Tendencias21

Regenerarán el sistema nervioso de personas en muerte clínica de India

Las empresas Bioquark y Revita Life Sciences han recibido la aprobación de las autoridades estadounidenses para trabajar con 20 personas declaradas en muerte clínica por lesión encefálica traumática, y estudiar qué zonas de su sistema nervioso central se pueden recuperar.

Regenerarán el sistema nervioso de personas en muerte clínica de India

La empresa estadounidense Bioquark, en colaboración con la india Revita Life Sciences, ha recibido aprobación ética de las autoridades sanitarias estadounidenses para trabajar con veinte personas declaradas en muerte clínica por lesión encefálica traumática y estudiar qué zonas de su sistema nervioso central pueden recuperar.

Los científicos del Proyecto ReAnima emplearán una combinación de terapias, entre las que se incluye el injerto encefálico de células madre y una combinación de aminoácidos, y la utilización de láseres y técnicas de estimulación nerviosa que han resultado eficaces con anterioridad para sacar a pacientes de un estado de coma.

El primer ensayo será de prueba de concepto no aleatorizado con un único grupo y tendrá lugar en el Hospital Anupam de Rudrapur, Uttarakhand (India). Las razones para que este proyecto se lleve a cabo en India son dos: los costes y la legislación existente acerca de mantener a un cuerpo con vida artificialmente.

A los participantes se les ha declarado en muerte clínica y solo se mantienen vivos por medios artificiales. Se mantendrán en observación durante varios meses para detectar indicios de regeneración, en concreto en la parte superior de la médula espinal, la región más baja del tronco encefálico que controla la respiración independiente y los latidos, informa la agencia europea Cordis.

Muerte cerebral

La muerte se define como la conclusión de todas las funciones biológicas que mantienen vivo a un organismo. La muerte cerebral, que se entiende como la pérdida completa e irreversible de toda función encefálica (incluida la actividad involuntaria necesaria para conservar la vida) según el informe de 1968 del Comité Ad Hoc de la Escuela de Medicina de Harvard, es la definición jurídica de muerte humana vigente en la mayoría de los países del mundo.

Si bien los humanos declarados en muerte cerebral no están técnicamente vivos, algunos estudios han mostrado que el encéfalo mantiene actividad eléctrica que permite que siga circulando la sangre, se digieran alimentos, se excrete, se equilibren las hormonas, se crezca, se madure sexualmente, se sanen heridas, suba la fiebre y se geste y se dé a luz. Sin embargo, estos niveles de actividad eléctrica no bastan para lograr que el organismo funcione plenamente.

Los humanos carecen de capacidades notables de regeneración del sistema nervioso central, a diferencia de otras especies como los anfibios, los planarios y algunos peces que son capaces de reparar, regenerar y remodelar zonas amplias de su encéfalo y tronco encefálico incluso tras sufrir traumatismos críticos mortales.

Es más, estudios recientes sobre la compleja regeneración encefálica de estos organismos sacaron a la luz datos interesantes sobre el almacenamiento de recuerdos tras una destrucción completa del encéfalo, lo cual podría tener implicaciones de gran calado para entender la consciencia y la estabilidad de la persistencia de la memoria.

La compañía aclara que no espera devolver a la vida a nadie. «Nuestro estudio nos permitirá obtener información inédita sobre el estado de la muerte cerebral humana, la cual resultará relevante para el desarrollo de terapias contra otras afecciones graves de la consciencia como el coma o los estados vegetativo y mínimamente consciente, así como sobre múltiples enfermedades degenerativas del sistema nervioso central como las de Alzheimer y Parkinson», comenta Sergei Paylian, fundador, presidente y director científico principal de Bioquark

El proceso, informa La Vanguardia, ya se ha probado anteriormente con salamandras, cuyas extremidades vuelven a crecer. Asimismo el experimento se ha probado con otras especies de anfibios y algunos peces, donde se ha comprobado que se ha regenerado una porción considerable de su cerebro después de haber sufrido un trauma grave.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21