Tendencias21

Las personas deprimidas perciben que el tiempo pasa más despacio

Las personas deprimidas perciben que el tiempo pasa más lentamente que las no deprimidas, a nivel subjetivo; sin embargo, cuando tienen que medir lapsos de tiempo concretos, de segundos o minutos, sus percepciones son similares a las de las personas sanas. Así lo ha comprobado un metaestudio realizado por científicos alemanes.

Las personas deprimidas perciben que el tiempo pasa más despacio

La percepción del tiempo es muy subjetiva y por lo general depende de la situación, por lo que, por ejemplo, nuestra sensación de lo rápido o lento que está pasando el tiempo puede estar influenciada por el hecho de que estemos esperando algo o si una fecha límite se acerca.

Sin embargo, las personas que sufren de depresión parecen experimentar el tiempo de manera diferente a los individuos sanos. Declaraciones hechas por pacientes participantes en diversos estudios indican que, para ellos, el tiempo parece pasar muy lentamente e incluso se detiene.

Psicólogos de la Universidad Johannes Gutenberg (JGU) de Mainz (Maguncia, Alemania) han cotejado estudios sobre el tema y los han analizado, en lo que se denomina un metaestudio. Lo que encontraron fue que, en comparación con los individuos sanos, las personas deprimidas tienen, de hecho, una sensación subjetiva de que el tiempo pasa más lentamente.

Sin embargo, cuando se les pide juzgar la duración de un intervalo de tiempo específico, por ejemplo, dos segundos o dos minutos, sus estimaciones son tan precisas como los de los sujetos sanos.

A cámara lenta

Sven Thönes y Daniel Oberfeld-Twistel, del Instituto de Psicología de la Universidad de Mainz, analizaron los resultados de 16 estudios individuales en los que participaron 433 personas deprimidas y 485 personas de control no deprimidas.

«Los psiquiatras y psicólogos de los hospitales y consultorios privados informan sistemáticamente de que los pacientes deprimidos sienten que el tiempo apenas se arrastra lentamente hacia adelante, o pasa a cámara lenta», explica Oberfeld-Twistel en la nota de prensa de la universidad. «Los resultados de nuestro análisis confirman que este es el caso.»

Los estudios científicos sobre el tema empezaron a realizarse ya en la década de 1940. El primer trabajo analizado por los psicólogos en este metaestudio data de 1977.

Estimaciones de tiempo

En la segunda parte de su meta-análisis, Thönes y Oberfeld-Twistel examinaron estimaciones subjetivas de cuánto dura un evento determinado. En este caso, pidieron a los participantes, por ejemplo, estimar la duración de una película en minutos, presionar un botón durante cinco segundos, o discriminar la duración de dos sonidos.

Los resultados obtenidos para las personas deprimidas eran exactamente los mismos que los de los sanos, sin ninguna diferencia estadística pertinente.

«Encontramos fuertes indicadores de que en los individuos deprimidos la sensación subjetiva del paso del tiempo está separada de la capacidad de evaluar la duración real de los acontecimientos externos», concluye Oberfeld-Twistel, resumiendo los hallazgos.

Thönes y Oberfeld-Twistel identificaron varios aspectos de la relación entre la depresión y el tiempo de percepción que aún no han sido investigados adecuadamente. Realmente se sabe poco sobre los efectos de los antidepresivos y la psicoterapia, o cómo los pacientes con trastornos bipolares evalúan el paso del tiempo en comparación con la depresión no bipolar.

En opinión de los autores, los estudios futuros en este campo tienen que diferenciar claramente entre la percepción subjetiva del paso del tiempo y la capacidad para estimar la duración de los intervalos de tiempo definidos con precisión.

Referencia bibliográfica:

S. Thönes, D. Oberfeld: Time perception in depression: A meta-analysis. Journal of Affective Disorders (2015). DOI:10.1016/j.jad.2014.12.057.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21