Tendencias21

El aislamiento social perjudica seriamente la salud

Estar solo, o sentirse aislado socialmente, aunque se esté rodeado de gente, perjudica la salud. Así lo afirma un meta-estudio realizado en EE.UU. sobre cómo afecta la falta de relaciones sociales a la longevidad. Además, la soledad y el aislamiento social predicen mejor la muerte prematura entre las poblaciones menores de 65 años.

El aislamiento social perjudica seriamente la salud

Pregunte a la gente qué se necesita para tener una vida larga, y le responderán cosas como ejercicio, tomar Omega-3, y ver a su médico regularmente.

Ahora, una investigación de la Universidad Brigham Young (Utah, EE.UU.) muestra que la soledad (loneliness, en inglés) y el aislamiento social son una amenaza tan grande para la longevidad como la obesidad.

«El efecto de esto es comparable a la obesidad, algo que la salud pública se toma muy en serio», señala Julianne Holt-Lunstad, autora principal del estudio, en la nota de prensa de la universidad. «Tenemos que empezar a tomar nuestras relaciones sociales más en serio.»

La soledad y el aislamiento social pueden parecer muy diferentes. Por ejemplo, alguien puede estar rodeado de muchas personas, pero todavía sentirse solo. Otras personas pueden aislarse porque prefieren estar solos. El efecto sobre la longevidad, sin embargo, es el mismo para los dos escenarios.

La asociación entre la soledad y el riesgo de mortalidad entre la población joven es en realidad mayor que entre la población de mayor edad. Aunque las personas de edad avanzada son más propensas a estar solo y se enfrentan a un mayor riesgo de mortalidad, la soledad y el aislamiento social predicen mejor la muerte prematura entre las poblaciones menores de 65 años.

«No sólo estamos en la tasa más alta registrada de gente que vive sola en todo el siglo, sino que estamos en las tasas más altas registradas nunca en el planeta», asegura Tim Smith, co-autor del estudio. «Dado que la soledad está en subida, estamos prediciendo una posible epidemia de soledad en el futuro.»

El estudio analizó datos de varios estudios sobre salud. En total, la muestra incluyó datos sobre soledad, aislamiento social, y sobre vivir solos, de tres millones de personas.

Variables

Al controlar por variables tales como el nivel socioeconómico, la edad, el género, y las condiciones de salud preexistentes, encontraron que el efecto va en ambos sentidos. La falta de conexiones sociales aumenta el riesgo, y la existencia de relaciones proporciona un efecto positivo en la salud. El nuevo estudio aparece en Perspectives on Psychological Science.

Investigaciones anteriores de Holt-Lunstad y Smith situaron el mayor riesgo de mortalidad de la soledad al mismo nivel que fumar 15 cigarrillos al día y ser un alcohólico. Este estudio sugiere además que el riesgo de la soledad supera a los riesgos asociados con la obesidad.

«En esencia, el estudio está diciendo que cuanto más positiva sea la psicología que tenemos en nuestro mundo, mejor seremos capaces de funcionar no sólo emocionalmente sino también físicamente», explica Smith.

Hay muchas cosas que ayudan a atenuar a los efectos de la soledad. Con la evolución de Internet, las personas pueden mantener contactos a distancia como no se podía antes. Sin embargo, la superficialidad de algunas experiencias en línea puede extrañar el contexto emocional y la profundidad.

El exceso de mensajes de texto, de hecho, puede hacer daño a una relación romántica, según otro estudio de la misma universidad. Los autores, sin embargo, subrayan que decir algo dulce o amable en un texto es universalmente beneficioso.

El sistema inmune y los malos hábitos

Una investigación previa sobre la relación entre la salud y la soledad ya había demostrado que la soledad deteriora el sistema inmune. Este estudio constató, entre sus participantes, que los individuos más solos mostraban más signos de reactivación del virus latente del herpes y producían más proteínas relacionadas con la inflamación, en comparación con individuos que se sentían socialmente más conectados.

Por otro lado, otra investigación realizada en 2010, reveló que soledad propicia los malos hábitos de salud, un consumo mayor de medicamentos y un nivel más alto de estrés.

Referencia bibliográfica:

J. Holt-Lunstad, T. B. Smith, M. Baker, T. Harris, D. Stephenson: Loneliness and Social Isolation as Risk Factors for Mortality: A Meta-Analytic Review. Perspectives on Psychological Science (2015). DOI: 10.1177/1745691614568352.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentado al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21