Tendencias21

Las personas con muchos amigos aguantan mejor el dolor, revela un estudio

Ya se sabía que las amistades prolongan la vida de los mayores y que, por el contrario, la soledad puede deteriorar la salud. Ahora, un nuevo estudio incide en la importancia de las relaciones sociales. Las personas que más amigos tienen, presentan una mayor tolerancia al dolor, revela la investigación.

Las personas con muchos amigos aguantan mejor el dolor, revela un estudio

En 2005, un estudio realizado en Australia y publicado en la revista Journal of Epidemiology and Community Health, reveló que las personas mayores con buenas y variadas relaciones sociales tienen más posibilidades de aumentar su esperanza de vida, en comparación con aquellas que no tienen relaciones o sólo las tienen con sus familiares.  Por el contrario, es sabido que la soledad puede dañar la salud humana y que deteriora el sistema inmune.

Ahora, se ha encontrado otro beneficio sorprendente derivado de una buena y nutritiva vida social. En el marco del proyecto financiado con fondos europeos RELNET, investigadores de la Universidad de Oxford han hallado una relación entre la cantidad de amistades y la capacidad para tolerar el dolor (cuanto mayor sea el número de amistades de una persona, mejor aguanta esta el dolor).

Según ellos, esta relación se debe a un sistema del encéfalo (parte central del sistema nervioso) en el que participan las endorfinas, compuestos químicos analgésicos que favorecen la sensación de bienestar.

En un artículo publicado en la revista Scientific Reports, el equipo -dirigido por el profesor Robin Dunbar y la doctorando Katerina Johnson- explica la teoría de que el sistema de endorfinas encefálico podría haber evolucionado no solo para gestionar nuestra respuesta al malestar físico, sino también para influir sobre la percepción del placer que se experimenta gracias a las relaciones sociales.

En concreto, los científicos estudiaron la «teoría encefálica opioide de apego social», mediante la que se explica que las relaciones sociales activan emociones positivas cuando las endorfinas se unen a los receptores opioides del encéfalo, generando así bienestar cuando se pasa tiempo con amistades cercanas.

«El comportamiento social y el apego a otras personas poseen gran importancia para la supervivencia, sea mediante la cercanía a los progenitores o la descendencia o mediante la colaboración con otros para encontrar comida o defendernos», explica Johnson en declaraciones recogidas por la agencia de noticias de la Comisión Europea, Cordis.

101 adultos analizados

El equipo comprobó su hipótesis mediante un estudio de las redes de contactos personales y el umbral del dolor de ciento un adultos con edades comprendidas entre dieciocho y treinta y cuatro años.

Cada participante contestó a un cuestionario diseñado para averiguar con cuántos amigos se relacionaban una vez a la semana y con cuántos solo una vez al mes. También se estudió la personalidad de cada sujeto en función de rasgos como la «complacencia». Los sujetos proporcionaron datos sobre su aptitud física y el grado de estrés general en sus vidas.

Se cree que, a mayor actividad de las endorfinas en el encéfalo, mayor es la tolerancia al dolor, y por ello se solicitó a los participantes que realizaran durante tanto tiempo como fueran capaces un ejercicio sencillo pero incómodo consistente en apoyar su espalda contra la pared manteniendo las rodillas en ángulo recto. Todo ello ofreció al equipo del proyecto un método indirecto de medir la actividad de las endorfinas en el encéfalo.

En hombres y en mujeres

El equipo descubrió que los sujetos con redes de contactos personales más amplias toleraban mejor el dolor, afirmación válida tanto en mujeres como hombres. Sorprendentemente, el factor más influyente fue la cantidad de amigos con los que se hablaba una vez al mes y no semanalmente.

Los resultados, tras la aplicación de filtros para computar la influencia del estrés, la capacidad física y la complacencia, mostraron que un aumento de siete a doce amigos en esta segunda capa de contactos personales aumenta de media la tolerancia al dolor de un minuto a cuatro. No obstante, el equipo afirmó que no es posible determinar claramente si la relación se debe a que una mayor actividad social aumenta la liberación de endorfinas y la consecuente reducción del dolor, o si aquellos con un sistema de endorfinas más activo reciben una mayor recompensa en su actividad social y por tanto se rodean de más amistades.

El estudio también deparó otros resultados interesantes. Los participantes con mejor aptitud física soportaban la prueba del dolor durante más tiempo, pero por lo general su círculo de amistades era más reducido. Esto puede deberse simplemente a una cuestión de tiempo, ya que aquellos que hacen más ejercicio tienen menos tiempo para dedicar a actividades de socialización.

No obstante, cabe la posibilidad de que aquellos que experimentan una dosis de endorfinas mayor generada por el ejercicio físico no necesitan buscar el las sensaciones similares que surgen de la interacción con las amistades.

Por último, se apreció que aquellos con mayor estrés tenían menos amistades, si bien este hecho no guardaba mucha relación con la tolerancia al dolor. Esto es, no se sabe a ciencia cierta si el estrés impide trabar amistades duraderas o si tener más amigos permite sobrellevar la presión inherente a la vida moderna. »

«El interés de los resultados también radica en que otras investigaciones recientes sugieren que el sistema de endorfinas puede verse alterado a causa de afecciones psicológicas como la depresión. Esto puede explicar en parte por qué aquellos que sufren depresión no experimentan placer y se apartan de la sociedad», comentó Johnson.

Si bien los resultados de la investigación respaldan indicios anteriores de la relación entre la actividad de las endorfinas en el encéfalo y las relaciones sociales, será necesario ampliar las investigaciones para determinar qué motiva las diferencias entre distintas personas. De hecho, una hipótesis prometedora se centra en la influencia de las variaciones genéticas sobre la cantidad de receptores endorfínicos en el encéfalo.

Referencia bibliográfica:

Katerina V.-A. Johnson, Robin I. M. Dunbar. Pain tolerance predicts human social network size. Scientific Reports (2016). DOI: 10.1038/srep25267.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21