Tendencias21
Las migraciones en España tienden al desorden y a la máxima entropía

Las migraciones en España tienden al desorden y a la máxima entropía

Un análisis estadístico de los movimientos de población en las provincias españolas ha demostrado que las migraciones se rigen por el princpio de máxima entropía, es decir, que tienden al máximo desorden posible. Esta forma de analizar las migraciones con conceptos de la termodinámica podría aprovecharse para hacer predicciones sobre movimientos futuros. En España, hay una mayor tendencia a migrar hacia las ciudades que hacia los pueblos en general, aunque hay excepciones como Guipúzcoa.

Las migraciones en España tienden al desorden y a la máxima entropía

Científicos españoles y argentinos han investigado la forma en que nos agrupamos las personas a gran escala para ver si hay alguna ley o patrón que explique cómo lo hacemos, y lo han encontrado: el principio de máxima entropía. Al menos así ocurre en la distribución por provincias de la población española.

“Hemos comprobado que dadas las características de una provincia –que concretamos en un valor denominado ‘q’–, la distribución de su población a lo largo del tiempo no va a producirse de cualquier manera, sino de un forma determinada que se ajusta al principio de máxima entropía”, explica a SINC Alberto Hernando, investigador de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) y coautor del trabajo.

Ese principio establece que, una vez que se conocen ciertas condiciones –en este caso la evolución de la población de todos los municipios–, la distribución de equilibrio del sistema para cada una de las provincias es aquella que maximiza la cantidad de información o entropía, una magnitud física que describe lo irreversible que es el sistema.

“De esta forma, observando cómo se distribuye la población de cada provincia en cada una de sus ciudades o pueblos, hemos encontrado que a nivel colectivo obedecemos a patrones que se pueden predecir matemáticamente”, comenta Hernando.

Para realizar el estudio, que publica el Journal of the Royal Society Interface, se han utilizado los datos de población facilitados por el INE de los 8.116 municipios españoles repartidos en 50 provincias y recogidos entre 1996 y 2010. En este último año ya había más de 47 millones de personas en nuestro país.

El valor ‘q’ que han usado los investigadores les ha servido, además de para resumir las características socioeconómicas de cada provincia, para cuantificar cómo crecen los núcleos de población grandes respecto a los pequeños. Su valor típico es 1, y refleja que el aumento de población en un municipio durante el último año es proporcional a su número de habitantes en el año anterior.

Sin embargo, cuando q es mayor que 1 significa que los municipios grandes o ciudades de una provincia crecen a un ritmo mayor que sus municipios pequeños o pueblos. Así lo reflejan los datos para el caso de León, por ejemplo, o los de Las Palmas de Gran Canaria y Huesca.

Esta es la tendencia general en la mayoría de las provincias, lo que refleja el abandono progresivo del campo para vivir en las ciudades. De hecho, el valor medio de ‘q’ en el territorio español es de 1,2.

Por el contrario, cuando q es menor de 1, la interpretación es más compleja. Puede reflejar que los pueblos de una provincia han crecido en mayor proporción que sus ciudades, como sucede en el caso de Guipúzcoa, pero también interviene la forma particular en que se agrupan municipios con tendencias diferentes.

Segundo principio de la termodinámica

Según los datos, en Madrid y Barcelona se está produciendo una mezcla de dos fenómenos. Por una parte, los pueblos muy pequeños se abandonan, pero, por otra, la ciudad se está saturando. De esta forma son los núcleos de tamaño medio los que, relativamente, están creciendo a un ritmo superior.

“Por supuesto, hablamos de promedios, y puede ocurrir que un pueblo o ciudad en particular no cumpla con la regla de su provincia, pero esto no altera las propiedades estadísticas”, dice Hernando, que desarrolló este trabajo durante su estancia en la Universidad Paul Sabatier de Toulouse, en Francia.

Junto a otros colegas de la Universidad de Granada, el Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (CSIC-Universidad de las Islas Baleares) y la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina, han empleado estos resultados para formular una teoría denominada ‘sociotermodinámica’, parecida a la termodinámica con la que se describen los estados de equilibrio de gases, sólidos y líquidos.

El principio de máxima entropía es una formulación del segundo principio de la termodinámica, que establece que la cantidad de entropía del universo tiende a incrementarse con el tiempo. Es decir, un estado con cierto orden tiende siempre a un estado menos ordenado, y el proceso inverso es imposible de forma espontánea.

La aplicación de esto a las sociedades humanas se podría entender –según los investigadores– como que el orden social siempre tiende a degradarse si no se evita de forma activa. “Sin duda, esto da pie a muchas especulaciones e interpretaciones, pero solo una investigación basada en observaciones y datos objetivos podrá darnos una respuesta clara”, concluye el investigador.

En cualquier caso, los autores consideran que la predictibilidad que aporta esta teoría puede ser útil para estimar aspectos como los flujos migratorios, el crecimiento futuro de las ciudades, la popularidad de productos de gran consumo, o incluso los resultados de unas elecciones.

