Tendencias21

Un software para encontrar estrellas también detecta el cáncer

Astronomía y oncología no guardan mucha relación en apariencia, pero la búsqueda de nuevas estrellas y galaxias tiene sorprendentes similitudes con la detección de células cancerosas. Investigadores de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, han puesto en marcha una iniciativa multidisciplinar para adaptar el software de análisis de imágenes propio de la astronomía al estudio automatizado de muestras de tejido tumoral. Por Patricia Pérez.

Un software para encontrar estrellas también detecta el cáncer

La Astronomía se basa en el estudio de objetos a distancia, objetos que no están al alcance del hombre, que no se pueden tocar. Esta imposibilidad la comparte con otras ramas de la ciencia, como la Biología y la Medicina. Sin embargo, no es lo único que tienen en común. Han sido numerosas las aportaciones de la investigación astronómica para el avance de otras disciplinas científicas, o incluso ha impulsado el desarrollo de numerosas tecnologías que posteriormente han tenido aplicaciones en la sociedad. Desde hace dos años, la investigación astronómica ha puesto además sus medios al servicio de la medicina, concretamente en la lucha contra el cáncer. Así trabajan de la mano expertos en astronomía y biología celular de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido. Como consecuencia, no es de extrañar que en el Instituto de Astronomía se combinen fotos de supernovas y nebulosas con imágenes de lo que parece ser un mapa de estrellas de la Vía Láctea.

Sin embargo, como explica la universidad en un comunicado, es bastante más pequeño, alrededor de 25 órdenes de magnitud por debajo, o lo que es lo mismo, diez seguido de 25 ceros. Se trata de una imagen de células tomadas de la biopsia de una paciente con cáncer de mama. En concreto, las «estrellas» son los núcleos de las células, teñidas para indicar la presencia de proteínas clave.

Esta es una de las similitudes que ambas disciplinas comparten. La otra es el trabajo con grandes volúmenes de datos. “Si en la Vía Láctea hay cien mil millones de estrellas, nuestros cuerpos tienen decenas de billones de células», explica el doctor Nicholas Walton, del Instituto de Astronomía.

Precisamente fue el problema para abordar la gestión de datos el que llevó a ambas disciplinas a encontrarse. Walton había acumulado un volumen importante de información sobre astronomía a lo largo de muchos años de colaboraciones internacionales. Como él, otros equipos de investigación gestionan datos inaccesibles para el resto, a falta de protocolos estandarizados, de ahí la necesidad de iniciativas para solucionarlo.

Sin embargo, en la era del Big Data, la gestión de datos no es sólo aplicable a la astronomía. Otros departamentos de la universidad se enfrentaban a problemas similares, por lo que se organizó un encuentro multidisciplinar en Cambridge para compartir ideas y enfoques. Fue así como Walton conoció a James Brenton, del Cancer Research UK (CRUK).

Pronto se dieron cuenta de que podrían aprender mucho unos de otros en la gestión de datos. La sorpresa llegó al comprobar que también podían compartir métodos de análisis de imagen. El resultado fue la puesta en marcha de PathGrid, una iniciativa interdisciplinar para automatizar el análisis de tejido de la biopsia.

El software astronómico

Los astrónomos capturan sus imágenes usando telescopios ópticos, como el Very Large Telescope Project (VLT), formado por cuatro telescopios separados para observaciones de alta resolución, o la sonda espacial Gaia, lanzada recientemente para catalogar aproximadamente mil millones de estrellas hasta magnitud 20. Las imágenes deben ser tratadas para ajustar factores como los rayos cósmicos y la iluminación de fondo, y etiquetarse con coordenadas para identificar su ubicación y determinar su brillo.

El análisis de estos datos es una tarea inmensa, pero esencial. Se trata de un trabajo minucioso que consume mucho tiempo y, por ende, es propenso a errores humanos, por lo que un algoritmo informático encaja perfectamente. Walton y su equipo pasan sus imágenes a través de un software de detección de objetos, que busca características astronómicas y las clasifica automáticamente.

«Una vez que empezamos a identificar objetos, encontramos un panorama más amplio. La luz se distorsiona por la masa gravitacional en su camino hacia nosotros, por lo que las formas de las galaxias, por ejemplo, nos pueden hablar sobre la distribución de la materia oscura hacia ellas», señala Walton.

El profesor Carlos Caldas, del equipo de Brenton en el Instituto CRUK, afirma que los problemas a los que se enfrentan los médicos patólogos son muy similares, si acaso en el extremo opuesto de las mediciones, por lo que se plantearon si podrían los mismos algoritmos servir a los patólogos para analizar imágenes tomadas por microscopios.

En el ámbito médico, cuando una paciente presenta sospecha de cáncer de mama, el patólogo toma un núcleo del tejido tumoral -una pequeña muestra, menor a 1 milímetro de diámetro. La muestra se agrupa con la de otros pacientes con sus propias «coordenadas», de modo que se pueda identificar cada tumor concreto de cada paciente en particular.

“Después cortamos un trozo de una de esas muestras y la colocamos en un portaobjetos, donde se tinta y fotografía”, añade Caldas. Cada una de esas imágenes de alta resolución son unos cuantos gigabytes de datos, por lo que rápidamente acumulan cientos de terabytes.

Un software para encontrar estrellas también detecta el cáncer

Adaptación

Mediante la adaptación del software de análisis de imagen de los astrónomos, los colaboradores de PathGrid pueden analizar imágenes de tumores, por ejemplo, para reconocer tres de los tipos de células que contienen las muestras de tejido: las cancerosas, las inmunitarias y las estromales.

