Tendencias21

Una ‘app’ para Google Glass analiza la salud de las plantas sin dañarlas

Científicos de la Universidad de California en Los Ángeles (EE.UU.) han desarrollado una aplicación para Google Glass que, combinada con un dispositivo de iluminación, permite analizar rápidamente la salud de una planta sin dañarla. Para ello, registra la concentración de clorofila, y envía los datos a un servidor remoto que los analiza y devuelve un diagnóstico. Por Carlos Gómez Abajo.

Una 'app' para Google Glass analiza la salud de las plantas sin dañarlas

Científicos del Instituto de NanoSistemas de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA, EE.UU.) han desarrollado una aplicación de Google Glass que, combinada con un dispositivo de iluminación, permite al usuario analizar rápidamente la salud de una planta sin dañarla.

La aplicación analiza la concentración de clorofila -la sustancia de las plantas responsable de convertir la luz solar en energía-. Una reducción de la producción de clorofila en las plantas puede indicar degradación del agua, del suelo o de la calidad del aire.

Un método actual para medir la concentración de clorofila requiere retirar algunas de las hojas de la planta, disolverlas con un disolvente químico y después realizar el análisis químico. Con el nuevo sistema, las hojas son examinadas, y quedan intactas y funcionando.

La investigación, dirigida por Aydogan Ozcan, directivo del Instituto de NanoSistemas y profesor de Ingeniería Eléctrica y Bioingeniería, ha sido publicada en línea por la Royal Society of Chemistry, en la revista Lab on a Chip.

El sistema desarrollado por el laboratorio de Ozcan utiliza una imagen capturada por la cámara Google Glass para medir la absorción de luz de la clorofila en la parte verde del espectro óptico.

Fabricado con impresión 3D

El módulo principal de la unidad de iluminación de mano puede fabricarse mediante impresión 3-D y funciona con tres pilas AAA; con una pequeña placa de circuito añadido, se puede montar por menos de 30 dólares.

Colocado detrás de la hoja, frente a la persona que lleva las Google Glass, el iluminador emite luz que mejora la transmisión de imágenes de contraste de la hoja, en interiores o exteriores, con independencia de las condiciones de iluminación ambientales.

El usuario puede controlar el dispositivo con el teclado de control táctil Google Glass o mediante comandos de voz: «Está bien, Glass, haz una imagen de una hoja.» Glass fotografía la hoja y envía una imagen mejorada de forma inalámbrica a un servidor remoto, que procesa los datos de la imagen y envía de vuelta una lectura de la concentración de clorofila, todo en menos de 10 segundos.

«Una sorpresa agradable con la que nos encontramos fue que utilizamos cinco especies de hoja para calibrar nuestro sistema, y que esta misma calibración funcionó y detectó con precisión la concentración de clorofila en 15 especies de hoja diferentes sin tener que volver a calibrar la aplicación», recalca Ozcan en la información de UCLA.

«Esto permitirá a un científico obtener lecturas a pie, moviéndose de planta a planta en un campo de cultivos, o analizar muchas plantas diferentes en una zona asolada por la sequía y acumular datos de salud de plantas muy rápidamente.»

La aplicación de Google Glass y la unidad de iluminación podrían reemplazar a los relativamente costosos y voluminosos instrumentos de laboratorio. Ozcan señala que la comodidad, rapidez y relación coste-efectividad del nuevo sistema podrían ayudar a los científicos a estudiar los efectos de la sequía y el cambio climático en zonas remotas.

El laboratorio

El laboratorio de Ozcan está especializado en imágenes computacionales, sensores y dispositivos de diagnóstico para diversas aplicaciones móviles de salud y telemedicina.

Su trabajo previo incluye un análisis rápido de muestras de alimentos en busca de alérgenos, de muestras de agua en busca de metales pesados y bacterias y recuentos de células en muestras de sangre.

El equipo ha ideado una manera de utilizar Google Glass para procesar resultados de pruebas de diagnóstico, y una aplicación con dispositivo adicional que convierte un smartphone en un microscopio de fluorescencia para obtener imágenes de virus y moléculas individuales de ADN.

Otra aplicación reciente para Google Glass

Otra aplicación reciente de Google Glass es un software que transforma la voz en texto, para que las personas sordas o con dificultades de audición puedan enterarse de las conversaciones cotidianas. De ese modo, la persona puede observar a su interlocutor al mismo tiempo que va leyendo lo que dice, como si estuviera subtitulado.

Para ello, el interlocutor debe hablarle a un smartphone Android, que acompaña al software, para evitar el ruido ambiental. Google Glass tiene su propio micrófono, pero está destinado a la persona que las lleva puestas.

«Este sistema permite centrarse en los labios del orador y en sus gestos faciales», explica el profesor de Computación Interactiva del Instituto de Tecnología de Georgia (Atlanta, EE.UU.), Jim Foley. «Si la gente con problemas de oído entiende el habla, la conversación puede continuar sin esperar al texto. Sin embargo, si se pierde una palabra, puede echar un vistazo a la transcripción, mirar el par de palabras que se ha perdido y volver a la conversación».

Referencia bibliográfica:

Bingen Cortazar, Hatice Ceylan Koydemir, Derek Tseng, Steve Fenga y Aydogan Ozcan: Quantification of plant chlorophyll content using Google Glass. Lab on a Chip (2015). DOI: 10.1039/C4LC01279H.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21