Tendencias21

Las peleas de los padres pueden provocar ceguera emocional en los hijos

La exposición a la agresión verbal y física entre los padres puede perjudicar la capacidad de los hijos para identificar y controlar sus propias emociones, según un estudio longitudinal realizado con más de 1.000 familias en Estados Unidos. Los resultados señalan la la importancia de ayudar a los padres a regular sus propios sentimientos de ira, frustración y preocupación. De lo contario, estos pueden afectar negativamente a la siguiente generación.

Las peleas de los padres pueden provocar ceguera emocional en los hijos

La exposición a la agresión verbal y física entre los padres puede perjudicar la capacidad de los hijos para identificar y controlar sus propias emociones, según un estudio longitudinal dirigido por la Steinhardt School of Culture, Education, and Human Development de la Universidad de Nueva York (EEUU).

Los resultados, publicados en la revista Development and Psychopathology, sugieren asimismo que el caos en el hogar y períodos prolongados de pobreza durante la primera infancia conllevarían un coste importante para el ajuste emocional de los niños pequeños.

La investigación se centró en el efecto de las peleas entre los padres y la salud emocional de los niños, y demuestra "el coste de los conflictos de los progenitores dentro del hogar en los niños que en ellos viven, explica C. Cybele Raver, profesora de psicología aplicada de dicha Universidad y autora principal del estudio, en un comunicado institucional.

El estudio demostró que la exposición a conflictos y a violencia en el hogar puede configurar las respuestas neurobiológicas, cognitivas y de comportamiento de los más pequeños.

Así, una hipervigilancia incrementada, que a corto plazo puede servir para garantizar la seguridad de un niño, a largo plazo en cambio resultaría perjudicial para su ajuste emocional. Por ejemplo, un niño que viva en tensión escuchando constantemente las disputas de sus padres, puede tener una respuesta emocional exagerada en otro contexto, como ante un problema leve que surja en su clase.

Características del estudio

En una investigación anterior, este mismo grupo de científicos había establecido un vínculo entre los conflictos parentales en un momento puntal y la adaptación de los niños más tarde, a lo largo de sus vidas.

Pero Raver y sus colaboradores vieron la necesidad de explorar a fondo cómo los niños pueden verse afectados negativamente por la exposición prolongada a la agresividad familiar; así como a otros factores desestabilizantes de la vida familiar, como el caos o la pobreza.

Por eso, en el presente el estudio, midieron la exposición de los niños a diversas formas de adversidad, así como su capacidad para reconocer y regular emociones negativas, como el miedo y la tristeza. Para ello, se hizo un seguimiento a 1.025 niños (entre los dos meses y los 58 meses de edad) y sus familias, de las regiones del este de Carolina del Norte y del centro de Pensilvania, que son dos áreas geográficas de Estados Unidos con altos índices de pobreza.

Los datos fueron reunidos mediante cuestionarios a los padres, la administración de tareas a padres y niños; y la medición del nivel de caos en el hogar -número de veces que los niños se mudaron, cambios de cuidadores, niveles de ruido, limpieza, y número de personas en comparación con el número de habitaciones-. A los 58 meses de edad de los niños, los investigadores evaluaron la capacidad de estos para reconocer correctamente e identificar sus propias emociones.

Resultados obtenidos

La agresión verbal y física entre los padres desde los dos a los 58 meses de los niños fue un importante medio de predicción de la habilidad que los niños tendrían para identificar con precisión sus emociones al término del periodo del estudio.

Una exposición más alta a la agresividad física entre los padres se asoció con un menor rendimiento de los niños en una tarea sencilla de etiquetado de emociones. Sorprendentemente, una mayor exposición a la agresión verbal entre los padres se relacionó con un mayor conocimiento de las emociones entre los niños.

La exposición prolongada a la agresión entre los padres también fue vinculada a la capacidad de los niños para regular sus propios sentimientos de tristeza, retraimiento y miedo, situándolos en un mayor riesgo de padecer síntomas de ansiedad y depresión en el futuro.

Otras formas de adversidad también contribuyeron al ajuste emocional de los niños. Cuanto mayor fue el número de años que estos vivieron en la pobreza, su capacidad de identificar con precisión las diferentes emociones resultó menor.
En cuanto al aumento del caos en los hogares, este también redujo la capacidad de los niños para reconocer emociones.

"Este estudio destaca la importancia de apoyar a los padres cuando estos viven altibajos sociales o matrimoniales", concluye Raver. "Los padres deberían ser ayudados a regular sus propios sentimientos de ira, frustración y preocupación". De lo contario, estos afectarán a la generación siguiente.

Referencia bibliográfica:

C. Cybele Raver et al. Poverty, household chaos, and interparental aggression predict children’s ability to recognize and modulate negative emotions. Development and Psychopathology (2014). DOI: 10.1017/S0954579414000935.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21