Tendencias21
Las migraciones en España tienden al desorden y a la máxima entropía

Las migraciones en España tienden al desorden y a la máxima entropía

Un análisis estadístico de los movimientos de población en las provincias españolas ha demostrado que las migraciones se rigen por el princpio de máxima entropía, es decir, que tienden al máximo desorden posible. Esta forma de analizar las migraciones con conceptos de la termodinámica podría aprovecharse para hacer predicciones sobre movimientos futuros. En España, hay una mayor tendencia a migrar hacia las ciudades que hacia los pueblos en general, aunque hay excepciones como Guipúzcoa.

Las migraciones en España tienden al desorden y a la máxima entropía

Científicos españoles y argentinos han investigado la forma en que nos agrupamos las personas a gran escala para ver si hay alguna ley o patrón que explique cómo lo hacemos, y lo han encontrado: el principio de máxima entropía. Al menos así ocurre en la distribución por provincias de la población española.

“Hemos comprobado que dadas las características de una provincia –que concretamos en un valor denominado ‘q’–, la distribución de su población a lo largo del tiempo no va a producirse de cualquier manera, sino de un forma determinada que se ajusta al principio de máxima entropía”, explica a SINC Alberto Hernando, investigador de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) y coautor del trabajo.

Ese principio establece que, una vez que se conocen ciertas condiciones –en este caso la evolución de la población de todos los municipios–, la distribución de equilibrio del sistema para cada una de las provincias es aquella que maximiza la cantidad de información o entropía, una magnitud física que describe lo irreversible que es el sistema.

“De esta forma, observando cómo se distribuye la población de cada provincia en cada una de sus ciudades o pueblos, hemos encontrado que a nivel colectivo obedecemos a patrones que se pueden predecir matemáticamente”, comenta Hernando.

Para realizar el estudio, que publica el Journal of the Royal Society Interface, se han utilizado los datos de población facilitados por el INE de los 8.116 municipios españoles repartidos en 50 provincias y recogidos entre 1996 y 2010. En este último año ya había más de 47 millones de personas en nuestro país.

El valor ‘q’ que han usado los investigadores les ha servido, además de para resumir las características socioeconómicas de cada provincia, para cuantificar cómo crecen los núcleos de población grandes respecto a los pequeños. Su valor típico es 1, y refleja que el aumento de población en un municipio durante el último año es proporcional a su número de habitantes en el año anterior.

Sin embargo, cuando q es mayor que 1 significa que los municipios grandes o ciudades de una provincia crecen a un ritmo mayor que sus municipios pequeños o pueblos. Así lo reflejan los datos para el caso de León, por ejemplo, o los de Las Palmas de Gran Canaria y Huesca.

Esta es la tendencia general en la mayoría de las provincias, lo que refleja el abandono progresivo del campo para vivir en las ciudades. De hecho, el valor medio de ‘q’ en el territorio español es de 1,2.

Por el contrario, cuando q es menor de 1, la interpretación es más compleja. Puede reflejar que los pueblos de una provincia han crecido en mayor proporción que sus ciudades, como sucede en el caso de Guipúzcoa, pero también interviene la forma particular en que se agrupan municipios con tendencias diferentes.

Segundo principio de la termodinámica

Según los datos, en Madrid y Barcelona se está produciendo una mezcla de dos fenómenos. Por una parte, los pueblos muy pequeños se abandonan, pero, por otra, la ciudad se está saturando. De esta forma son los núcleos de tamaño medio los que, relativamente, están creciendo a un ritmo superior.

“Por supuesto, hablamos de promedios, y puede ocurrir que un pueblo o ciudad en particular no cumpla con la regla de su provincia, pero esto no altera las propiedades estadísticas”, dice Hernando, que desarrolló este trabajo durante su estancia en la Universidad Paul Sabatier de Toulouse, en Francia.

Junto a otros colegas de la Universidad de Granada, el Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (CSIC-Universidad de las Islas Baleares) y la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina, han empleado estos resultados para formular una teoría denominada ‘sociotermodinámica’, parecida a la termodinámica con la que se describen los estados de equilibrio de gases, sólidos y líquidos.

El principio de máxima entropía es una formulación del segundo principio de la termodinámica, que establece que la cantidad de entropía del universo tiende a incrementarse con el tiempo. Es decir, un estado con cierto orden tiende siempre a un estado menos ordenado, y el proceso inverso es imposible de forma espontánea.

La aplicación de esto a las sociedades humanas se podría entender –según los investigadores– como que el orden social siempre tiende a degradarse si no se evita de forma activa. “Sin duda, esto da pie a muchas especulaciones e interpretaciones, pero solo una investigación basada en observaciones y datos objetivos podrá darnos una respuesta clara”, concluye el investigador.

En cualquier caso, los autores consideran que la predictibilidad que aporta esta teoría puede ser útil para estimar aspectos como los flujos migratorios, el crecimiento futuro de las ciudades, la popularidad de productos de gran consumo, o incluso los resultados de unas elecciones.

Referencia bibliográfica:

A. Hernando, R. Hernando, A. Plastino, A. R. Plastino. The workings of the maximum entropy principle in collective human behavior. Journal of the Royal Society Interface (2013). DOI:10.1098/rsif.2012.0758.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21