Tendencias21
Las mujeres emprendedoras, esenciales para afrontar la crisis

Las mujeres emprendedoras, esenciales para afrontar la crisis

En Europa, solo el 34,4% de los profesionales autónomos son mujeres, lo que significa que el potencial emprendedor femenino está desaprovechado como fuente de crecimiento económico y empleo, han señalado expertos en la reciente Cumbre de la Semana Europea de las PYME. Por esta razón, urge la aplicación de medidas, como la promoción y la inclusión de modelos de referencia más plurales, que animen a más mujeres a generar empleo por cuenta propia en el contexto de crisis actual.

Las mujeres emprendedoras, esenciales para afrontar la crisis

Según las estadísticas, las mujeres constituyen solamente el 34,4 % de los profesionales autónomos en Europa, de lo que se desprende que existe un margen considerable para fomentar este tipo de actividad mediante incentivos destinados al sexo femenino.

Esta fue una de las principales conclusiones surgidas de la reciente Cumbre de la Semana Europea de las PYME celebrada en Bruselas, dedicada al tema de animar a las mujeres a constituir y dirigir sus propios negocios, normalmente pequeñas y medianas empresas (PYME).

Tres tipos de obstáculos

Son varios los impedimentos que encuentran las mujeres para abrir su propia empresa. En un estudio realizado por la Comisión Europea se distinguieron tres categorías. En primer lugar, los obstáculos contextuales, en forma de opciones educativas, puntos de vista tradicionales y estereotipos sobre las mujeres, la ciencia y la innovación.

En segundo lugar, los obstáculos económicos, en concreto en el sector de la innovación, por las cuantiosas inversiones necesarias y la menor credibilidad financiera de la que gozan las mujeres en comparación con los hombres. En tercer lugar, se definieron obstáculos “leves”, es decir, la falta de acceso a redes técnicas, científicas y empresariales y también la falta de formación en negocios, de modelos de referencia por los que guiarse y de habilidades como emprendedoras.

Por estas razones se necesitan medidas de apoyo ajustadas a las mujeres para la creación de sus propias empresas, y por ello la Comisión Europea ha establecido la Red Europea de Embajadoras del Espíritu Empresarial Femenino y también la Red Europea de Mentores para Mujeres Empresarias.

Antonio Tajani, Vicepresidente de la Comisión Europea y Comisario de Empresa e Industria, señaló: “Está claro que la creatividad y el potencial emprendedor de las mujeres se encuentran entre las fuentes desaprovechadas de crecimiento económico y empleo y que deberían desarrollarse en mayor medida en Europa. En tiempos de crisis no podemos permitirnos el privarnos de este potencial. El incremento de mujeres emprendedoras aumentará la capacidad económica de estas y favorecerá el crecimiento”.

Muchas empresas también han cobrado conciencia del potencial inversor de las emprendedoras. Un ejemplo es The Royal Bank of Scotland (RBS), que acaba de poner en marcha la campaña Inspiring Women in Enterprise (“Inspirar a las mujeres en la empresa”), cuyo propósito es animar a 20.000 mujeres a convertirse en nuevas empresarias.

Se trata de una estrategia de tres años de duración y dotada de un presupuesto de 1,5 millones de libras esterlinas (1,8 millones de euros) mediante la cual se concederán subvenciones de hasta 50 000 libras esterlinas a aquellas organizaciones de todo el Reino Unido que animen a las mujeres a introducirse en el mundo de la empresa y les presten apoyo.

Este programa se apoya en una investigación realizada por la Aston Business School (Escuela de Empresariales de Aston, Reino Unido) según la cual se necesitan cambios para aumentar las cifras constantemente bajas de mujeres emprendedoras en este país.

Importancia de los modelos de referencia

Esta investigación, que se basó en datos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) y del informe Women in Enterprise: a different perspective, sacó a relucir que, desde principios de la década de los años setenta, el porcentaje de mujeres trabajadoras por cuenta propia ha sido sistemáticamente la mitad del de los hombres.

En 2011, algo más del 10 % de los hombres estaban realizando los trámites iniciales para constituir una empresa, por sólo el 5 % de las mujeres. Dicha investigación reveló también que, mientras que las mujeres representan el 48 % de la población activa, sólo constituyen el 26 % de los autónomos y apenas el 17 % de los propietarios de empresas.

En palabras del profesor Mark Hart, de la Aston Business School: “Este informe sugiere que existen tres diferencias principales entre los dos sexos en la iniciativa empresarial: el porcentaje de empresas creadas, la naturaleza de los negocios emprendidos y las intenciones relativas a su crecimiento en el futuro. En el Reino Unido, las mujeres presentan aproximadamente la mitad de probabilidades que los hombres de crear empresas nuevas, un dato que se repite en la mayoría de las economías desarrolladas y en vías de desarrollo. Sin embargo, entre los empleados por cuenta propia y los propietarios de empresas pequeñas, se aprecian escasas diferencias entre los dos sexos en lo que a rendimiento se refiere. Aún así, entre aquellas empresas y PYME que crecen y se desarrollan considerablemente, las mujeres son minoría”.

El informe sacó a relucir que un porcentaje elevado de las mujeres empresarias desarrollan su actividad comercial desde casa y a media jornada, condiciones que limitan sus expectativas de crecimiento.

Al parecer, la promoción y la inclusión de modelos de referencia más plurales son aspectos esenciales para promover que un mayor número de mujeres jóvenes, con mayor nivel de estudios, consideren aceptable y factible el empleo por cuenta propia. A su vez, todo ello asegurará que las empresas propiedad de mujeres se extiendan en mayor medida por toda Europa y ganen peso en el tejido empresarial general.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21