Tendencias21

Una chaqueta que actúa como teléfono móvil

Un grupo de investigadores noruegos, en el marco de un proyecto europeo, ha creado una chaqueta especial para bomberos y otros trabajadores de emergencias, que permite recibir mensajes del líder del equipo gracias a una pantalla adherida a la manga, y a altavoces insertos en un bolsillo. Por el momento no permite devolver un acuse de recibo, ni responder. Por Carlos Gómez Abajo.

Una chaqueta que actúa como teléfono móvil

Un incendio se está produciendo en un gran edificio y el jefe de bomberos envía un mensaje a todos los bomberos en el lugar. Pero éstos no necesitan un teléfono móvil: que simplemente miran las mangas de su chaqueta y leen el mensaje.

La comunicación es esencial durante el caos generado por un incendio, terremoto o una crisis similar. Un teléfono móvil estándar da una ayuda limitada en tales circunstancias. Para el personal de rescate es una tarea difícil, si no imposible, operar los pequeños teléfonos móviles para leer y enviar mensajes. Tenía que haber una manera mejor.

Por esta razón, investigadores de Sintef, una organización independiente noruega de investigación, han estado trabajando durante algún tiempo en la idea de desarrollar una interfaz física para redes sociales. Hace un año desarrollaron una chaqueta junto con estudiantes de la NTNU (Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología). Alambres y sensores se instalan en la chaqueta, junto con altavoces instalados en uno de los bolsillos. En lugar de una pantalla de teléfono, se cose una pantalla a la manga de la chaqueta que muestra una línea de texto que va girando. La persona que recibe un mensaje siente una pequeña vibración en su cuello.

«Realizar la conexión a Facebook fue sólo un ejemplo», explica en una información de AlphaGalileo Thomas Vilarinho, de Sintef, en referencia a las primeras pruebas realizadas con el sistema. «La chaqueta está totalmente preparada para ser integrada en varias plataformas de redes sociales», añade.

Cuando los investigadores noruegos comenzaron su participación en el proyecto Societies de la UE, el objetivo general era averiguar cómo se podrían utilizar las redes sociales y la tecnología para facilitar la colaboración entre grupos de gente. Los investigadores de otros países investigaron la manera de promover la colaboración entre los estudiantes en un campus o entre los empleados de una empresa. Los noruegos han estado investigando la forma de ayudar a equipos de rescate en situaciones de crisis.

Las operaciones de rescate las llevan a cabo a menudo grandes equipos de profesionales procedentes de diferentes organizaciones. «Nuestro punto de partida es que estos equipos deben mantener un alto nivel de coordinación y comunicación entre ellos durante una operación de rescate», explica Vilarinho. «En conversaciones con personal de la Cruz Roja, la policía y los servicios de bomberos de Irlanda, siempre han hecho hincapié en lo importante que es mantener la información dentro del equipo en cuestión. Son muy cuidadosos con la información que distribuyen fuera del grupo», subraya.

Por esta razón, los investigadores han desarrollado un sistema de tipo peer-to-peer y han mudado el servicio de Facebook a una red privada y cerrada.

El nuevo sistema Wi-Fi Direct ha sido diseñado para las personas de un grupo que opera dentro de la misma zona, separados entre 20 y 50 metros entre sí, y para que no dependan de una red móvil con el fin de comunicarse entre sí. Esta es una gran ventaja ya que las redes móviles se ven afectadas a menudo durante los desastres naturales y otras situaciones de crisis.

La necesidad de responder

Un jefe de equipo puede por lo tanto enviar información desde su móvil o PC a otros miembros del equipo. Sin embargo, todavía no es posible que una chaqueta pueda comunicarse con otra. Tampoco puede el receptor de un mensaje responder al remitente.

Los investigadores noruegos han llevado a cabo evaluaciones y hablado con varios usuarios, tanto en Noruega como en el extranjero, y han enseñado la tecnología a grupos compuestos por unas 4 o 5 personas del servicio de bomberos de Irlanda, y a personal de protección civil tanto de Irlanda como de la India.

La chaqueta también se exhibió en el Evento TIC de la UE en Vilna (Lituania) en 2013, durante el cual los visitantes tuvieron la oportunidad de probarla y sugerir mejoras. «Una de las sugerencias mayoritarias entre el público fue que los miembros del equipo puedan informar de que han recibido el mensaje, y que puedan responder», reconoce Vilarinho.

El sistema también podría utilizarse para personas con problemas de visión o audición, incorporando pantallas, micrófonos o sistemas de vibración a su ropa, de modo que pudieran oír y dictar mensajes.

Las valoraciones de los profesionales

Los bomberos y agentes de protección civil irlandeses participantes en el estudio de campo realizado en Irlanda en febrero coincidieron en la utilidad de recibir información con las manos libres gracias a la denominada iJacket, pero se mostraron más escépticos sobre el valor añadido que supondrían otros objetos similares desarrollados en el proyecto Societies, como el iDisaster, que permite transmitir información en ambos sentidos (aunque no de forma tan cómoda como la chaqueta).

Se sugirió que los dispositivos médicos biométricos podrían ser valiosos para acceder a información acerca de las personas afectadas por el desastre, y compartirla con personal médico cualificado y remoto.

Algunos participantes indicaron también que hay algunas comunicaciones privadas informales dentro de los equipos, que desempeñan un papel importante en el apoyo mutuo, y que la comunicación por voz es irreemplazable. También plantearon dudas sobre la duración de las baterías. Hubo, por tanto, una mezcla de «emoción y escepticismo», como señala la crónica de TSSG (Telecommunications Software & Systems Group), un grupo internacional con sede en el Waterford Institute of Technology de Irlanda.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21