Referencia bibliográfica:

A. Hernando, R. Hernando, A. Plastino, A. R. Plastino. The workings of the maximum entropy principle in collective human behavior. Journal of the Royal Society Interface (2013). DOI:10.1098/rsif.2012.0758.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Rastros de poliovirus detectados en varios países europeos intrigan a los científicos 13 diciembre, 2024
    El poliovirus continúa apareciendo en las aguas residuales europeas, generando desconcierto y preocupación entre los científicos. En los últimos tres meses se han registrado numerosos casos en España, Polonia, Alemania, Reino Unido y Finlandia. Hasta el momento no se han encontrado personas afectadas con parálisis: el riesgo de un brote en estos países con elevadas […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una nueva clase de magnetismo podría transformar los dispositivos digitales 13 diciembre, 2024
    Una nueva variedad de magnetismo denominada altermagnetismo ha sido fotografiada por primera vez: podría conducir al desarrollo de nuevos dispositivos de memoria magnética a utilizar en equipos electrónicos, con el potencial de aumentar las velocidades de operación en hasta mil veces. Además, tendría importantes beneficios ambientales, al reducir la dependencia de elementos pesados y tóxicos […]
    Pablo Javier Piacente
  • La tundra ártica se transforma en emisora de CO2 13 diciembre, 2024
    Luego de almacenar dióxido de carbono en suelo congelado durante milenios, la tundra ártica está siendo transformada por frecuentes incendios forestales en una fuente general de emisiones de dióxido de carbono hacia la atmósfera, que ya está absorbiendo niveles récord de contaminación e incrementa las consecuencias negativas del calentamiento global y el cambio climático.
    Redacción T21
  • La caja negra del cerebro humano está empezando a abrirse 12 diciembre, 2024
    Un equipo de científicos se ha propuesto identificar las especificidades que hacen único al cerebro humano: profundizando en determinadas regiones del hipocampo, intentan determinar cómo logramos asociar recuerdos y atesorarlos para siempre o cómo desarrollamos funciones cognitivas de elevada complejidad, cuando en una primera aproximación nuestro cerebro parecería un diseño a escala mayor del cerebro […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los perros “hablan”, según un estudio 12 diciembre, 2024
    Un grupo de perros entrenados para accionar botones que simbolizan palabras y emiten su sonido son capaces de activarlos para formar frases y enunciados que responden a estímulos, en situaciones que no dependen del azar o de comportamientos de imitación. Los resultados muestran que los procesos cognitivos de estos animales son más complejos de lo […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un gran salto tecnológico impulsó a la humanidad hace 900 mil años y tuvo lugar en la actual España 12 diciembre, 2024
    Investigadores españoles descubrieron el primer ejemplo europeo conocido de técnicas avanzadas de herramientas de piedra: fue desarrollado hace 900 mil años en El Barranc de la Boella, en el noreste de la Península Ibérica. Significó un salto tecnológico crucial, anterior a la división evolutiva entre los humanos modernos y los neandertales. Además, demuestra que las […]
    Redacción T21
  • El cerebro humano fue creciendo más rápido a partir de la evolución de cada uno de nuestros antepasados 11 diciembre, 2024
    Una nueva investigación muestra que la encefalización, o sea el aumento relativo del tamaño del cerebro humano, que se concretó a lo largo de 7 millones de años de evolución de los homínidos, surgió en realidad de aumentos dentro de cada una las especies individuales: las variedades más modernas fueron concretando crecimientos más importantes que […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser una excelente herramienta para predecir el impacto de grandes inundaciones 11 diciembre, 2024
    Los científicos están desarrollando una herramienta de Inteligencia Artificial (IA) que crea imágenes satelitales realistas de posibles escenarios de inundaciones: integra un modelo de IA con otro basado en física para predecir áreas en riesgo de inundación y luego generar imágenes detalladas sobre cómo la región podría protegerse de un inminente fenómeno de este tipo.
    Pablo Javier Piacente
  • Los océanos de mundos distantes podrían contener huellas tecnológicas de civilizaciones extraterrestres 11 diciembre, 2024
    Una firma tecnológica extraterrestre no analizada hasta hoy podría ayudar a los científicos a descubrir civilizaciones alienígenas avanzadas: una proporción anormalmente baja de deuterio, un isótopo del hidrógeno, en sus océanos y en su atmósfera indicaría el uso de una fuente energética basada en la fusión deuterio-deuterio (DD). Este tipo de energía avanzada de fusión […]
    Redacción T21
  • Los hormigas del desierto usan la polaridad del campo magnético terrestre para ubicarse 10 diciembre, 2024
    Un "sexto sentido" facilita la navegación de las hormigas del desierto: estos insectos detectan la polaridad del campo magnético terrestre, o sea la dirección norte-sur, en lugar de la inclinación o el ángulo entre las líneas del mismo y la superficie de la Tierra, otras características aprovechadas por muchas otras especies. La información les permite […]
    Pablo Javier Piacente