Tendencias21

Una chaqueta que actúa como teléfono móvil

Un grupo de investigadores noruegos, en el marco de un proyecto europeo, ha creado una chaqueta especial para bomberos y otros trabajadores de emergencias, que permite recibir mensajes del líder del equipo gracias a una pantalla adherida a la manga, y a altavoces insertos en un bolsillo. Por el momento no permite devolver un acuse de recibo, ni responder. Por Carlos Gómez Abajo.

Una chaqueta que actúa como teléfono móvil

Un incendio se está produciendo en un gran edificio y el jefe de bomberos envía un mensaje a todos los bomberos en el lugar. Pero éstos no necesitan un teléfono móvil: que simplemente miran las mangas de su chaqueta y leen el mensaje.

La comunicación es esencial durante el caos generado por un incendio, terremoto o una crisis similar. Un teléfono móvil estándar da una ayuda limitada en tales circunstancias. Para el personal de rescate es una tarea difícil, si no imposible, operar los pequeños teléfonos móviles para leer y enviar mensajes. Tenía que haber una manera mejor.

Por esta razón, investigadores de Sintef, una organización independiente noruega de investigación, han estado trabajando durante algún tiempo en la idea de desarrollar una interfaz física para redes sociales. Hace un año desarrollaron una chaqueta junto con estudiantes de la NTNU (Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología). Alambres y sensores se instalan en la chaqueta, junto con altavoces instalados en uno de los bolsillos. En lugar de una pantalla de teléfono, se cose una pantalla a la manga de la chaqueta que muestra una línea de texto que va girando. La persona que recibe un mensaje siente una pequeña vibración en su cuello.

«Realizar la conexión a Facebook fue sólo un ejemplo», explica en una información de AlphaGalileo Thomas Vilarinho, de Sintef, en referencia a las primeras pruebas realizadas con el sistema. «La chaqueta está totalmente preparada para ser integrada en varias plataformas de redes sociales», añade.

Cuando los investigadores noruegos comenzaron su participación en el proyecto Societies de la UE, el objetivo general era averiguar cómo se podrían utilizar las redes sociales y la tecnología para facilitar la colaboración entre grupos de gente. Los investigadores de otros países investigaron la manera de promover la colaboración entre los estudiantes en un campus o entre los empleados de una empresa. Los noruegos han estado investigando la forma de ayudar a equipos de rescate en situaciones de crisis.

Las operaciones de rescate las llevan a cabo a menudo grandes equipos de profesionales procedentes de diferentes organizaciones. «Nuestro punto de partida es que estos equipos deben mantener un alto nivel de coordinación y comunicación entre ellos durante una operación de rescate», explica Vilarinho. «En conversaciones con personal de la Cruz Roja, la policía y los servicios de bomberos de Irlanda, siempre han hecho hincapié en lo importante que es mantener la información dentro del equipo en cuestión. Son muy cuidadosos con la información que distribuyen fuera del grupo», subraya.

Por esta razón, los investigadores han desarrollado un sistema de tipo peer-to-peer y han mudado el servicio de Facebook a una red privada y cerrada.

El nuevo sistema Wi-Fi Direct ha sido diseñado para las personas de un grupo que opera dentro de la misma zona, separados entre 20 y 50 metros entre sí, y para que no dependan de una red móvil con el fin de comunicarse entre sí. Esta es una gran ventaja ya que las redes móviles se ven afectadas a menudo durante los desastres naturales y otras situaciones de crisis.

La necesidad de responder

Un jefe de equipo puede por lo tanto enviar información desde su móvil o PC a otros miembros del equipo. Sin embargo, todavía no es posible que una chaqueta pueda comunicarse con otra. Tampoco puede el receptor de un mensaje responder al remitente.

Los investigadores noruegos han llevado a cabo evaluaciones y hablado con varios usuarios, tanto en Noruega como en el extranjero, y han enseñado la tecnología a grupos compuestos por unas 4 o 5 personas del servicio de bomberos de Irlanda, y a personal de protección civil tanto de Irlanda como de la India.

La chaqueta también se exhibió en el Evento TIC de la UE en Vilna (Lituania) en 2013, durante el cual los visitantes tuvieron la oportunidad de probarla y sugerir mejoras. «Una de las sugerencias mayoritarias entre el público fue que los miembros del equipo puedan informar de que han recibido el mensaje, y que puedan responder», reconoce Vilarinho.

El sistema también podría utilizarse para personas con problemas de visión o audición, incorporando pantallas, micrófonos o sistemas de vibración a su ropa, de modo que pudieran oír y dictar mensajes.

Las valoraciones de los profesionales

Los bomberos y agentes de protección civil irlandeses participantes en el estudio de campo realizado en Irlanda en febrero coincidieron en la utilidad de recibir información con las manos libres gracias a la denominada iJacket, pero se mostraron más escépticos sobre el valor añadido que supondrían otros objetos similares desarrollados en el proyecto Societies, como el iDisaster, que permite transmitir información en ambos sentidos (aunque no de forma tan cómoda como la chaqueta).

Se sugirió que los dispositivos médicos biométricos podrían ser valiosos para acceder a información acerca de las personas afectadas por el desastre, y compartirla con personal médico cualificado y remoto.

Algunos participantes indicaron también que hay algunas comunicaciones privadas informales dentro de los equipos, que desempeñan un papel importante en el apoyo mutuo, y que la comunicación por voz es irreemplazable. También plantearon dudas sobre la duración de las baterías. Hubo, por tanto, una mezcla de «emoción y escepticismo», como señala la crónica de TSSG (Telecommunications Software & Systems Group), un grupo internacional con sede en el Waterford Institute of Technology de Irlanda.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente