Tendencias21

Las pantallas táctiles pueden engañar a nuestros dedos

Un experimento sobre ‘ilusiones hápticas’ ha revelado que las pantallas táctiles pueden engañar a nuestros dedos, haciéndonos sentir que tocamos algo que en realidad no estamos tocando. Conocer cómo percibe el cerebro estos estímulos podría impulsar el diseño de pantallas táctiles que nos den información a través de las manos. Por Carlos Gómez Abajo.

Las pantallas táctiles pueden engañar a nuestros dedos

¿Qué pasaría si la pantalla táctil del teléfono inteligente o tableta pudiera tocarnos a nosotros? ¿Qué pasaría si el tacto fuese integrado en nuestra tecnología ubicua, como la vista y el sonido?

Investigadores de la Universidad del Noroeste (Illinois) y de la Universidad Carnegie Mellon (Pensilvania), ambas de Estados Unidos, han hecho un descubrimiento fascinante que da una idea de cómo el cerebro da sentido a los datos de los dedos.

En un estudio de personas que movían sus dedos sobre una superficie plana con dos «bultos virtuales», observaron que los sujetos sentían sólo uno de los dos. Además, descubrieron por qué el cerebro llega a esa conclusión, a sentir esa «ilusión háptica».

A partir de un nuevo modelo matemático y los resultados resultados obtenidos podrían, en un futuro, fabricar pantallas planas que produzcan información tactil, por ejemplo. Esto resultaría beneficioso para los ciegos, para usuarios de la tecnología de los coches o para jugadores de videojuegos, entre otros.

Una trampa virtual

«El tacto es muy importante en nuestro mundo real, pero se descuida en el mundo digital», reconoce J. Edward Colgate, experto en sistemas táctiles (hápticos), en la información de las universidades. Colgate es profesor en la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad del Noroeste.

Las fuerzas sentidas por los dedos al moverse por una superficie plana pueden conducir a la ilusión de que la superficie en realidad contiene baches.

Los científicos diseñaron un experimento que arroja luz sobre cómo sucede esto. Según Colgate, «nuestro gran hallazgo fue el colapso: la idea de que bultos separados sentidos por dedos separados son, sin embargo, experimentados como una sola protuberancia, si su separación resulta coincidir con la de los dedos.»

El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), trató, por tanto, de cómo el cerebro da sentido a los datos de los dedos.

El cerebro ‘inventa’ los bultos

El equipo de investigación presentó dos bultos virtuales, cuya distancia variaba de un ensayos a otro, a los participantes en el estudio.

Cuando los espaciamiento entre bultos y entre dedos eran idénticos, los sujetos afirmaban sentir los dos bultos como uno solo. El cerebro piensa que es demasiada coincidencia que aparezan dos bultos al mismo tiempo, por lo que los registra como uno.

«¿Cómo hacen tu cuerpo y tu mente para interpretar algo plano y verlo con forma y textura?», se pregunta Roberta Klatzky, de Carnegie Mellon, una experta de renombre mundial en psicología cognitiva y percepción háptica.

«Un paso importante hacia las superficies hápticamente eficientes es entender qué tipo de estimulaciones podrían llevar a sentir algo más que planicie cuando se toca la superficie de un dispositivo», añade Klatzky.

Steven G. Manuel, autor principal del estudio y ex alumno de la Universidad del Noroeste, desarrolló el modelo de donde proviene la «ilusión de la protuberancia». Describe cómo el cerebro construye una representación mental de la superficie usando las señales sensoriales de dos dedos a medida que exploran la superficie a través del tiempo y el espacio.

Una característica crucial del modelo, y que se encuentra en las teorías de la percepción de forma más general, es que asume que el cerebro está sesgado hacia inferir causas en lugar de a registrar coincidencias.

En esencia, a medida que los dedos se encuentran con fuerzas mientras exploran una superficie plana, el cerebro crea el sistema de bultos virtuales que sea más consistente con los bultos físicos que producirían las mismas sensaciones.

Pantallas y actividad cerebral

Así que tocar las pantallas táctiles puede generar sensaciones en nuestro cerebro, sensaciones que pueden ser aprovechadas.

Hace unos meses, ya un estudio de la Universidad de Zúrich (Suiza), señalaba en esta dirección, al revelar que tocar una pantalla táctil cambia la forma en que nuestros pulgares y nuestro cerebro interaccionan: cuanto más se toquen estas pantallas, mayor actividad se generará en nuestro cerebro cuando los pulgares y los demás dedos se toquen.

Conocer la relación entre el tacto y las nuevas tecnologías es importante, porque también se ha constatado que el sentido del tacto se parece mucho al del oído en la capacidad que nos otorga para vivenciar lo que estamos haciendo o percibir lo que nos rodea.

Referencia bibliográfica:

Steven G. Manuel, Roberta L. Klatzky, Michael A. Peshkin, James Edward Colgate: Coincidence avoidance principle in surface haptic interpretation. Proceedings of the National Academy of Sciences (2015). DOI: 10.1073/pnas.1412750112.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)