Tendencias21

Las personas con muchos amigos aguantan mejor el dolor, revela un estudio

Ya se sabía que las amistades prolongan la vida de los mayores y que, por el contrario, la soledad puede deteriorar la salud. Ahora, un nuevo estudio incide en la importancia de las relaciones sociales. Las personas que más amigos tienen, presentan una mayor tolerancia al dolor, revela la investigación.

Las personas con muchos amigos aguantan mejor el dolor, revela un estudio

En 2005, un estudio realizado en Australia y publicado en la revista Journal of Epidemiology and Community Health, reveló que las personas mayores con buenas y variadas relaciones sociales tienen más posibilidades de aumentar su esperanza de vida, en comparación con aquellas que no tienen relaciones o sólo las tienen con sus familiares.  Por el contrario, es sabido que la soledad puede dañar la salud humana y que deteriora el sistema inmune.

Ahora, se ha encontrado otro beneficio sorprendente derivado de una buena y nutritiva vida social. En el marco del proyecto financiado con fondos europeos RELNET, investigadores de la Universidad de Oxford han hallado una relación entre la cantidad de amistades y la capacidad para tolerar el dolor (cuanto mayor sea el número de amistades de una persona, mejor aguanta esta el dolor).

Según ellos, esta relación se debe a un sistema del encéfalo (parte central del sistema nervioso) en el que participan las endorfinas, compuestos químicos analgésicos que favorecen la sensación de bienestar.

En un artículo publicado en la revista Scientific Reports, el equipo -dirigido por el profesor Robin Dunbar y la doctorando Katerina Johnson- explica la teoría de que el sistema de endorfinas encefálico podría haber evolucionado no solo para gestionar nuestra respuesta al malestar físico, sino también para influir sobre la percepción del placer que se experimenta gracias a las relaciones sociales.

En concreto, los científicos estudiaron la «teoría encefálica opioide de apego social», mediante la que se explica que las relaciones sociales activan emociones positivas cuando las endorfinas se unen a los receptores opioides del encéfalo, generando así bienestar cuando se pasa tiempo con amistades cercanas.

«El comportamiento social y el apego a otras personas poseen gran importancia para la supervivencia, sea mediante la cercanía a los progenitores o la descendencia o mediante la colaboración con otros para encontrar comida o defendernos», explica Johnson en declaraciones recogidas por la agencia de noticias de la Comisión Europea, Cordis.

101 adultos analizados

El equipo comprobó su hipótesis mediante un estudio de las redes de contactos personales y el umbral del dolor de ciento un adultos con edades comprendidas entre dieciocho y treinta y cuatro años.

Cada participante contestó a un cuestionario diseñado para averiguar con cuántos amigos se relacionaban una vez a la semana y con cuántos solo una vez al mes. También se estudió la personalidad de cada sujeto en función de rasgos como la «complacencia». Los sujetos proporcionaron datos sobre su aptitud física y el grado de estrés general en sus vidas.

Se cree que, a mayor actividad de las endorfinas en el encéfalo, mayor es la tolerancia al dolor, y por ello se solicitó a los participantes que realizaran durante tanto tiempo como fueran capaces un ejercicio sencillo pero incómodo consistente en apoyar su espalda contra la pared manteniendo las rodillas en ángulo recto. Todo ello ofreció al equipo del proyecto un método indirecto de medir la actividad de las endorfinas en el encéfalo.

En hombres y en mujeres

El equipo descubrió que los sujetos con redes de contactos personales más amplias toleraban mejor el dolor, afirmación válida tanto en mujeres como hombres. Sorprendentemente, el factor más influyente fue la cantidad de amigos con los que se hablaba una vez al mes y no semanalmente.

Los resultados, tras la aplicación de filtros para computar la influencia del estrés, la capacidad física y la complacencia, mostraron que un aumento de siete a doce amigos en esta segunda capa de contactos personales aumenta de media la tolerancia al dolor de un minuto a cuatro. No obstante, el equipo afirmó que no es posible determinar claramente si la relación se debe a que una mayor actividad social aumenta la liberación de endorfinas y la consecuente reducción del dolor, o si aquellos con un sistema de endorfinas más activo reciben una mayor recompensa en su actividad social y por tanto se rodean de más amistades.

El estudio también deparó otros resultados interesantes. Los participantes con mejor aptitud física soportaban la prueba del dolor durante más tiempo, pero por lo general su círculo de amistades era más reducido. Esto puede deberse simplemente a una cuestión de tiempo, ya que aquellos que hacen más ejercicio tienen menos tiempo para dedicar a actividades de socialización.

No obstante, cabe la posibilidad de que aquellos que experimentan una dosis de endorfinas mayor generada por el ejercicio físico no necesitan buscar el las sensaciones similares que surgen de la interacción con las amistades.

Por último, se apreció que aquellos con mayor estrés tenían menos amistades, si bien este hecho no guardaba mucha relación con la tolerancia al dolor. Esto es, no se sabe a ciencia cierta si el estrés impide trabar amistades duraderas o si tener más amigos permite sobrellevar la presión inherente a la vida moderna. »

«El interés de los resultados también radica en que otras investigaciones recientes sugieren que el sistema de endorfinas puede verse alterado a causa de afecciones psicológicas como la depresión. Esto puede explicar en parte por qué aquellos que sufren depresión no experimentan placer y se apartan de la sociedad», comentó Johnson.

Si bien los resultados de la investigación respaldan indicios anteriores de la relación entre la actividad de las endorfinas en el encéfalo y las relaciones sociales, será necesario ampliar las investigaciones para determinar qué motiva las diferencias entre distintas personas. De hecho, una hipótesis prometedora se centra en la influencia de las variaciones genéticas sobre la cantidad de receptores endorfínicos en el encéfalo.

Referencia bibliográfica:

Katerina V.-A. Johnson, Robin I. M. Dunbar. Pain tolerance predicts human social network size. Scientific Reports (2016). DOI: 10.1038/srep25267.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21