado desde mediados de 1950.

Pero dichos resultados fueron criticados por los escépticos, que temían y temen que dichas investigaciones estuvieran basadas en técnicas ad-hoc, lo que significa que los resultados no podrían ser duplicados. Robert Rohde, científico principal de Berkeley Earth, ha señalado que «el análisis de Berkeley Earth es el primer estudio que aborda el problema de sesgo de selección de datos, mediante el uso de casi todos los datos disponibles, lo que incluye alrededor de cinco veces más la cantidad de ubicaciones de las estaciones que fueron revisadas por grupos anteriores».

Elizabeth Muller, co-fundadora y directora ejecutiva de Berkeley Earth, ha explicado que espera que los resultados del estudio ayuden a «enfriar el debate sobre el calentamiento global, al resolver muchas de las preocupaciones -de una manera clara y rigurosa- de los escépticos».

Algo especialmente importante de cara a la reunión COP 17 que se celebrará en Durban, Sudáfrica, a finales de este año, y en la que se discutirá, por ejemplo, cómo reducir los Gases de Efecto Invernadero (GEI) para el próximo período de compromiso, así como cuestiones como la financiación de la transferencia de tecnología y la acción cooperativa.

El equipo de Berkeley Earth incluye físicos, climatólogos y estadísticos de California, Oregon y Georgia. Entre ellos, Rohde dirigió el desarrollo de un nuevo enfoque estadístico al que Richard Muller llamó «el trabajo de Hércules». Mientras que otro de los miembros del grupo, Saul Perlmutter, fue recientemente galardonado con el Premio Nobel de Física 2011 (por sus trabajos en cosmología).

Conclusiones actuales

Entre las conclusiones a las que han llegado los científicos de Berkeley Earth cabe destacar:

Nuevo estudio confirma la realidad del cambio climático

– El efecto isla de calor urbano a nivel local es grande y real, pero no contribuye significativamente al aumento de la temperatura media de la tierra. Esto se debe a que las regiones urbanas de nuestro planeta equivalen a menos de un 1% de la superficie terrestre.

– Aproximadamente un tercio de las zonas del mundo informaron de un enfriamiento global durante los últimos 70 años (incluyendo la mayor parte de los Estados Unidos y norte de Europa).

Sin embargo, dos tercios de las zonas muestran un calentamiento. La temperatura de un lugar concreto o desde una única ubicación es con frecuencia poco fiable, por lo que siempre es necesario combinar muchos registros para comparar y comprender el verdadero patrón de calentamiento global.

– El gran número de sitios con información sobre enfriamiento podrían ayudar a explicar el escepticismo del calentamiento global», ha comentado Rohde, quien comenta además que ell calentamiento global es demasiado lento para que los seres humanos lo sientan directamente, y si el hombre del tiempo local dice que las temperaturas son las mismas o más frías que hace cien años, es fácil de creer.

«De hecho, es muy difícil medir el clima constante a lo largo de décadas y siglos”. Una buena resolución acerca de la realidad de la subida de las temperaturas globales de la Tierra no se puede hacer sólo con unas pocas estaciones meteorológicas: se necesitan cientos, o casi miles, de estaciones para detectar y medir el calentamiento medio. Sólo cuando muchos termómetros reproducen los mismos patrones se puede saber que las mediciones se realizaron de forma fiable», concluye Rohde.

– Las estaciones clasificadas como «pobres» mostraron el mismo patrón de calentamiento global que las estaciones de clasificadas como óptimas. Las temperaturas de las estaciones pobres pueden ser más altas y menos precisas, pero la tendencia general de calentamiento global es la misma, y el análisis de Berkeley Earth concluye que no hay ningún sesgo indebido con la inclusión de las estaciones pobres en la encuesta.

En el próximo informe del IPCC

Cuatro artículos científicos establecerán todas estas conclusiones, que han sido presentadas para su revisión y pasarán a formar parte del contenido del próximo informe del IPCC sobre el Cambio Climático.

Elizabeth Muller ha señalado que «uno de nuestros objetivos es hacer que la ciencia que subyace al calentamiento global sea de fácil acceso para el público».

La mayoría de los datos estaban disponibles en páginas webs públicas, pero en lugares tan diversos y en tan diferentes formatos que la mayoría de la gente podría acceder solo a un pequeño subconjunto de ellos. La base de datos combinada, con 1.600 mil millones de registros, está desde ahora accesible a través de la web de Berkeley Earth: www.BerkeleyEarth.org.

Lo que Berkeley Earth no ha hecho en este estudio es realizar una evaluación independiente para saber en qué medida el calentamiento observado se debe a las acciones del hombre, ha reconocido Richard Muller. El siguiente paso que planean los investigadores es abordar el calentamiento de los océanos, con el fin de obtener una cifra más precisa de la cantidad observable de calentamiento global.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21