Tendencias21

Las mujeres hablan más del otro sexo en Twitter que los hombres

Las películas de Hollywood están sesgadas hacia los temas masculinos; y ahora se ha comprobado que Twitter también. Un estudio sobre conversaciones producidas en esta red social ha demostrado que pocas mujeres en Twitter hablan de otra cosa que no sea sobre otros hombres. Entre los estudiantes, sin embargo, no hay tal diferencia de género. Por Carlos Gómez Abajo.

Las mujeres hablan más del otro sexo en Twitter que los hombres

Las mujeres participan cada vez más en la vida pública. Por supuesto, también hablan con otras mujeres. De hecho, incluso hablan entre sí de otras cosas además de sobre los hombres. Por banal que pueda parecer, esto está lejos de ser lo habitual en las películas de Hollywood; y, como acaba de demostrar un estudio, también en Twitter.

Todo comenzó con una tira cómica de 1985, en la que una mujer explica a otra qué tres requisitos debe cumplir una película para que quiera verla: 1) tiene que haber por lo menos dos mujeres, 2) tienen que hablar entre sí acerca de 3) algo además de sobre un hombre.

Nacía así el test de Bechdel, llamado así por la dibujante de la tira, Alison Bechdel. La prueba muestra si una película cuenta con un mínimo de independencia femenina. Una gran cantidad de películas de Hollywood suspenden miserablemente el test de Bechdel. Que lo hagan películas como Star Wars o El Hobbit no es sorprendente, teniendo en cuenta el reducido número de personajes femeninos que hay en ellas.

Sin embargo, incluso películas en las que hay muchas mujeres, como Midnight in Paris, de Woody Allen, pasan el test por los pelos: «Sólo por un diálogo de cinco segundos entre dos mujeres sobre una silla», explica David García, investigador de la Cátedra de Diseño de Sistemas del Instituto Federal de Tecnología de Zúrich (ETH Zurich), en la nota de prensa de éste.

García y sus colegas del Instituto de Investigación en Computación de Qatar examinaron más de cerca el sesgo de género de las películas, y, por primera vez, basaron su análisis no en las calificaciones de los expertos, sino en un enfoque computacional. Para ello, los científicos desarrollaron un algoritmo que analiza guiones de cine en busca de diálogos entre varones y entre mujeres, y sus menciones a ambos géneros.

Así, el software calcula las redes de interacción entre los personajes y calcula una puntuación en el test de Bechdel. También calcula el test de Bechdel inverso, es decir, aplicado a conversaciones entre varones que versen sobre algo que no sea una mujer.

Un guión con 170.000 caracteres

Los científicos fueron más allá y aplicaron el algoritmo a conversaciones a través de Twitter, relacionándolas con el sesgo de género de las películas. Para ello seleccionaron a aquellos usuarios de Twitter de EE.UU. que compartieron un enlace a un tráiler de una película en YouTube en el transcurso de seis días de junio de 2013, más los usuarios que interactuaron con ellos durante un período de tiempo más largo.

Los investigadores analizaron los aproximadamente 300 millones de tuits como un guión de cine gigante, de 170.000 caracteres, para calcular la red de interacción.

«Yo esperaba que en Twitter los hombres mencionaran a las mujeres en sus conversaciones con la misma frecuencia que las mujeres mencionaran a los hombres», reconoce García. El análisis reveló algo diferente: las conversaciones de Twitter entre hombres presentaron menos menciones a las mujeres. A su vez, había más conversaciones entre usuarias de Twitter que contuvieran referencias a los hombres que conversaciones sin una referencia masculina.

Las mujeres hablan más del otro sexo en Twitter que los hombres

Excepciones

Hubo sin embargo ciertas excepciones. Las conversaciones entre estudiantes resultaron más equilibradas en cuanto a referencias de género. Por contra, los tuits de sus progenitores masculinos estaban aún más sesgados: interactuaban poco con mujeres, y hacían menos referencias aún sobre ellas que los hombres sin hijos.

Aquellos usuarios de Twitter cuyas conversaciones pasaban la prueba de Bechdel también tendían a compartir tráilers de películas que también pasaban la prueba. En general, los tráilers de películas que pasan el test se comparten con menos frecuencia a través de Twitter y reciben menos opiniones positivas en YouTube que las películas con un sesgo masculino.

«Parece que Twitter está sesgado hacia lo masculino», resume García. En comparación, las conversaciones a través de Myspace, otra red social, muestran menos de sesgo de género que las de Twitter, probablemente porque las conversaciones son más privadas, señalan los investigadores.

El algoritmo de García podría servir como una herramienta no sólo para clasificar las películas en las que uno de los sexos no está suficientemente representado, sino también para analizar cuestiones de género en las redes sociales.

Día TIC de las chicas

Estas diferencias de género son habituales en el mundo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Para disminuir estas diferencias, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) ha organizado por cuarto año el Día de las Niñas en las TIC, destinado a promover las vocaciones femeninas en este sector.

Entre las iniciativas que se están promoviendo a nivel mundial, la UIT destaca los Clubs Digitales de Niñas nigerianos, que forman a las chicas de escuelas de todo el país en ámbitos como los juegos TIC, el desarrollo de aplicaciones, la creación de sitios web y la programación informática.

También ha valorado el proyecto Snowdrops del operador turco de telefonía Turkcell, que proporciona becas STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) a mujeres jóvenes, que reciben también formación para crear programas informáticos y participan en un Maratón de Aplicaciones Móviles organizado en Turquía.

La Universidad de la Ciudad de Dublín puso en marcha CoderDoJoGirls, que acaba de celebrar su primer aniversario, y que enseña a las niñas a programar código y a desarrollar la confianza en sí mismas.

La UIT calcula que se producirá un déficit de titulados en TIC de más de 2 millones de empleos durante los próximos años. Las niñas y mujeres jóvenes que aprendan informática, a programar y a crear aplicaciones estarán bien situadas para iniciar una carrera en las TIC.

Referencia bibliográfica:

David Garcia, Ingmar Weber, Venkata Rama Kiran Garimella: Gender Asymmetries in Reality and Fiction: The Bechdel Test of Social Media. arXiv.org. De próxima aparición en la 8ª Conferencia Internacional AAAI sobre Weblogs y Redes Sociales (2014).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21