Tendencias21

Las personas deprimidas perciben que el tiempo pasa más despacio

Las personas deprimidas perciben que el tiempo pasa más lentamente que las no deprimidas, a nivel subjetivo; sin embargo, cuando tienen que medir lapsos de tiempo concretos, de segundos o minutos, sus percepciones son similares a las de las personas sanas. Así lo ha comprobado un metaestudio realizado por científicos alemanes.

Las personas deprimidas perciben que el tiempo pasa más despacio

La percepción del tiempo es muy subjetiva y por lo general depende de la situación, por lo que, por ejemplo, nuestra sensación de lo rápido o lento que está pasando el tiempo puede estar influenciada por el hecho de que estemos esperando algo o si una fecha límite se acerca.

Sin embargo, las personas que sufren de depresión parecen experimentar el tiempo de manera diferente a los individuos sanos. Declaraciones hechas por pacientes participantes en diversos estudios indican que, para ellos, el tiempo parece pasar muy lentamente e incluso se detiene.

Psicólogos de la Universidad Johannes Gutenberg (JGU) de Mainz (Maguncia, Alemania) han cotejado estudios sobre el tema y los han analizado, en lo que se denomina un metaestudio. Lo que encontraron fue que, en comparación con los individuos sanos, las personas deprimidas tienen, de hecho, una sensación subjetiva de que el tiempo pasa más lentamente.

Sin embargo, cuando se les pide juzgar la duración de un intervalo de tiempo específico, por ejemplo, dos segundos o dos minutos, sus estimaciones son tan precisas como los de los sujetos sanos.

A cámara lenta

Sven Thönes y Daniel Oberfeld-Twistel, del Instituto de Psicología de la Universidad de Mainz, analizaron los resultados de 16 estudios individuales en los que participaron 433 personas deprimidas y 485 personas de control no deprimidas.

«Los psiquiatras y psicólogos de los hospitales y consultorios privados informan sistemáticamente de que los pacientes deprimidos sienten que el tiempo apenas se arrastra lentamente hacia adelante, o pasa a cámara lenta», explica Oberfeld-Twistel en la nota de prensa de la universidad. «Los resultados de nuestro análisis confirman que este es el caso.»

Los estudios científicos sobre el tema empezaron a realizarse ya en la década de 1940. El primer trabajo analizado por los psicólogos en este metaestudio data de 1977.

Estimaciones de tiempo

En la segunda parte de su meta-análisis, Thönes y Oberfeld-Twistel examinaron estimaciones subjetivas de cuánto dura un evento determinado. En este caso, pidieron a los participantes, por ejemplo, estimar la duración de una película en minutos, presionar un botón durante cinco segundos, o discriminar la duración de dos sonidos.

Los resultados obtenidos para las personas deprimidas eran exactamente los mismos que los de los sanos, sin ninguna diferencia estadística pertinente.

«Encontramos fuertes indicadores de que en los individuos deprimidos la sensación subjetiva del paso del tiempo está separada de la capacidad de evaluar la duración real de los acontecimientos externos», concluye Oberfeld-Twistel, resumiendo los hallazgos.

Thönes y Oberfeld-Twistel identificaron varios aspectos de la relación entre la depresión y el tiempo de percepción que aún no han sido investigados adecuadamente. Realmente se sabe poco sobre los efectos de los antidepresivos y la psicoterapia, o cómo los pacientes con trastornos bipolares evalúan el paso del tiempo en comparación con la depresión no bipolar.

En opinión de los autores, los estudios futuros en este campo tienen que diferenciar claramente entre la percepción subjetiva del paso del tiempo y la capacidad para estimar la duración de los intervalos de tiempo definidos con precisión.

Referencia bibliográfica:

S. Thönes, D. Oberfeld: Time perception in depression: A meta-analysis. Journal of Affective Disorders (2015). DOI:10.1016/j.jad.2014.12.057.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente