Tendencias21
Primeros pasos hacia la Literatura Experimental 2.0

Primeros pasos hacia la Literatura Experimental 2.0

Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, en Suiza, han desarrollado una aplicación que pretende reorganizar trabajos literarios cambiando el orden de los capítulos, de forma que puedan adaptarse a los hábitos de cada lector. Como base del experimento se ha utilizado ‘La simulación humana’, una saga de diez libros escrita por el autor suizo Daniel de Roulet. Por Patricia Pérez.

Primeros pasos hacia la Literatura Experimental 2.0

Leer de diferentes maneras una saga que consta de 297 capítulos. Ese es el objetivo de la aplicación desarrollada como parte de la tesis de un estudiante de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza. El lector puede elegir entre un anticipo de cinco minutos o la saga completa de 50 horas, pasando por una novela que puede ocupar de dos a cinco horas de lectura.

Se trata de una aplicación gratuita, disponible de momento en francés, para lectores de libros electrónicos, tabletas, teléfonos inteligentes u ordenadores. La herramienta es fruto del trabajo conjunto entre el Laboratorio de Humanidades Digitales (DH Lab) de la EPFL, dirigido por Frédéric Kaplan, y el escritor suizo Daniel de Roulet, quien ha permitido el trabajo experimental con su serie La simulación humana, donde explora a través de diez novelas los 75 años de la historia nuclear entre Japón, Ucrania y Estados Unidos.

Según explica el autor en su web, la saga completa consta de 297 capítulos que narran la vida de dos familias, una japonesa y otra europea, siempre con el marco de la aventura nuclear de Hiroshima a Fukushima como telón de fondo. Sin embargo, los diez volúmenes que lo componen están publicados de forma independiente a lo largo de más de 20 años entre 1990 y 2014, por lo que no se necesita haber leído uno para entender el siguiente.

«Cada capítulo constituye una unidad narrativa con suficientes elementos en común con el resto de capítulos de la saga, lo que permite leerlos en un orden diferente al de la publicación», explica el escritor en un comunicado de la EPFL. En consecuencia, fue capaz de “reconstruir” seis historias y tres novelas de diferente extensión (desde uno a 38 capítulos) a partir de los diez libros que componen la serie. La última reconstrucción, llamada Simulación total, incluye la obra completa.

Primeros pasos hacia la Literatura Experimental 2.0

Nuevos tiempos

De esta forma se consigue un nuevo tipo de lectura. El autor se aseguró de que la aplicación permitiera dar coherencia a cada «nueva» historia. «Al llevar a cabo un análisis algorítmico del texto, nuestro objetivo es formalizar el proceso de escritura y, por último, sintetizar el texto”, explica Cyril Bornet, estudiante del DH Lab que ha desarrollado la herramienta. A este respecto, subraya que la saga de Daniel de Roulet es “un gran campo de experimentación narrativa».

El objetivo de la investigación en narración llevada a cabo por el DH Lab va más allá de la «reconstrucción» de obras literarias existentes. También pretende tener en cuenta el cambio de hábito de los lectores, que se inclinan más actualmente por relatos de intriga cortos que por estructuras narrativas demasiado largas. «Esta tendencia no se limita a la literatura de ficción, sino que es extensible a una amplia variedad de géneros”, matiza Bornet.

Con todo, se podría discutir si se trata de un enfoque más bien iconoclasta. De hecho, Daniel de Roulet admite estar sorprendido por la forma en que los investigadores del DH Lab veían el material literario como “una simple variable matemática, sin mucha consideración por el duro trabajo del escritor…” Sin embargo, eso no le impidió entusiasmarse con el proyecto y participar activamente en el mismo.

Como parte de su tesis, Bornet quiere analizar, mediante herramientas informáticas, cómo están influyendo las redes sociales en la forma de escribir literatura. “Los nuevos medios dan a los lectores un papel activo, ya que pueden compartir sus impresiones e ir comprendiendo así el trabajo. Por otra parte, también es posible confirmar la mayoría de pasajes leídos, el orden de lectura de las historias…», matiza el estudiante.

El gran volumen de información que puede recogerse de forma sistemática a través de los medios digitales podría contribuir a una reinvención de la profesión.

Antecedentes

Un antecedente de este tipo de reconstrucción literaria se encuentra en el grupo literario Oulipo (siglas de Ouvroir de Littérature Potentielle, o Taller de Literatura Potencial), fundado en 1960 en Francia por Raymond Queneau y François Le Lionnais. Su objetivo era explorar lo que llamaron “literatura potencial”, es decir, producir formas y estructuras a partir de conceptos e ideas relacionados con el lenguaje y sobre todo con las matemáticas, para ofrecer a los escritores como matrices para posibles obras literarias.

En concreto, Cien mil millones de poemas de Raymond Queneau es uno de esos textos oulipianos. Se trata de una obra que consta de 14 estrofas de 10 versos cada una, pero su particularidad es que las estrofas están ordenadas y los versos escritos de tal forma que se puede seleccionar uno de la primera estrofa, otro de la segunda, y así sucesivamente hasta seleccionar 14.

Leídos en el orden de selección compondrán un soneto pero, puesto que hay 10 opciones para cada una de las 14 elecciones, se deduce que se pueden extraer 1.014 sonetos diferentes usando este método. Sin embargo, resulta obvio que incluso en una vida entera de lectura diligente, sólo se podría leer una pequeña porción de los sonetos teóricamente engendrados por las diferentes combinaciones.

A partir de ahora se suma un nuevo método que utiliza un algoritmo informático, lo que facilitará el trabajo sin restar coherencia en cada creación.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21