Como resultado, al igual que la identificación de objetos en astronomía revela patrones e información oculta, las muestras analizadas en los portaobjetos permiten saber cómo se relacionan entre sí los diferentes tipos de células. La tinción de las muestras para resaltar elementos como proteínas potencialmente importantes también podría ayudar a identificar nuevos biomarcadores para mejorar el diagnóstico o pronóstico del cáncer.

Igualmente importante será cómo se almacenan los datos, de manera que se puedan seguir consultando con el paso de los años, localizando cualquier muestra fácilmente.

Así como esta tecnología permite a los oncólogos formular nuevas preguntas y en una escala mucho mayor, Caldas cree que en el futuro podría utilizarse como «patólogo digital», ayudando al diagnóstico y pronóstico incluso en zonas sin oncólogos especializados. «Se podría imaginar un escenario en el que un médico toma una biopsia y un patólogo procesa y tinta el portaobjetos, toma la fotografía y se transmite digitalmente. A partir de ahí el algoritmo analiza la muestra y es capaz de decir si se trata de un tumor, identificar el tipo e incluso la agresividad», augura el especialista.

Walton hace una interesante comparación entre su trabajo y el de Caldas: «Nosotros nos ocupamos de la muerte de estrellas, ellos de la muerte de pacientes». Si PathGrid tiene éxito, la ecuación podría cambiar, pues mientras los astrónomos continúen observando muertes de estrellas, su colaboración ayudará a prevenir muchas más muertes de pacientes de cáncer.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una obra de Van Gogh revela su conocimiento de los procesos físicos y atmosféricos 23 septiembre, 2024
    La pintura "La noche estrellada" de Van Gogh contiene una física sorprendentemente precisa, que sugiere que el artista entendió el dinamismo oculto del cielo: un nuevo análisis de las pinceladas y colores en la famosa pintura revela una sorprendente similitud con la "turbulencia oculta" en la atmósfera de la Tierra. Esto sugiere que el icónico […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan los misterios de los campos magnéticos del Sol 23 septiembre, 2024
    El telescopio solar más poderoso de la Tierra acaba de aportar una clave para comprender en profundidad los misterios magnéticos del Sol: un nuevo mapa de campos magnéticos en la corona del Sol brinda información que es crucial para entender las erupciones solares, las manchas solares y el extraño misterio de cómo la atmósfera del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Madrid será mañana la capital mundial de la longevidad 23 septiembre, 2024
    Madrid será el 1 de octubre, día mundial de las personas de edad, la sede de la I Cumbre Internacional de la Longevidad, que se desarrolla en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la capital (ICOMEM). La idea es que Madrid sea considerada una ‘Zona Azul’, es decir, un lugar donde viven personas muy […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Las personas no binarias existían y eran respetadas en la prehistoria europea 22 septiembre, 2024
    En el Neolítico Temprano y la Edad de Bronce, las personas no binarias no estaban consideradas como excepciones, sino como minorías que podrían haber sido formalmente reconocidas, protegidas e incluso reverenciadas, según una investigación de la prehistoria europea.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Revelan una lengua secreta perdida desde hace 3.000 años 21 septiembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto un texto secreto en Turquía, disperso entre decenas de miles de antiguas tablillas de arcilla, que fue escrito en la época del Imperio hitita, durante el segundo milenio antes de Cristo. Nadie sabe todavía qué dice la curiosa escritura cuneiforme, pero parece ser una lengua perdida hace más de 3.000 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a un paciente con ELA manejar una tableta solamente con sus pensamientos 20 septiembre, 2024
    La colocación de un pequeño implante de chip en un vaso sanguíneo en la superficie del cerebro permite a un paciente con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) mover iconos en una tableta y comunicarse con el asistente virtual de la misma, únicamente a través de su mente, y aprovechando las ventajas de una interfaz cerebro-ordenador (BCI). 
    Pablo Javier Piacente
  • Concretada la primera impresión 3D con metal directamente en el espacio 20 septiembre, 2024
    La Agencia Espacial Europea (ESA) ha logrado un hito importante al lograr producir a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS) el primer componente de metal jamás creado directamente en el espacio, mediante impresión 3D. Esta tecnología podría revolucionar las operaciones en Órbita Terrestre Baja (LEO), al garantizar que las piezas de repuesto se puedan […]
    Pablo Javier Piacente
  • Mandato por el Clima: más que un paquete pedagógico sobre la crisis climática 20 septiembre, 2024
    Hoy día 16 y el próximo lunes 23 de septiembre los diputados y senadores están convocados a participar en un programa de formación, impartido por científicos de vanguardia, para dar a conocer la gravedad de la crisis climática y posibles medidas a adoptar para contenerla.
    Alejandro Sacristán
  • Descubren componentes básicos que podrían revolucionar la informática 20 septiembre, 2024
    Un dispositivo neuromórfico compuesto por moléculas que pueden alterar sus propiedades eléctricas cuando se les aplica una carga, permite manipular materiales para integrarlos en sistemas eléctricos. Inspirado en el funcionamiento del cerebro humano, alcanza un rendimiento sin precedentes de 4.1 tera-operaciones por segundo y vatio.
    Redacción T21
  • El dióxido de carbono ha influenciado al clima terrestre en los últimos millones de años 19 septiembre, 2024
    Empleando un enfoque innovador, un nuevo estudio ha logrado determinar que la temperatura media global y el clima de la Tierra han variado de una forma mucho más pronunciada que la estimada hasta hoy desde el eón Fanerozoico, o sea en los últimos 485 millones de años. Los resultados confirman la intensa influencia del dióxido […]
    Pablo Javier Piacente