Tendencias21

Una ‘app’ para Google Glass analiza la salud de las plantas sin dañarlas

Científicos de la Universidad de California en Los Ángeles (EE.UU.) han desarrollado una aplicación para Google Glass que, combinada con un dispositivo de iluminación, permite analizar rápidamente la salud de una planta sin dañarla. Para ello, registra la concentración de clorofila, y envía los datos a un servidor remoto que los analiza y devuelve un diagnóstico. Por Carlos Gómez Abajo.

Una 'app' para Google Glass analiza la salud de las plantas sin dañarlas

Científicos del Instituto de NanoSistemas de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA, EE.UU.) han desarrollado una aplicación de Google Glass que, combinada con un dispositivo de iluminación, permite al usuario analizar rápidamente la salud de una planta sin dañarla.

La aplicación analiza la concentración de clorofila -la sustancia de las plantas responsable de convertir la luz solar en energía-. Una reducción de la producción de clorofila en las plantas puede indicar degradación del agua, del suelo o de la calidad del aire.

Un método actual para medir la concentración de clorofila requiere retirar algunas de las hojas de la planta, disolverlas con un disolvente químico y después realizar el análisis químico. Con el nuevo sistema, las hojas son examinadas, y quedan intactas y funcionando.

La investigación, dirigida por Aydogan Ozcan, directivo del Instituto de NanoSistemas y profesor de Ingeniería Eléctrica y Bioingeniería, ha sido publicada en línea por la Royal Society of Chemistry, en la revista Lab on a Chip.

El sistema desarrollado por el laboratorio de Ozcan utiliza una imagen capturada por la cámara Google Glass para medir la absorción de luz de la clorofila en la parte verde del espectro óptico.

Fabricado con impresión 3D

El módulo principal de la unidad de iluminación de mano puede fabricarse mediante impresión 3-D y funciona con tres pilas AAA; con una pequeña placa de circuito añadido, se puede montar por menos de 30 dólares.

Colocado detrás de la hoja, frente a la persona que lleva las Google Glass, el iluminador emite luz que mejora la transmisión de imágenes de contraste de la hoja, en interiores o exteriores, con independencia de las condiciones de iluminación ambientales.

El usuario puede controlar el dispositivo con el teclado de control táctil Google Glass o mediante comandos de voz: «Está bien, Glass, haz una imagen de una hoja.» Glass fotografía la hoja y envía una imagen mejorada de forma inalámbrica a un servidor remoto, que procesa los datos de la imagen y envía de vuelta una lectura de la concentración de clorofila, todo en menos de 10 segundos.

«Una sorpresa agradable con la que nos encontramos fue que utilizamos cinco especies de hoja para calibrar nuestro sistema, y que esta misma calibración funcionó y detectó con precisión la concentración de clorofila en 15 especies de hoja diferentes sin tener que volver a calibrar la aplicación», recalca Ozcan en la información de UCLA.

«Esto permitirá a un científico obtener lecturas a pie, moviéndose de planta a planta en un campo de cultivos, o analizar muchas plantas diferentes en una zona asolada por la sequía y acumular datos de salud de plantas muy rápidamente.»

La aplicación de Google Glass y la unidad de iluminación podrían reemplazar a los relativamente costosos y voluminosos instrumentos de laboratorio. Ozcan señala que la comodidad, rapidez y relación coste-efectividad del nuevo sistema podrían ayudar a los científicos a estudiar los efectos de la sequía y el cambio climático en zonas remotas.

El laboratorio

El laboratorio de Ozcan está especializado en imágenes computacionales, sensores y dispositivos de diagnóstico para diversas aplicaciones móviles de salud y telemedicina.

Su trabajo previo incluye un análisis rápido de muestras de alimentos en busca de alérgenos, de muestras de agua en busca de metales pesados y bacterias y recuentos de células en muestras de sangre.

El equipo ha ideado una manera de utilizar Google Glass para procesar resultados de pruebas de diagnóstico, y una aplicación con dispositivo adicional que convierte un smartphone en un microscopio de fluorescencia para obtener imágenes de virus y moléculas individuales de ADN.

Otra aplicación reciente para Google Glass

Otra aplicación reciente de Google Glass es un software que transforma la voz en texto, para que las personas sordas o con dificultades de audición puedan enterarse de las conversaciones cotidianas. De ese modo, la persona puede observar a su interlocutor al mismo tiempo que va leyendo lo que dice, como si estuviera subtitulado.

Para ello, el interlocutor debe hablarle a un smartphone Android, que acompaña al software, para evitar el ruido ambiental. Google Glass tiene su propio micrófono, pero está destinado a la persona que las lleva puestas.

«Este sistema permite centrarse en los labios del orador y en sus gestos faciales», explica el profesor de Computación Interactiva del Instituto de Tecnología de Georgia (Atlanta, EE.UU.), Jim Foley. «Si la gente con problemas de oído entiende el habla, la conversación puede continuar sin esperar al texto. Sin embargo, si se pierde una palabra, puede echar un vistazo a la transcripción, mirar el par de palabras que se ha perdido y volver a la conversación».

Referencia bibliográfica:

Bingen Cortazar, Hatice Ceylan Koydemir, Derek Tseng, Steve Fenga y Aydogan Ozcan: Quantification of plant chlorophyll content using Google Glass. Lab on a Chip (2015). DOI: 10.1039/C4LC01279H.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21